Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Martes 14 de marzo de 2023


Buenos días. Las quiebras de Silicon Valley Bank y de Signature Bank han creado una ola de temor ante una posible crisis financiera. El presidente Joe Biden tuvo que salir a asegurar que el sistema bancario está fuerte. Sin embargo, varias otras instituciones están luchando con clientes que retiran sus depósitos, lo cual golpea a los mercados, que tiemblan por una crisis que puede escalar. El FMI ha aceptado flexibilizar el programa con Argentina, pero a la vez pidió “políticas más sólidas”. María Corina Machado, quien lidera las encuestas de la oposición venezolana para ganar las primarias, dice claramente: «A mí lo que me interesa es sacar a Maduro del poder». En una cita celebrada en California, los líderes de EEUU, el Reino Unido y Australia relanzaron el pacto Aukus y para proveer submarinos nucleares a Australia. China ya respondió: dice que el acuerdo se embarca en un «camino de error y peligro».

Personas frente al Silicon Valley Bank

Portadas del día

  • Temor en las bolsas y bancos regionales estadounidenses golpeados por una crisis financiera. The New York Times destaca que en todo Estados Unidos, los bancos de varios tamaños están luchando contra la agitación del mercado a medida que los clientes se apresuraron a retirar sus depósitos y los inversores, preocupados por más corridas bancarias, se deshicieron de las acciones de los bancos: la quiebra inesperada de dos bancos [Silicon Valley Bank y el Signature Bank], en tres días por parte de los reguladores intensificó los temores de una crisis financiera más amplia, lo que provocó la caída libre de las acciones de más de dos docenas de bancos el lunes, incluso cuando el presidente Biden aseguró a los estadounidenses que el sistema bancario era resistente y que los clientes el dinero estaba a salvo. Así, hubo un fuerte castigo en Bolsa para los bancos europeos por la crisis financiera. 
  • Por la sequía, el FMI aceptó flexibilizar el programa con Argentina, pero pidió “políticas más sólidas”. La Nación destaca que el nuevo acuerdo debe ser ratificado por el board para habilitar un giro por US$5.300 millones; el organismo también reconoció que la inflación repuntó: el gobierno de Alberto Fernández y el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciaron un nuevo acuerdo que flexibiliza las metas del programa económico implementado hace apenas un año, una profunda recalibración forzada por la continua fragilidad de la economía y la fuerte sequía que golpeó a la cosecha del campo. Aunque el Fondo aceptó –sin mucho más remedio– evaluar el pedido del gobierno para aliviar la meta de reservas para este año, tal como habían anticipado fuentes oficiales, dijo también que son necesarias “políticas más sólidas”, y subrayó que se reafirmaron las metas fiscales y el esquema pactado para el alza de tarifas previstas para bajar la cuenta de subsidios energéticos, la principal variable de ajuste del déficit de las cuentas públicas. 
  • María Corina Machado: «No quiero liderar la oposición; a mí lo que me interesa es sacar a Maduro del poder». ABC entrevista a la política caraqueña, quien es la favorita en los sondeos en las primarias de la oposición venezolana que se celebrarán el próximo otoño boreal: a María Corina Machado no le tiembla el pulso cuando califica de criminal al régimen de Nicolás Maduro. Siendo diputada en el 2011 ni siquiera titubeó ante el mismísimo Hugo Chávez cuando lo llamó «ladrón» porque sus «expropiaciones eran un robo». Los comicios internos serán el 22 de octubre. Dice que representa una única idea: sacar a Maduro y desplazarlo del poder en el 2024. “La debilidad y las contradicciones de algunos sectores, no solo en Venezuela, sino en el exterior, han sido los que han atornillado al chavismo. Cuando hemos estado cerca del cambio algunos sectores se han entregado al régimen”.
  • Tiros al aire en la asamblea ecuatoriana en busca de causales para el juicio político contra Lasso. Expreso destaca que los congresistas van a echar mano de lo que se pueda. La oposición en la Asamblea Nacional está en la búsqueda de la mayor cantidad de elementos para intentar sostener la solicitud de juicio político contra el presidente Guillermo Lasso y de ahí que se alarga la fecha de presentación. Hoy intentarán levantar la reserva de la información de dos elementos que ya fueron presentados en la comisión ocasional multipartidista que fue creada para investigar una supuesta trama de corrupción en las empresas públicas; comisión que sugirió el enjuiciamiento político al primer mandatario. El primero son los informes bajo sigilo de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros que, entre otras cosas, contendría información sobre empresas creadas por ciudadanos albaneses en el país. Muchos de ellos tendrían relación con políticos, funcionarios e incluso asambleístas ecuatorianos.
  • Cumbre trilateral para relanzar el pacto Aukus y proporcionar submarinos nucleares a Australia. El Mundo dice que el premier británico, Rishi Sunak, ha decidido seguir la estela del pacto Aukus marcada por Boris Johnson y cerrar filas con Estados Unidos para proporcionar submarinos nucleares a Australia y hacer frente al «reto» para la seguridad en el Pacífico de China. «Nuestras alianzas globales son nuestra fuente de fuerza y seguridad», declaró Sunak en el trayecto hacia San Diego, al encuentro del presidente Joe Biden y del primer ministro Anthony Albanese. Los tres líderes sellarán un acuerdo para la construcción de los nuevos submarinos nucleares en Adelaida, con tecnología norteamericana y británica. Australia sería así el séptimo país en el mundo en contar con una flota de submarinos nucleares, junto a EEUU, el Reino Unido, Francia, Rusia, China e India. China ya respondió: dice que el acuerdo se embarca en un «camino de error y peligro».
  • El primer ministro sueco dice que Finlandia se unirá primero a la OTAN que Suecia.The Guardian sostiene que el primer ministro sueco, Ulf Kristersson, dijo que la probabilidad de que Finlandia se una a la alianza militar de la OTAN antes que Suecia había aumentado, aunque la membresía sueca era solo cuestión de tiempo. Suecia y Finlandia solicitaron unirse a la OTAN el año pasado, pero enfrentaron objeciones de Turquía, que dice que los dos países albergan a miembros de lo que considera grupos terroristas. Los países reanudaron las conversaciones sobre el proceso en Bruselas la semana pasada. Ankara ha dejado claro que tiene mayores objeciones con respecto a la adhesión de Suecia que a la de Finlandia y Kristersson dijo que la posición de Turquía en ese sentido aún se mantiene, lo que significa que los dos países podrían no unirse como prefieren.

Chile en el mundo

El gobierno de Chile insta a la cautela pero cree que 2023 será «mejor de lo esperado» en términos económicos. El Confidencial Digital señala que el ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Nicolás Grau, ha instado a «ser cautos» con los datos económicos que lleguen en los próximos meses, tanto si son buenos como malos, para evitar reacciones excesivas. No obstante, Grau se ha mostrado positivo sobre la evolución del año 2023, apuntando que cerrará «mejor de lo esperado». «Es un año complejo pero estoy seguro de que se van a superar las proyecciones económicas actuales del Banco Central de Chile y de los mercados», ha afirmado.

En las páginas de opinión

El rescate bancario de Silicon Valley. El editorial de The Wall Street Journal dice que la cuenta de la mala política vence, pero existe el riesgo de un segundo rescate del sistema bancario en 15 años: el Tesoro y la Reserva Federal intervinieron el domingo por la noche para contener el daño financiero del cierre del Silicon Valley Bank el viernes, garantizando incluso los depósitos no asegurados y ofreciendo préstamos a otros bancos para que no tengan que asumir pérdidas en sus activos de renta fija. Este es un rescate de facto del sistema bancario, incluso cuando los reguladores y los funcionarios de Biden nos han estado diciendo que la economía es excelente y que no había nada de qué preocuparse. La desagradable verdad, que Washington nunca admitirá, es que el fracaso de SVB es la factura que vence por años de errores monetarios y regulatorios.

¿América Latina gira hacia la derecha? Andrés Oppenheimer escribe en El Comercio que las últimas encuestas muestran que en varios países gobernados por la izquierda hay un giro de la opinión pública hacia la derecha. Una nueva encuesta realizada en Chile, donde el presidente izquierdista Gabriel Boric asumió el año pasado después de ganar las elecciones por una abrumadora mayoría, muestra que 26% de los chilenos se ubica a la derecha, 10% más que en el 2019. “Chile se corre a la derecha”, dice el comunicado de prensa de la empresa encuestadora CERC-MORI. La encuesta señala que solo 16% de los chilenos se ubica hoy a la izquierda. Marta Lagos, directora de MORI y Latinobarómetro, que realiza encuestas anuales en 18 países de América Latina, me dijo que Chile podría no ser una excepción en la región. “Podríamos estar viendo un ‘efecto Chile’, o un giro a la derecha, en toda la región”, me dijo. 


También te puede interesar

Hallado un narcosubmarino abandonado y a la deriva en la ría de Galicia. Un operativo policial con buzos de la Guardia Civil rastrean la embarcación en busca de un posible alijo de cocaína. Es el tercer narcosumergible hallado en Galicia: una narcoembarcación semisumergible ha sido localizada este lunes por un pesquero que navegaba en aguas de la ría de Arousa, frente a la costa de Vilagarcía. El aviso movilizó a numerosos efectivos de la Guardia Civil, entre ellos, buzos de la Comandancia de Pontevedra, que inspeccionaron el barco en busca de posibles náufragos y de un alijo de droga, probablemente cocaína. El dispositivo policial estuvo operando desde la dársena portuaria de Vilaxoán donde se intentará reflotar el barco. Ya son tres las embarcaciones de este tipo para transportar droga halladas en Galicia, al lunes siguiente de que Colombia informara de la detección en sus aguas de tres narcosubmarinos durante este fin de semana. (El País)

La fiscalía de España reclama que Luis Enrique y Valverde declaren por los informes de Negreira al Barça. En las declaraciones de los ex directivos del Barça sobre el ‘caso Negreira’ ante la Fiscalía se explicó que los informes que realizó el entonces vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros, José María Enríquez Negreira, para el club azulgrana iban dirigidos al primer equipo, para solucionar dudas sobre el reglamento y su aplicación o sobre el perfil de los colegiados de primera. Por eso, en la denuncia presentada por el Ministerio Público en el Juzgado de Instrucción número 1 de Barcelona se pide la declaración como testigos de dos ex entrenadores del Barça, Luis Enrique Martínez y Ernesto Valverde, para que cuenten si vieron algunos de estos informes. Se da la circunstancia de que los dos fueron entrenadores en época del Josep Maria Bartomeu y que la investigación principal de la fiscalía se centra en su mandato, entre 2014 y 2018, por eso se pidió la declaración de Valverde y Luis Enrique. (El Mundo)