Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Jueves 23 de marzo de 2023


Buenos días. La Reserva Federal elevó las tasas de interés en un cuarto de punto y señaló que la agitación bancaria podría ayudar a desacelerar la economía. Ahora los tipos de interés están en el rango de 4,75% a 5% en EEUU, y los funcionarios pronosticaron un aumento de tasas más en 2023. El presidente chino, Xi Jinping, invitó al presidente español Pedro Sánchez a Pekín la próxima semana, siguiendo su papel de ofrecerse como mediador para buscar una salida a la guerra en Ucrania. Sánchez está claramente instalado en las posiciones europeas y de la OTAN; sin embargo, el gobierno español siempre ha destacado el papel clave que tiene China para influir sobre Vladímir Putin y buscar una salida a la guerra que ya ha cumplido un año. También en España, la moción de censura de Vox fracasa con sólo 53 apoyos. Pedro Sánchez dijo que ha sido un «fraude constitucional». Los bonos argentinos cayeron más de 4%, el riesgo país cruzó los 2.400 puntos y se vendieron US $140 millones de la reserva ante unas nuevas medidas del gobierno: un «canje compulsivo» de deuda con el sector público, una forma que encontraría el gobierno para financiar el déficit y controlar la brecha. Y el primer ministro británico, Rishi Sunak, superó una rebelión de los Comunes por su plan revisado para el comercio de Irlanda del Norte posterior al Brexit, ganando una votación. Con este acuerdo se trata de evitar la nueva imposición de una frontera física entre las dos Irlandas.

Jerome Powell, presidente de la Fed

Portadas del día

  • La Fed, aún enfocada en la inflación, elevó las tasas en medio de la incertidumbre bancaria. The New York Times destaca que la Reserva Federal elevó las tasas de interés en un cuarto de punto y señaló que la agitación bancaria podría ayudar a desacelerar la economía: ayer, la Fed impulsó las tasas de interés a un rango de 4,75% a 5%, y los funcionarios pronosticaron un aumento de tasas más en 2023, aunque insinuaron que incluso eso era incierto. Al hacerlo, los formuladores de políticas intentaron señalar que seguían enfocados en luchar contra los aumentos de precios, pero que también estaban prestando atención a las amenazas financieras. «Al evaluar la necesidad de más aumentos, nos centraremos en los datos entrantes y la evolución de las perspectivas, y en particular en nuestra evaluación de los efectos reales y esperados del ajuste crediticio», sugirió Jerome H. Powell, presidente de la Fed.
  • Xi invita a Sánchez a Pekín en pleno intento de mediación en la guerra de Ucrania. El País dice que el presidente español, volcado en su agenda internacional por el semestre europeo, viajará a China el 30 y 31 de este mes: el presidente chino, Xi Jinping, ha invitado a Pedro Sánchez a un viaje oficial a Pekín la próxima semana, el día 31, en un momento especialmente relevante: el líder de la superpotencia asiática acaba de volver de un viaje de tres días a Moscú, donde se ha ofrecido como mediador para buscar una salida a la guerra de Ucrania y ha planteado un plan de paz. Sánchez está claramente instalado en las posiciones europeas y de la OTAN, y, por tanto, más cercano a EEUU. Sin embargo, el gobierno español siempre ha destacado el papel clave que tiene China para influir sobre Vladímir Putin y buscar una salida a la guerra que ya ha cumplido un año. 
  • La moción de censura de Vox fracasa con sólo 53 apoyos. El Mundo destaca que la moción de censura de Vox con Ramón Tamames como candidato ha fracasado. Nació muerta y así se ha confirmado. Sólo 53 votos a favor, los del partido proponente más el diputado Pablo Cambronero del Grupo Mixto. Ni uno más. El resto de la Cámara se ha dividido entre la abstención del PP y el no de las formaciones gubernamentales y el resto de partidos. La moción, en palabras del presidente del gobierno, Pedro Sánchez, ha sido un «fraude constitucional», un ejemplo de «tierra quemada» cuya única pretensión era destruir la coalición progresista que él encabeza y «frenar en seco el país».
  • Tras las nuevas medidas de Massa, los bonos argentinos cayeron más de 4%, el riesgo país cruzó los 2.400 puntos y se vendieron US $140 millones. Clarín destaca que en un día clave para los mercados globales, los activos argentinos se movieron en función de las noticias de un «canje compulsivo» de deuda con el sector público, una forma que encontraría el gobierno para financiar el déficit y controlar la brecha, en un contexto de caída de recursos por el impacto negativo de la sequía y la pérdida constante de reservas del Banco Central. Las medidas, que se adelantaron el martes por la noche y fueron detalladas por la mañana de ayer a los bancos y los agentes del mercado, al cierre de la rueda financiera no habían sido oficializadas. Sin embargo, las reacciones fueron negativas: los bonos en dólares cayeron más de 4%. El riesgo país saltó 5,3% y volvió a superar los 2.400 puntos. En el segmento oficial, el Banco Central siguió perdiendo reservas; vendió otros US $140 millones. En total, acumula ventas por US $1.370 millones este mes.
  • El congreso peruano aprueba acusar y suspender como parlamentaria a Betssy Chávez. El Comercio destaca que el pleno del congreso debatió este miércoles el informe final de la denuncia constitucional en contra de los exministros Betssy Chávez (PCM), Roberto Sánchez (Comercio Exterior y Turismo) y Willy Huerta (Interior) por lo ocurrido el pasado 7 de diciembre, cuando el expresidente Pedro Castillo anunció un golpe de Estado en el Perú. Con 66 votos a favor, el pleno aprobó acusar constitucionalmente a Chávez, exprimera ministra. Además, el pleno aprobó suspender del cargo de parlamentaria a la exministra del gobierno de Castillo. Mientras que, en el caso de Roberto Sánchez, esta propuesta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales no alcanzó los votos necesarios. Sin embargo, tanto el extitular de Comercio Exterior como Huerta, serán acusados constitucionalmente pues sí se reunieron las adhesiones requeridas. En el caso de Chávez, su suspensión como congresista será mientras dure el proceso de investigación, con la posibilidad de ser reincorporada en caso sea absuelta.
  • Sunak logra sofocar la rebelión euroescéptica liderada por Johnson contra el nuevo pacto con la UE. The Guardian dice que el primer ministro británico, Rishi Sunak, ha escapado de una rebelión de los Comunes por su plan revisado para el comercio de Irlanda del Norte posterior al Brexit, ganando una votación sobre la medida con 22 de sus propios diputados votando en contra del acuerdo. Entre los rebeldes conservadores estaban Boris Johnson y Liz Truss, ambos ex primeros ministros. El Protocolo de Irlanda, fundamental para sacar adelante el Acuerdo de Retirada de la UE del Reino Unido, retenía dentro del mercado interior y del espacio aduanero de los Veintisiete a Irlanda del Norte. Con este acuerdo se trata de evitar la nueva imposición de una frontera física entre las dos Irlandas —la República, en el sur de la isla, es territorio comunitario— que resucitara la tensión sectaria a la que puso fin el Acuerdo de Viernes Santo de 1998.

Chile en el mundo

El comercio electrónico se fortalece en Chile. El Economista señala que el comercio electrónico en Chile alcanzó los 10.500 millones de dólares en 2022, cifra que supera los 6.079 millones conseguidos en 2019, los 9.423 millones en 2020, pero queda por debajo de los 11.591 millones de 2021 en plena pandemia. Estudios realizados en 2021 daban cuenta que 80% de las personas entrevistadas reconocía haber materializado una adquisición en línea en el mes anterior a la consulta demostrando ya la existencia de una cultura de compra online como hábito de vida de los consumidores chilenos. Asimismo, sólo en Latinoamérica, Chile se ha consolidado como el país con mayor consumo per cápita en ecommerce: 814 dólares/persona/año, según datos de Americas Market Intelligence (AMI).

En las páginas de opinión

Europa puesta a prueba. Beatriz De Majo escribe en El Nacional: tres puntos de vista muy diferenciados en lo estratégico tienen cabida dentro del ámbito de las relaciones entre Estados Unidos, Europa y China: el de Pekín, el de Washington y el de Bruselas. Cada capital lo ve de manera diferente. Pekín no ve con buenos ojos el acercamiento de Estados Unidos con los 27 y, aunque reconoce que a la hora actual existen diferencias notorias en la manera de abordar sus relaciones mutuas, niega que Europa se esté convirtiendo en un rival sistémico. Washington hace esfuerzos denodados por hacerle ver a Europa la importancia de una alianza estrecha con América vis a vis de su rival chino y presiona al Viejo Continente a emular las políticas norteamericanas que sancionan o intentan desplazar a China. En Bruselas, con tonalidades de gris de acuerdo al país de que se trate, la comunidad de países intenta anudar lazos de cada lado, hacia Asia o hacia Norteamérica, esforzándose porque la balanza no se incline demasiado hacia ninguno de los dos extremos.

El trabajo remoto es menos saludable de lo que parece. Jordan Metzl escribe en The New York Times: mientras las empresas tienen dificultades para encontrar el equilibrio adecuado entre el trabajo presencial y el remoto, y los empleados luchan por su autonomía, el debate sobre el regreso al trabajo presencial se ha centrado en la productividad. Si los empleados son igual de productivos en entornos remotos, ¿por qué pedirles que regresen a la oficina? En igualdad de condiciones, el trabajo a distancia es más barato y cómodo que desplazarse hacia y desde el trabajo. Pero una reciente recopilación de estudios basados en evidencias sobre los efectos mentales y físicos del trabajo a distancia produjo resultados contradictorios. Algunos trabajadores prosperaron en el entorno remoto, tras citar que tuvieron más tiempo para comportamientos saludables como hacer ejercicio y establecer vínculos con la familia, mientras que otros se volvieron menos activos, aumentaron de peso y reportaron sentimientos de aislamiento y depresión.


También te puede interesar

Macron: “Si hay que asumir la impopularidad por la reforma de las pensiones, la asumiré”. El presidente francés apela en una entrevista televisiva al “interés general” para defender el impopular aumento a 64 años de la edad de jubilación, y avisa de que “no tolerará desbordamientos” en las manifestaciones: Emmanuel Macron apeló ayer al “interés general” para defender la impopular reforma de las pensiones, que ha puesto a la mayoría de los franceses en su contra, ha llevado a dos mociones de censura y ha colocado a Francia al borde de la crisis política y social. El presidente, en una entrevista televisiva, se ha declarado dispuesto a asumir la impopularidad ante sus conciudadanos por una ley que aumenta de los 62 a los 64 años la edad de jubilación. La entrevista ha servido más para justificar la reforma que para anunciar nuevas medidas o rectificar. Difícilmente calmará los ánimos. (El País)

Dimite María Gámez como directora de la Guardia Civil tras la imputación de su marido en un caso de corrupción. La directora general de la Guardia Civil, María Gámez, deja el cargo y será sustituida por la delegada del gobierno en Madrid, Mercedes González, porque su marido ha sido imputado en el marco de una investigación judicial por presuntas irregularidades con fondos públicos de la Junta de Andalucía. Gámez fue nombrada para el cargo en enero de 2020 y lo deja cuando quedan solo unos meses de legislatura. En una breve declaración institucional, en la que ha estado acompañada por la cúpula de la Guardia Civil, Gámez ha aclarado que toma la decisión por respeto a la Guardia Civil y también para proteger a su familia. Ha pedido, además, que se mantenga la presunción de inocencia de su marido, Juan Carlos Martínez. (ABC)

El argentino Luis Caffarelli gana el ‘Nobel’ de matemáticas por iluminar lo que ocurre en un vaso con hielo. El investigador, primer latinoamericano que gana los 660.000 euros del Premio Abel, desnuda las interacciones entre sólidos y líquidos, abriendo nuevas puertas a la medicina, la automoción e incluso el conocimiento del universo: el matemático argentino Luis Caffarelli, bonaerense de 74 años, se queda absorto al hablar de un vaso con hielo. Al derretirse los cubitos, explica entusiasmado, sus aristas se van redondeando, creándose poco a poco un nuevo mundo en esa frontera entre el sólido y el líquido, un enrevesado universo con energías y geometrías cambiantes. Caffarelli lleva más de cuatro décadas sumergido en ese tipo de microcosmos y ha logrado describirlos matemáticamente, cada vez con mayor precisión. Este miércoles ha ganado por ello el Premio Abel, considerado el Nobel de las matemáticas y dotado con 7,5 millones de coronas noruegas (660.000 euros). (El País)


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!

Ayúdanos a seguir creciendo

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*