Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Viernes 29 de julio de 2022


Buenos días. Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados, se convertirá en superministro de Economía en Argentina, absorbiendo también las carteras de Desarrollo Productivo y Agricultura. Así, luego de tres semanas, el presidente Alberto Fernández dio un golpe de timón y echó a Silvina Batakis como ministra y cedió ante el clamor de diputados, intendentes y gobernadores del peronismo que postularon a Massa para que ocupara un lugar importante en el gabinete. Massa manejará así casi todas las palancas de la cartera económica. En su cuenta pública anual a la nación, el presidente de Perú, Pedro Castillo, no mostró autocrítica ni explicaciones sobre los casos de corrupción: intentó defender a su gobierno y rechazar las imputaciones. En su alocución de dos horas, responsabilizó a los medios de comunicación de desinformar sobre su gobierno, pese a las cinco investigaciones fiscales en proceso. También durante más de dos horas conversaron Xi Jinping y Joe Biden. El diálogo telefónico se centró en Taiwán, con el líder chino advirtiendo a EEUU sobre no buscar conflictos y el presidente norteamericano asegurando que su política hacia la isla no ha variado. Las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, también conocidos como Clan del Golfo, han puesto en funcionamiento el llamado Plan Pistola para matar a policías; desde finales de junio y ya se ha cobrado 11 víctimas, si bien ya van 36 policías muertos desde principios de año, como una manera de presionar al nuevo gobierno de Gustavo Petro. 


Portadas del día

Para frenar la crisis económica argentina Alberto Fernández nombró al presidente de la Cámara de Diputados superministro de economía. Clarín destaca que se acabó el tiempo de la especulación y de la presión de los aliados y el círculo rojo. Sergio Massa se convertirá en un superministro de Economía, absorbiendo las carteras de Desarrollo Productivo y Agricultura: el  mandatario argentino que pretendía dilatar los cambios hasta estabilizar el tipo de cambio, cedió ante el clamor de diputados, intendentes y gobernadores del peronismo que postularon al titular de la Cámara Baja para que ocupara un lugar en el gabinete. Massa manejará casi todas las palancas de la cartera económica y el tucumano Juan Manzur continuará como jefe de gabinete, tal como pretendían buena parte de los mandatarios provinciales. La decisión dejó un tendal de heridos, motivó renuncias y redujo todavía más el poder presidencial. Silvina Batakis, que había arribado por la mañana al país después de su viaje a Washington donde se entrevistó con las autoridades del FMI y del Tesoro estadounidense, duró nada más que 24 días al frente del ministerio de Economía que había dejado vacante Martín Guzmán.

Pedro Castillo en su mensaje a la Nación: ninguna sorpresa, ninguna autocrítica ni explicaciones sobre los casos de corrupción. El Comercio destaca que en su mensaje en el Congreso por su primer año de gobierno y que duró casi dos horas, el mandatario intentó defender a su gobierno y rechazar las imputaciones por corrupción. En particular en la primera parte, el presidente afirmó que tuvo obstáculos desde el inicio de su gobierno y responsabilizó a los medios de comunicación de desinformar sobre su gobierno y sobre las acusaciones de corrupción que pesan sobre él y su entorno, pese a las cinco investigaciones fiscales en proceso. El Comercio además hace un análisis a profundidad del discurso y dice que Castillo no ha cumplido 51 de sus promesas; la mayoría se refiere a educación, economía y salud. Diecinueve se hicieron para los cien primeros días, 14 en la campaña presidencial, 11 en actividades oficiales y 7 en distintos eventos. Solo ocho se cumplieron o han tenido algún avance. Lo que sí ha pasado en la inestabilidad: 59 ministros en tan solo el primer año de gobierno. En promedio, la actual gestión sufrió una baja ministerial cada 9 días. La duración promedio de estos funcionarios en el cargo fue de 91 días.

Xi advierte a Biden de que no juegue con fuego en Taiwán. The New York Times destaca que los mandatarios de China y Estados Unidos realizaron una llamada maratónica de más de dos horas: el presidente Biden y el presidente Xi Jinping se enfrentaron por Taiwán durante una maratoniana llamada telefónica ayer, pero ninguna de las partes informó de ningún progreso concreto en esa disputa de larga data ni en ninguno de los otros problemas que han estallado entre las dos potencias en los últimos meses. En su primera conversación directa en cuatro meses, Xi advirtió enérgicamente a Estados Unidos que no interviniera en el conflicto con Taiwán, mientras que Biden trató de asegurarle a su homólogo que su administración no buscaba alterar la situación actual entre las dos partes y advirtió que ninguno de los dos debería hacerlo. “El presidente Biden subrayó que la política de Estados Unidos no ha cambiado y que Estados Unidos se opone firmemente a cualquiera que cambie el statu quo o socave la paz y la estabilidad en el Estrecho de Taiwán”, dijo a los periodistas Karine Jean-Pierre, secretaria de prensa de la Casa Blanca. tras la llamada, que duró dos horas y 17 minutos.

La «sombra de Rusia» planea sobre la caída de Mario Draghi. El Mundo dice que el líder de la Liga, Matteo Salvini, tuvo que hablar públicamente este jueves de sus conexiones con la embajada rusa en Italia, tras las denuncias y sospechas de que pudiera estar detrás de la caída hace una semana del gobierno liderado por Mario Draghi. «Sombras rusas sobre la crisis política» de Italia, tituló este jueves el diario La Stampa, cercano a los industriales, al abordar el espinoso asunto. La caída del gobierno de unidad nacional encabezado por Draghi el pasado 14 de julio, después de perder el apoyo en el parlamento de tres de sus aliados, Liga, Forza Italia (derecha moderada) y el Movimiento 5 Estrellas (antisistema), ha desatado todo tipo de interrogantes. Según La Stampa, un diplomático de la embajada rusa se reunió a finales de mayo en Roma con un estrecho colaborador de Matteo Salvini, para hablar de la situación política. «El diplomático, que dejó entrever un posible interés de Rusia en desestabilizar los equilibrios dentro del gobierno italiano con esa operación, le preguntó si los ministros de la Liga presentarían también su renuncia al gabinete de Draghi», cuenta el diario que se basa en un «documento de los servicios de Inteligencia».

El ministro de defensa del Reino Unido, Ben Wallace, ha dicho que las fuerzas rusas en Ucrania se encuentran en “una posición muy difícil”. The Guardian en su cobertura sobre la guerra dice que Wallace en el programa Today de la BBC ha comentado que “desde cualquier punto de referencia, Rusia está en una posición en la que no ha logrado sus principales objetivos. Ha tenido un gran número de pérdidas y bajas”. En su opinión, dijo que Rusia “ciertamente no podía ocupar el país. Es posible que puedan seguir matando indiscriminadamente y destruyendo a medida que avanzan, pero eso no es una victoria”. “Putin no ha cambiado de su deseo de ocupar toda Ucrania, tomar Kyiv y Odesa”, dijo, y agregó “pero su ejército se ha visto efectivamente paralizado por enormes cantidades de pérdidas. Más de 25.000 muertos. Tal vez el doble de heridos”.

Los aspectos positivos de una recesión. The Economist destaca en su edición semanal que una inflación más baja y una energía más verde valen el precio de una breve recesión: predecir una recesión global generalmente significa sobresalir entre la multitud. Hoy son los que dicen que la economía mundial evitará una recesión los que se arriesgan. La Reserva Federal de Estados Unidos está liderando una campaña amplia para endurecer la política monetaria y ha aumentado las tasas de interés en 2¼ puntos porcentuales desde marzo. Se espera que imponga otro punto de ajuste para diciembre. Europa tiene escasez de gas natural debido a la caída de los suministros de Rusia. El crecimiento chino se ha desacelerado drásticamente como resultado de los bloqueos que se derivan de su política de cero covid, y aumentan las preocupaciones sobre sus frágiles mercados inmobiliarios. Tan sombrío es el estado de ánimo que muchos inversores se preguntan si ya ha llegado una recesión. Es una pregunta difícil de responder. 

Chile en el mundo

La apuesta de Chile por “cosechar agua” de niebla para combatir la mayor sequía de su historia. El País señala que un sistema de condensación inventado por un científico chileno permite que la localidad de Peña Blanca, uno de los oasis de niebla más importantes de América Latina, obtenga 560.000 litros de agua al año: el desierto de Atacama, el más árido del planeta, está avanzando hacia el sur de Chile debido al cambio climático. Su frontera natural es el norte de la región de Coquimbo —a unos 500 kilómetros de Santiago—, pero la mayor sequía en la historia del país amenaza con transformarla en una zona desértica. En 2021, el déficit de lluvias fue superior a 80% y las proyecciones para este año son pesimistas. En este complejo escenario, la comunidad coquimbana de Peña Blanca está “cosechando agua” con el sistema de atrapanieblas, un proceso de condensación de la niebla que les ha permitido desde reforestar uno de los últimos pulmones verdes de la zona hasta producir una cerveza única en el mundo.

En las páginas de opinión

Llegó la hora del diálogo entre Rusia y EE. UU. Samuel Charap y Jeremy Shapiro escriben en The New York Times: en los cinco meses que han pasado desde que Rusia inició su guerra en Ucrania, Estados Unidos ha prometido ayuda militar a Ucrania con un valor de alrededor de 24.000 millones de dólares. Esa cifra es más de cuatro veces el presupuesto de defensa de Ucrania para 2021. Los socios de Estados Unidos en Europa y más allá han prometido 12.000 millones de dólares adicionales, según el Instituto Kiel para la Economía Mundial. Y, sin embargo, esa suma de decenas de miles de millones de dólares no es suficiente para cumplir la lista de peticiones de Ucrania de armamento, que el gobierno del presidente Volodimir Zelenski anunció el mes pasado. Esta discrepancia entre lo que Ucrania quiere y lo que sus socios occidentales están dispuestos a dar revela que los líderes occidentales están divididos entre dos alternativas. Por una parte están comprometidos a ayudar a Ucrania a defenderse de la agresión de Rusia, y por otra están tratando de evitar que el conflicto se convierta en una gran guerra de poder.

Más populismo solo asegura horas más sombrías. El editorial de La Nación dice que las infundadas acusaciones del presidente Alberto Fernández a los productores rurales y las intimidaciones de grupos piqueteros solo atizarán el enfrentamiento social: hasta ahora el presidente argentino era criticado por la ineptitud con la cual ha ejercido el cargo. Es mayor, sin duda, la responsabilidad que le cabe a la vicepresidenta en el desgobierno de los Fernández. Lo percibe la opinión pública al descalificarla en las encuestas con apreciaciones manifiestamente negativas sobre su imagen, más negativa que nunca, desde un cariz más moral que político ante la pérdida considerable de poder real que ha sufrido desde los comienzos del gobierno que ella misma urdió. Cristina Kirchner deberá algún día rendir cuentas. No solo por las cuestiones que la comprometen en hechos de corrupción, sino también por el estado de desasosiego en que su estilo y desmesura conceptual han sumergido al país. 


También te puede interesar

Plan Pistola: once policías asesinados para demostrar poder y negociar con el nuevo gobierno colombiano. Le bautizaron Plan Pistola y consiste en asesinar policías. Da igual si está comprando en una tienda o es una joven patrullera con poca experiencia que está distraída. La clave es matar uniformados hasta nueva orden. Las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, también conocidos como Clan del Golfo, lo pusieron en marcha a finales de junio y ya se ha cobrado 11 víctimas, si bien van 36 policías muertos desde principios de año. Porque no solo les dispara la citada banda mafiosa. También las FARC y el ELN los usan de diana. El presidente electo, Gustavo Petro, iniciará negociaciones de paz con las guerrillas y todo apunta a que, al mismo tiempo, pondrá en marcha el «perdón social», destinado, entre otros, a bandas mafiosas a los que no reconocen motivaciones políticas, como los gaitanistas. (El Mundo

Human Rights Watch revela el «manual de tácticas represivas» que usa Marruecos contra los disidentes. «Sexo, drogas, alcohol… si no pueden encontrar nada, inventarán acusaciones contra ti». Lo dice Hicham Mansuri, periodista marroquí que tuvo que pedir asilo político en Francia después de ser encarcelado 10 meses por «adulterio». El economista y activista de los derechos humanos Fuad Abdelmumni recibió amenazas para que moderase sus críticas contra las autoridades del reino alauí. Como no se calló, su familia recibió vídeos grabados en secreto en los que aparecía con su prometida en actitudes íntimas. La lista sigue y la ONG de defensa de los Derechos Humanos en el mundo Human Rights Watch (HRW) ha juntado las miguitas. Su conclusión es que en Marruecos se silencia a las voces críticas con estrategias que incluyen cargos por delitos penales no relacionados con la libertad de expresión. (El Mundo)

Macron asegura que «el futuro de la seguridad militar y alimenticia de Europa pasa por África». Durante su gira por varios países del África occidental, Camerún, Benín y Guinea-Bisáu, Emmanuel Macron ha insistido y denunciado la gravedad amenazante de la presencia creciente de Rusia en el corazón del continente africano, coincidiendo con la aparición de nuevas rutas del terrorismo islámico, estimando que los nuevos desafíos de la inseguridad militar y alimenticia afectan a toda Europa. A juicio del presidente francés, el futuro de la seguridad militar y alimenticia de Europa pasa, en bastante medida, por la resistencia y lucha contra la instalación de Rusia y China en las antiguas colonias europeas. A su llegada a Camerún, donde sostuvo conversaciones con el presidente Paul Biya, Macron comenzó por denunciar el «expansionismo híbrido» de Rusia en África: «El Kremlin mueve sus peones a varios niveles. La presencia militar, directa, está acompañada de la implantación de las milicias privadas Wagner; al mismo tiempo que las agencias publicitarias rusas difunden noticias falsas, desestabilizantes». (ABC)


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.

APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.