Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Domingo 19 de febrero de 2023


Buenos días. El secretario de Estado, Antony J. Blinken, sostuvo una reunión de confrontación con su homólogo chino el sábado por la noche en Munich, advirtiéndole que el vuelo de un globo de vigilancia chino a través de Estados Unidos “no debe volver a ocurrir”. También advirtió a Beijing que no brinde «apoyo material» a la guerra de Rusia en Ucrania. Mañana se cumple el primer año de la guerra en Ucrania y esta confrontación está dejando a Occidente sin artillería: la calamitosa operación relámpago que lanzó el Kremlin el pasado febrero ha derivado en una guerra de desgaste, con posiciones estancadas, en la que reina la artillería. El ejército ucranio dispara unos 5.000 proyectiles diarios para impedir el avance enemigo: un ritmo insostenible a largo plazo, que ha dejado bajo mínimos los arsenales de Occidente, incapaz de encontrar una solución rápida. El tema de la guerra se impusó, cómo no, en la Conferencia de Seguridad de Munich y los dirigentes que participan alertan del peligro de una guerra global; mientras, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, acuso a Rusia de crímenes contra la humanidad y Estados Unidos no descansará hasta llevar a los responsables ante los tribunales». En Argentina, Clarín habla del fracaso del ministro de Economía, Sergio Massa: arrancó con una inflación de 78,5% y ahora está en 98,8%, en solo seis meses al frente del ministerio. Y Corea del Norte lanzó misil balístico intercontinental en territorio japonés, en una muestra más de su capacidad para un «contraataque nuclear».

El secretario de Estado, Antony Blinken

Portadas del día

  • Reunión tensa entre Estados Unidos y China. The New York Times destaca que el secretario de Estado, Antony J. Blinken, sostuvo lo que los funcionarios estadounidenses describieron como una reunión de confrontación con su homólogo chino el sábado por la noche en Munich, advirtiéndole que el vuelo de un globo de vigilancia chino a través de Estados Unidos “no debe volver a ocurrir”. También advirtió a Beijing que no brinde «apoyo material» a la guerra de Rusia en Ucrania, una perspectiva que luego sugirió que China ahora estaba considerando «firmemente». La descripción estadounidense de la reunión, que reanudó el contacto diplomático entre Washington y Beijing que se había roto por el episodio del globo, no dice nada sobre cómo respondió el funcionario chino, Wang Yi. Pero un breve resumen de los medios estatales chinos oficiales describió un intercambio como igualmente agudo. Wang, según ese relato, dijo que dependía de Estados Unidos “resolver el daño causado por el uso indiscriminado de la fuerza” cuando derribó el gran globo frente a Carolina del Sur.
  • La guerra en Ucrania deja a Occidente sin artillería. El País destaca que a casi un año del comienzo de la guerra la presidenta de la Comisiòn Europea, Ursula Von der Leyen, insta a incrementar la producción de munición en Europa, en un momento en que los arsenales están al límite y Kiev reclama más suministros para frenar el avance ruso: kilómetros de trincheras con soldados exhaustos, un ruido ensordecedor, cuerpos desmembrados alrededor de cráteres, fuego constante de artillería, muertos y más muertos. En un escenario propio de la I Guerra Mundial, las tropas de Rusia y Ucrania combaten por cada palmo de terreno en la región de Donbás, con innumerables bajas en ambos bandos. Tras casi un año de enfrentamientos, la calamitosa operación relámpago que lanzó el Kremlin el pasado febrero ha derivado en una guerra de desgaste, con posiciones estancadas, en la que reina la artillería. El ejército ucranio dispara unos 5.000 proyectiles diarios para impedir el avance enemigo: un ritmo insostenible a largo plazo, que ha dejado bajo mínimos los arsenales de Occidente, incapaz de encontrar una solución rápida.
  • Kamala Harris denuncia los «crímenes contra la humanidad» del régimen ruso en Ucrania. El Mundo dice que los dirigentes que participan en la Conferencia de Seguridad de Múnich alertan del peligro de una guerra global: la «mentalidad de la Guerra Fría» se ha instalado en la Conferencia de Seguridad de Múnich según ha denunciado en este foro el máximo responsable de la política exterior china, Wang Yi, y razón no le falta. Desde el comienzo del llamado Davos de la Seguridad el viernes, todos los líderes políticos que han tomado la palabra, con la única excepción de Wang, gobiernan en el llamado mundo occidental, han seguido el mismo guión en el análisis de la guerra de Ucrania o, como el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, han atizado el peligro de una guerra global. La intervención de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, sobre la guerra en Ucrania describiendo las terribles imágenes de destrucción y muerte captadas por las cámaras, del sufrimiento de las madres y los niños que han sido «robados» por Rusia, «son crímenes contra la humanidad y Estados Unidos no descansará hasta llevar a los responsables ante los tribunales», subrayó. 
  • Sergio Massa está desorientado: arrancó con una inflación de 78,5% y ahora está en 98,8%. Clarín señala que ninguno de los controles de precios que ensayó el ministro de Economía argentino dio resultado: visible en las cumbres de 100% de la estadística oficial, el presidente del país vecino ha sido derrotado sin que se notara el ruido de los tanques. De traspié en traspié va también Sergio Massa, el diputado devenido ministro con ancho margen de maniobra desplegó las fichas que a él le quedaban, con la mira orientada a fortalecer su porvenir político y antes de que la realidad se lo llevara puesto. La cuestión es que la realidad pide especialistas y planes articulados y que, encima, el tiempo propio lo apremia. En el agosto de su debut, la inflación decía 78,5% y en enero pasado, con un semestre en el cargo, el Indec selló 98,8% sin precedentes cercanos.
  • La calle está cansada en Perú. El Comercio dice que las protestas han decrecido notablemente. Desde el peak más alto registrado durante el gobierno de Dina, que fue el 19 de enero con 148 puntos de bloqueos de carreteras y 38% de provincias afectadas; hemos descendido a 31 bloqueos y 6,6% de afectación. Pero la impredictibilidad de los arrebatos humanos y la persistencia de razones [para protestar] –no hay adelanto en ciernes, Dina y el Congreso se quieren quedar, no hay asamblea constituyente, no hay desagravio a victimados y ofendidos- que podrían convertir ese arrebato en chispa incendiaria. En resumen preliminar, la protesta se ha frenado pero ello no es razón para que gobierno y Congreso sueñen con quedarse hasta el 2026.
  • Corea del Norte lanzó misil balístico intercontinental en territorio japonés. The Sunday Telegraph dice que Corea del Norte dijo el domingo que había realizado su última prueba de misiles de largo alcance como un simulacro sorpresa, diciendo que demostró su capacidad para un «contraataque nuclear». El misil balístico intercontinental, o ICBM, disparado el sábado aterrizó en aguas dentro de la zona económica exclusiva de Japón, según Japón y Corea del Sur. Fue la primera prueba de misiles del Norte desde el 1 de enero y siguió a las advertencias del país de una fuerte respuesta a los próximos ejercicios militares de Estados Unidos y Corea del Sur. La agencia estatal de noticias de Corea del Norte dijo que su misil había volado durante 1 hora, 6 minutos y 55 segundos, a una altura de más de 5.700 kilómetros y luego impactó con precisión en un área a 988 kilómetros de distancia en aguas abiertas.

Chile en el mundo

Incendios reviven con fuerza al sur de Chile y gobierno reconoce preocupación. La Vanguardia dice que focos de incendios forestales revivieron con fuerza este sábado en las regiones del Biobío y La Araucanía, al sur de Chile, y la ministra del Interior, Carola Tohá, detalló que “el fuego alcanzó características muy preocupantes» en zonas pobladas, como la comuna de Teodoro Schmidt y Victoria. Según explicó la secretaria de Estado, durante la jornada de ayer “las cosas se desarrollaron de un modo bastante más severo de lo que se esperaba” en la región del Biobío, generando situaciones de mucha «tensión» en El Cortijo, Santa Ana y Coronel. Durante el día de ayer, el Ejecutivo informó de que alrededor de 25% de los incendios registrados en lo que va de 2023 han sido intencionados, fenómenos que durante las últimas dos semanas se han cobrado la vida de 25 personas y han calcinado más de 400.000 hectáreas a lo largo del país.

En las paginas de opinión

Putin comenzó su guerra injusta hace un año. Esto es lo que Ucrania necesita ahora. El editorial de The New York Times dice que a un año desde que Vladimir Putin ordenó a sus fuerzas que invadieran Ucrania, la guerra está lejos de terminar. Por valiente que sea la lucha de los ucranianos y por confusa que sea la actuación de las fuerzas armadas rusas, Ucrania no puede prevalecer sin una ayuda occidental continua y sustancial. Para fortalecer el apoyo, cuando comienza el segundo año de este terrible e innecesario conflicto, es útil examinar por qué a Estados Unidos y otras democracias les interesa gastar tanta riqueza (más de $ 150 mil millones) y correr tantos riesgos al enfrentar una potencia nuclear. La primera razón, y que provocó una respuesta inmediata de Occidente, es la obligación moral y ética de las democracias del mundo de ayudar a una nación cuya libertad se ve amenazada por un poder autoritario. 

Pensar la escritura. Santiago Gamboa escribe en El Espectador: desde el festival literario de Póvoa de Varzim, en el norte de Portugal, recupero algunas ideas sobre la escritura literaria. Escribir no es sólo mover los dedos con agilidad sobre un teclado y ver, al cabo de una jornada, que el número de páginas aumentó. Julio Ramón Ribeyro decía que aun acodado en el balcón de su casa, con una taza de café y fumando un cigarrillo, estaba escribiendo, pues pensaba con intensidad en el texto que tenía a medio hacer en el rodillo de su máquina. Pensar literariamente en algo ya es escribir. ¿Dónde está la obra literaria? No en el libro. El libro es un objeto formado por papel y tinta que en sí mismo no tiene nada de artístico. La obra literaria está cifrada en el libro y existe, adquiere vida, a través del lenguaje, en la imaginación del lector.


También te puede interesar

Jimmy Carter opta por los cuidados paliativos. El expresidente estadounidense decidió renunciar a más tratamientos médicos y “pasará el tiempo que le queda en casa con su familia”, anunció el Centro Carter: el mandatario Jimmy Carter, quien a los 98 años es el presidente con más años de vida en la historia de Estados Unidos, decidió renunciar a más tratamientos médicos e ingresará a cuidados paliativos en su casa en Georgia, anunció el Centro Carter el sábado. El centro no dio más detalles sobre qué condiciones habían motivado las recientes visitas al hospital o su decisión de ingresar a cuidados paliativos. Carter ha sobrevivido a una serie de crisis de salud en los últimos años, incluido un episodio de cáncer de piel melanoma, que se propagó a su hígado y cerebro, así como caídas repetidas. (The New York Times)

Una cadena de televisión iraní cierra sus oficinas en Londres por «amenazas» procedentes de Irán. Una cadena de televisión independiente iraní, Iran International TV, ha anunciado este sábado el cierre de sus oficinas en Londres debido a «amenazas» y que seguiría emitiendo desde Washington. «Tras una escalada significativa de las amenazas de Estado procedentes de Irán y de los consejos de la policía» de Londres, «Iran International TV ha cerrado a regañadientes sus estudios londinenses» y emitirá a partir de ahora desde la capital federal estadounidense, ha indicado el canal en un comunicado. (El Mundo)

Reescriben los libros de Roald Dahl para eliminar el lenguaje considerado «ofensivo». El Augustus Gloop de «Charlie y la fábrica de chocolate» ahora es «enorme» en lugar de «gordo» y los Oompa Loompas son personas pequeñas en lugar de hombres pequeños. La Señora Twit de Los cretinos ya no es «fea» y bestial. Ahora ya sólo es bestial. La corrección política ha llegado a los libros del novelista británico Roald Dahl, autor de cuentos para niños llenos de humor e imaginación, como «Matilda», «Charlie y la fábrica de chocolate» o «James y el melocotón gigante». La editorial Puffin ha contratado a lectores «sensibles» que reescriban fragmentos de los textos para asegurarse de que «puedan seguir siendo disfrutados por todos hoy». Sobre todo se han retocado las descripciones de la apariencia física de los personajes, según el Daily Telegraph: las palabras «gordo» y «feo» han desaparecido de los libros. (El Mundo)


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

Curso en vivo con Guillermo Parvex

«A un año de la invasión de Ucrania: De la improvisación a una nueva forma de guerra »

Con el autor de destacados títulos como: «Un veterano de tres guerras», «El rey del salitre que derrotó a Balmaceda», y «El servicio secreto chileno en la Guerra del Pacífico».

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*