Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL
Domingo 9 de abril de 2023

Buenos días. Brasil y Argentina sumaron fuerzas para revitalizar la languideciente Unasur, la Unión Sudamericana de Naciones impulsada por Hugo Chávez y que había sido desactivada en los últimos años. En esta nueva versión, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, jugará un rol relevante. «Orgulloso de ser sudamericano», escribió el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en su cuenta de Twitter, en un movimiento diplomático completado horas más tarde por su homólogo argentino, Alberto Fernández. Días antes, el presidente Gabriel Boric había dado señales en la misma dirección. El déficit de las empresas públicas argentinas está fuera de control: en un año creció 70% en dólares y llegó a US$ 6.481 millones. El ministerio de Justicia de Brasil solicitó a Twitter eliminar 270 cuentas que tenían contenido con hashtags relacionados con ataques contra escuelas. También solicitó a TikTok que elimine dos cuentas que estaban viralizando contenido que incitaba al miedo en las familias. La filtración de documentos de inteligencia y publicados esta semana en redes sociales muestra cuán profundamente los servicios de seguridad e inteligencia de Rusia han sido penetrados por Estados Unidos. Y China simula ataques contra «objetivos clave» en Taiwán en el segundo día de maniobras militares alrededor de la isla.

Portadas del día
- Brasil y Argentina regresan a Unasur e invitan a Maduro a una cumbre de presidentes. El Mundo dice que la Unión Sudamericana de Naciones impulsada por Chávez había sido desactivada en los últimos años: Brasil y Argentina sumaron fuerzas para revitalizar la languideciente Unasur, la Unión Sudamericana de Naciones impulsada en 2008 por el venezolano Hugo Chávez y que había sido desactivada en los últimos años. En esta nueva versión, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, jugará un rol relevante. «Orgulloso de ser sudamericano», escribió el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en su cuenta de Twitter, en un movimiento diplomático completado horas más tarde por su homólogo argentino, Alberto Fernández. «Regresamos juntos a Unasur para fortalecer con decisión la unidad regional y adaptarla a los nuevos desafíos del desarrollo social y económico», escribió el jefe de la tercera economía de América Latina. Días antes, el presidente de Chile, Gabrel Boric, había dado señales en la misma dirección.
- El déficit de las empresas públicas argentinas está fuera de control: en un año creció 70% en dólares y llegó a US$ 6.481 millones. Clarín destaca que en 2022, el déficit operativo de las 34 empresas públicas saltó 72% en dólares, pasando de cerca de 3.800 millones a casi 6.500 millones de dólares. Como referencia, podría señalarse que el gasto en seguridad social creció el año pasado 25 puntos menos que la inflación, lo que implicó que los haberes previsionales que se ajustan por la fórmula de movilidad jubilatoria perdieran cerca de 11 puntos de poder adquisitivo. Es una muestra de por dónde no pasa la tijera. Y por dónde sí pasa. El déficit operativo de estas empresas es la diferencia entre los ingresos que logran por sus operaciones y los gastos que deben hacer para llevar adelante dichas operaciones. Ese rojo de las empresas públicas equivale a un punto del PBI. Para cubrir ese déficit, las empresas reciben transferencias directas del Tesoro Nacional.
- La justicia brasileña pide a Twitter que elimine 270 cuentas con contenido sospechoso sobre ataques a escuelas. O Globo destaca que el ministerio de Justicia y Seguridad Pública solicitó a Twitter eliminar 270 cuentas que tenían contenido con hashtags relacionados con ataques contra escuelas. El operativo Escuela Segura también detuvo a un sospechoso y decomisó siete armas. Según el ministro de Justicia, Flávio Dino, el contenido de las cuentas rastreadas y sus autores están siendo investigados. El grupo de trabajo también solicitó a TikTok que elimine dos cuentas que estaban viralizando contenido que incitaba al miedo en las familias. El operativo se puso en práctica el jueves pasado luego de que ocurriera otro ataque fatal a instituciones educativas: el delincuente invadió una guardería en Blumenau y mató a cuatro niños.
- Los documentos filtrados revelan la profundidad de los esfuerzos de espionaje de EEUU y las luchas militares de Rusia. The New York Times destaca que la filtración, expuesta en redes sociales, también muestra que los servicios de inteligencia de EEUU están escuchando a aliados: un tesoro de documentos filtrados del Pentágono revela cuán profundamente los servicios de seguridad e inteligencia de Rusia han sido penetrados por Estados Unidos, lo que demuestra la capacidad de Washington para advertir a Ucrania sobre ataques planeados y proporciona una evaluación de la fuerza de la maquinaria de guerra de Moscú. Los documentos retratan a un ejército ruso maltratado que lucha en su guerra en Ucrania y un aparato militar que está profundamente comprometido. Contienen advertencias diarias en tiempo real para las agencias de inteligencia estadounidenses sobre el momento de los ataques de Moscú e incluso sus objetivos específicos. Tal inteligencia ha permitido a Estados Unidos transmitir a Ucrania información crucial sobre cómo defenderse.
- ¿Dónde y cuándo atacará Ucrania en su ofensiva de primavera? El País señala que Ucrania depende vitalmente de que los suministros occidentales lleguen a tiempo para poder lanzar la ofensiva, porque de otro modo sería prácticamente un brindis al sol o, peor aún, un fracaso rotundo”. Así habla Jesús A. Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), sobre la esperada ofensiva que el Ejército de Ucrania debe lanzar esta primavera. El analista de seguridad y defensa Jesús M. Pérez Triana, también habla sobre dónde y cuándo podría tener lugar la operación. Ambos coinciden en señal la provincia de Zaporiyia como el lugar más probable para atacar cuando haya recibido todo el material prometido por sus aliados occidentales de la OTAN y sus unidades hayan completado su formación para utilizarlo. La ofensiva se dirigiría hacia las ciudades de Melitopol y Mariupol, “para conseguir cuanto antes llegar hasta el mar de Azov y, de ese modo, cortar físicamente la conexión que puede alimentar Crimea desde el territorio ruso”, indica Núñez Villaverde.
- China simula ataques contra «objetivos clave» en Taiwán en el segundo día de maniobras militares. ABC dice que el ejército chino ha comenzado a efectuar este domingo ejercicios de «ataques de precisión» sobre «objetivos clave» en Taiwán, en el segundo día del simulacro de bloqueo a gran escala que está efectuando alrededor de la isla. «El Mando Oriental de Operaciones del Ejército Popular de Liberación (el Ejército chino) continúa con los simulacros alrededor de la isla de Taiwán, realizando ataques de precisión simulados en objetivos clave en la isla y las aguas circundantes», según el comunicado militar recogido por ‘China Daily’. Durante los simulacros, múltiples destructores y fragatas de la Marina del Ejército chino «se han acercado rápidamente a la isla de Taiwán, tomaron posiciones ventajosas y practicaron asaltos de cerca, disuasión de largo alcance y defensa aérea», añade por su parte la televisión estatal china CCTV.
Chile en el mundo
De México a Chile, las crisis de seguridad consumen a Latinoamérica. El País señala que la violencia y el crimen organizado complican los planes de los gobiernos de la región y encabezan las principales preocupaciones de los ciudadanos: dos fotografías han conectado en los últimos días los más de 6.300 kilómetros que separan el Estado de Quintana Roo, en México, y Santiago de Chile. Las imágenes son radicalmente distintas, pero hablan de lo mismo: una crisis de seguridad. En la primera, unos militares patrullan en las playas de uno de los paraísos turísticos de México. Del Caribe al Pacífico, de Cancún a Acapulco, la consigna es la misma, proteger a los visitantes en plena temporada vacacional después de que la Semana Santa empezara con ocho asesinatos en esos dos destinos. La segunda instantánea muestra al presidente de Chile, Gabriel Boric, junto con los exmandatarios Sebastián Piñera, Michelle Bachelet y Ricardo Lagos, en el funeral de Daniel Palma, el tercer carabinero asesinado en poco más de tres semanas.
En las páginas de opinión
El kirchnerismo se derrumba en la impotencia. Joaquín Morales Solá escribe en La Nación: del Titanic como metáfora del país a punto de hundirse en el mar de la crisis solo habla el oficialismo, no la oposición. Es raro, pero no por eso deja de ser cierto. En días recientes, el kirchnerismo se enteró de la peor manera (por la muerte injusta de un chofer de colectivos) de que el narcotráfico, el narcomenudeo y el consumo de drogas estalló en el violento conurbano bonaerense. También se supo qué significa el hundimiento del Titanic para la estirpe gobernante: que la inflación suba del piso actual, entre 5,5 y 7% mensual (entre 110 y 120% anual), a 10 o 15% mensual. Tanto la inseguridad insoportable como la inflación imparable son la consecuencia de malas políticas implementadas durante el cuarto gobierno del kirchnerismo.
¿Bloqueo o regulación? Ismael Cala escribe en El Nacional: el pasado fin de semana las redes ardieron con opiniones a favor o en contra de la solicitud de más de mil personas influyentes en el ámbito de la tecnología (encabezado por Elon Musk) de pausar por seis meses los avances exponenciales de implementación de la inteligencia artificial. En paralelo, se dio a conocer que Italia ha sido el primer país europeo en bloquear el uso de la herramienta ChatGPT por considerar que no existe suficiente regulación que permita garantizar los derechos de los usuarios a no ser víctimas de fake news. En un mundo en el que no sabremos cuándo un video es real o generado por una IA, hace falta estar más conscientes, despiertos y preparados para discernir los estímulos que nos llegan y que pueden empezar a hacernos dudar hasta de nuestro nombre.
También te puede interesar
Cientos de palestinos se encierran en la mezquita de Al Aqsa mientras miles de judíos rezan en el Muro. Cientos de palestinos se atrincheraron esta madrugada en la mezquita de Al Aqsa de Jerusalén tras el rezo de medianoche en pleno Ramadán, mientras miles de judíos acuden esta mañana al cercano Muro de los Lamentos para participar en la tradicional Birkat Kohanim, una bendición sacerdotal masiva que se produce en mitad de Pésaj o Pascua Judía. Aunque en las primeras horas de la mañana la Policía israelí se preparó para entrar a desalojar Al Aqsa, finalmente no lo hizo para evitar nuevos enfrentamientos con fieles musulmanes como los vividos miércoles y jueves, que dejaron 350 detenidos y 30 heridos, y que provocaron que milicias palestinas lanzaran cohetes desde Gaza y el sur de Líbano. (El Mundo)
Irán reporta nuevos casos de intoxicación de niñas en escuelas. El balance de marzo mostró que más de 5.000 estudiantes fueron envenenados en 230 unidades de la República Islámica: más de 60 niñas fueron envenenadas este sábado en varias escuelas de Irán, informaron medios locales. Desde noviembre, el país ha sido escenario de misteriosos casos de envenenamiento masivo de estudiantes, en su mayoría en instituciones educativas solo para mujeres, lo que levanta la sospecha de una motivación política. Desde finales de noviembre, muchas escuelas, en su mayoría para niñas, se han visto afectadas por intoxicaciones repentinas causadas por gases o sustancias tóxicas, que provocan malestar y desmayos, a veces seguidos de hospitalización. El director de la Comisión Nacional de Investigación, diputado Hamidreza Kazemi, anunció que el informe final del organismo será publicado dentro de dos semanas. (O Globo)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!
Ayúdanos a seguir creciendo
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*