Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL
Domingo 26 de marzo de 2023

Buenos días. El presidente ruso, Vladimir Putin, anunció que ha llegado a un acuerdo con Bielorrusia para instalar armas nucleares tácticas y aviones de combate en ese país, añadiendo un pelo más a la revuelta sopa de la guerra con Ucrania. Es la primera vez desde el fin de la guerra fría que ocurre algo similar. En Brasil, el presidente Lula da Silva se vio obligado a cancelar el viaje que tenía programado a China, debido a que padece de bronconeumonia bacteriana e influenza. La Cumbre Iberoamericana cerró ayer con la firma consensuada de diversos acuerdos sobre aspectos medioambientales, financieros, digitales y de salud alimentaria, pero apenas con un par de declaraciones acerca de la importancia de acordar un estatuto migratorio y la necesidad de coordinar la lucha contra el crimen transnacional. Y, a solo un par de meses de cumplir 100 años, el veterano Henry Kissinger advierte sobre lo que se nos viene encima: «Se acerca una nueva guerra fría que será más peligrosa que la anterior».

Portadas del día
- Putin anuncia despliegue nuclear en Bielorrusia. Corriere della Sera señala que el presidente ruso utilizó un discurso televisado para dar a conocer un acuerdo con Bielorrusia que permitirá la instalación de armas nucleares tácticas (de corto alcance) en el país vecino, que se encuentra plenamente bajo la influencia de Moscú. «Enviaremos armas nucleares tácticas y jets» a Bielorrusia, indicó el mandatario, que también advirtió que, si la OTAN proporciona munición con uranio empobrecido -como anunció Gran Bretaña el martes-, Moscú utilizará material similar. «Rusia tiene con qué responder. Sin exagerar, tenemos cientos de miles de esos proyectiles (obuses con uranio empobrecido) y todavía no los hemos usado», manifestó.
- Vía legal despejada para Cristina Fernández. La Nación informa que, dado que la Cámara Federal de Casación Penal pretende revisar recién en 2024 la sentencia que condenó a la actual vicepresidente a seis años de cárcel e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos debido a un caso de corrupción, la líder peronista tiene el camino libre para presentarse, si lo desea, como precandidata a las primarias de agosto y luego, en caso de triunfar en aquellas, a las presidenciales de octubre. El periódico indica que, incluso si Casación fallara en contra de Fernández, aun quedaría la vista de la causa por parte de la Corte Suprema, que no tiene plazo para pronunciarse una vez requerida. Por lo tanto, pese a la condena en primera instancia contra la vicepresidente, su sentencia no será ejecutoriada mientras no haya un fallo definitivo, lo que podría tardar años.
- La inoportuna enfermedad de Lula. O Estado de Sao Paulo indica que el presidente brasileño se vio forzado a cancelar su esperada visita a China a raíz de las enfermedades que lo aquejan: bronconeumonia bacteriana e influenza tipo A. Una comitiva de avanzada compuesta por 120 empresarios y varios ministros ya se encontraba en Pekín, pero varias de sus actividades tuvieron que ser canceladas. Lula, que había desechado concurrir a la Cumbre Iberoamericana para priorizar el viaje a China, esperaba dialogar con Xi Jinping acerca de las posibilidades de un plan de paz para la guerra ruso-ucraniana. Tanto el gobierno brasileño como las autoridades chinas señalaron que buscarán reagendar la visita.
- La preocupante carrera armamentista en el Pacífico Oriental. The New York Times señala que los países de Asia Oriental y el Pacífico están enfrascados en una carrera armamentista provocada por el rápido rearme chino y las crecientes aspiraciones territoriales de Pekín, que genera lealtades y preocupaciones a lo largo y ancho de esta vasta zona. La actividad militar consiste en la frecuente realización de ejercicios conjuntos, la construcción de infraestructura para la guerra, y la acelerada compra y fabricación de armas y municiones. Otro motivo de inquietud es, según el diario, la aparente falta de interés de Estados Unidos por mantener una presencia militar poderosa en la zona, que sirva para contrarrestar a una China cada vez más asertiva.
- Ministro de Defensa israelí pide suspender la reforma judicial. The Jerusalem Post da cuenta de la polémica que se ha instalado al interior de la coalición de gobierno israelí, luego de que el ministro de Defensa, Yoav Gallant, pidiera ayer al primer ministro Benjamin Netanyahu suspender la reforma judicial que este lleva adelante, con el propósito de dar más tiempo a negociaciones que permitan llegar a un consenso. La polémica reforma, que ha provocado masivas protestas durante semanas, restringe las atribuciones de la Justicia. Mientras las declaraciones de Gallant fueron alabadas por el líder de la oposición, Yair Lapid, el ministro de Seguridad Nacional, Ben Gvir, llamó a Netanyahu a despedir a Gallant.
- Henry Kissinger advierte sobre una nueva guerra fría. El historiador británico Niall Ferguson entrevista para El Mundo al veterano diplomático norteamericano, quien cumplirá 100 años en mayo próximo. El encuentro se produjo en el retiro rural de Kissinger, en Connecticut. El exsecretario de Estado sostiene que «se acerca una nueva guerra fría que será más peligrosa que la anterior» y advierte contra las pretensiones expansionistas de Rusia: «Putin ha perdido todo sentido de la proporción».
Chile en el mundo
El momento político y cultural chileno según Arturo Fontaine. El País entrevista al intelectual y escritor, profesor en la Universidad de Chile y la Adolfo Ibáñez. Señala que «los chilenos están dispuestos a sacrificar libertades con tal de tener orden», sostiene que el triunfo del Rechazo «debilitó el ala radical y la idea de un proyecto derogatorio que pretendía echar abajo todo» y dice que el presidente Boric «ha transitado de la izquierda radical hacia la socialdemocracia». También recuerda al escritor Jorge Edwards, recientemente fallecido a los 91 años: «Era una muerte esperada, completamente. Y, sin embargo, me golpeó muchísimo. Éramos muy amigos…».
En las páginas de opinión
Un final triste para el proyecto peronista-kirchnerista. Joaquín Morales Solá analiza la «desesperación» del oficialismo argentino en su columna dominical de La Nación: «No tienen un solo candidato con perspectivas ganadoras, no pueden ponerle freno a la creciente crisis económica y temen salir terceros en la primera vuelta de octubre de las elecciones presidenciales de este año». Así de desesperada es la situación, porque ni el ministro Sergio Masa, ni la vicepresidente Cristina Fernández ni, menos aún, el presidente Alberto Fernández levantan cabeza en las encuestas. La posibilidad de un papelón está ahí y eso tiene mal al oficialismo en la fase final de un gobierno donde «no se sabe quién manda».
Las lagunas y sinsentidos de la Ley Trans española. El ABC de Madrid editorializa acerca de este cuerpo legal aprobado con los votos del PSOE y sus aliados en el Congreso, y advierte sobre las consecuencias que está generando: «Oleada de repentinos cambios de sexo de una cárcel asturiana de presos varones para ser ingresados en el pabellón de las mujeres; repentinas conversiones de opositores masculinos en mujer con el fin de someterse a las exigencias físicas que se marcan a las mujeres para obtener plaza». La ley exhibe unas «lagunas enormes» ocasionadas por la «falta de pericia legislativa» del proyecto presentado por el gobierno y de las «chapuzas» que tuvieron lugar en el debate parlamentario. «El acceso a la condición de mujer, que antes exigía un acompañamiento clínico y una ratificación judicial, ahora queda subsumido en la pura expresión de una voluntad subjetiva. Pero una cosa es combatir cualquier odio social, lo cual es legítimo pues afecta a las personas y no a los sexos, y otra distinta es fabricar un artefacto legal que ideologiza la condición sexual hasta el extremo», sentencia el periódico.
También te puede interesar
Concluye la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo. La cita cerró con consenso en cuatro temas: carta medioambiental, digital, seguridad alimentaria y arquitectura financiera, esta última la más discutida hasta el último momento. En la rueda de prensa final, el anfitrión, el presidente dominicano Luis Abinader, precisó que también llegaron a compromisos sobre el derecho internacional, incluyendo el principio de soberanía, la no intervención en los asuntos entre los Estados y su igualdad jurídica. También coincidieron en la importancia de un nuevo reglamento migratorio que respete los derechos humanos de los migrantes, la coordinación de la lucha contra el crimen trasnacional y la necesidad de un sistema más justo. (El Confidencial)
Honduras abandona a Taiwán y abraza a China. Poniendo fin a una relación de décadas con Taiwán, el gobierno hondureño de la presidente Xiomara Castro estableció formalmente ayer vínculos diplomáticos con la República Popular China y reconoció la existencia de «una sola China», que el gobierno de Pekín representa a China completa y que Taiwán es una «´parte inalienable» del territorio chino, según indicó un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Honduras. Taipei lamentó la decisión y exigió a Honduras cerrar su legación diplomática en Taiwán. (CNN).
Rahul Gandhi denuncia persecución política en India. Luego de que la mayoría oficialista del Parlamento votara el viernes para destituirlo como diputado un día después de que fuera condenado a dos años de prisión bajo cargos de difamación en contra del primer ministro Narendra Modi, el líder opositor señaló que seguirá criticando a Modi y que no teme ser proscrito «de por vida» del Parlamento. Gandhi, heredero de la poderosa familia que ha liderado por décadas el otrora poderoso Partido del Congreso, indicó que «entiendo mi trabajo como el deber de «defender la naturaleza democrática» de India, al tiempo que añadió que su expulsión estuvo «políticamente motivada». Por el contrario, parlamentarios del gobernante partido Bharatiya Janata Party (BJP), señalaron que actuaron con apego a la ley, pues desde 2013 esta sostiene que un miembro del parlamento condenado a dos o más años de cárcel queda automáticamente descalificado y pierde su escaño. (BBC)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!
Ayúdanos a seguir creciendo
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*