Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Lunes 20 de marzo de 2023


Buenos días. El presidente ruso elogia a Xi antes de encontrarse hoy en Moscú en un artículo publicado en China. Lo llama un “buen viejo amigo” que reafirmará los fuertes lazos de los líderes y brindará a Moscú la oportunidad de enfatizar que Putin no ha sido aislado por la comunidad global. Por su lado, Xi llama al “pragmatismo” sobre Ucrania. Sobre el colapso de Silicon Valley Bank, la Fed ya había detectado grandes problemas en esa institución y se los advirtió desde 2021, pero el banco no solucionó sus vulnerabilidades. Por otro lado, hubo un mal recibimiento de las bolsas a la compra de Credit Suisse por UBS. La operación en Suiza por parte del gran competidor de Credit Suisse, por el momento, no ha servido para calmar a los mercados. En Venezuela, la guerra interna en el régimen chavista se debe a la desaparición de 3.000 millones de dólares del petróleo y todas las miradas están puestas ahora en el entorno de Tarek El Aissami, vicepresidente 1económico y ministro de Petróleo. El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, declarará el estado de excepción en todo Ecuador por el sismo de 6.5 y el colapso del puente sobre el río Blanco en Santo Domingo el pasado 18 de marzo. Y el expresidente de Taiwán, Ma Ying-jeou, realizará la primera visita de un mandatario de la isla a China. Será la primera vez que un mandatario o exmandatario taiwanés realiza un viaje a China desde 1949, cuando la isla y el continente se divorciaron.

Vladimir Putin y Xi Jinping

Portadas del día

  • “Buen viejo amigo”: Putin elogia a Xi antes de su primer viaje a Rusia desde la invasión de Ucrania. The Guardian en su cobertura de la guerra dice que el presidente ruso elogia a Xi antes de la reunión, mientras que Beijing pide una «salida racional» de la crisis: Vladimir Putin ha elogiado al «buen viejo amigo» Xi Jinping en un artículo de periódico publicado en China en vísperas de una visita de Estado del presidente chino que reafirmará los fuertes lazos de los líderes y brindará a Moscú la oportunidad de enfatizar que no ha sido aislado por la comunidad global. Los dos líderes, que se cree que comparten una fuerte relación personal, se reunirán uno a uno el lunes, seguido de un almuerzo informal, dijo el portavoz de Putin, Dmitry Peskov. En un artículo escrito para un periódico chino el domingo, Putin elogió la voluntad de China de desempeñar lo que caracterizó como un “papel constructivo” en la solución de “la crisis” de Ucrania. Xi a su vez publicó un artículo en Rossiiskaya Gazeta, diario publicado por el gobierno ruso, en el que llamó al “pragmatismo” sobre Ucrania.
  • Antes del colapso de Silicon Valley Bank, la Fed detectó grandes problemas. The New York Times destaca que el banco estaba usando un modelo incorrecto al evaluar sus propios riesgos en medio del aumento de las tasas de interés y pasó gran parte de 2022 bajo una revisión de supervisión: las prácticas riesgosas de Silicon Valley Bank estuvieron en el radar de la Reserva Federal durante más de un año, una conciencia que resultó insuficiente para detener la desaparición del banco. En 2021, una revisión de la Fed del banco en crecimiento encontró serias debilidades en la forma en que manejaba los riesgos clave. Los supervisores del Banco de la Reserva Federal de San Francisco, que supervisaba el Silicon Valley Bank, emitieron seis citaciones. Esas advertencias, conocidas como «asuntos que requieren atención» y «asuntos que requieren atención inmediata», indicaron que la empresa estaba haciendo un mal trabajo al garantizar que tendría suficiente efectivo disponible en caso de problemas. Pero el banco no solucionó sus vulnerabilidades. 
  • Castigo a los bancos en Bolsa con caídas de hasta 6% tras la compra de Credit Suisse por UBS para evitar su quiebra. ABC señala que hubo un mal recibimiento de las Bolsas a la compra de Credit Suisse por UBS. El Ibex 35 está cayendo esta mañana 1,72%, con las entidades financieras en el ojo del huracán. La operación en Suiza, por el momento, no ha servido para calmar a los mercados. Por su parte, UBS es el más castigado en el mercado tras anunciar la compra de su mayor competidor Credit Suisse. Una operación favorecida por las autoridades suizas para evitar la quiebra de la segunda entidad del país, que es uno de los bancos de importancia sistémica a nivel mundial. La entidad adquirente está cayendo más de 14% en Bolsa.
  • Guerra interna en el régimen chavista tras la desaparición de 3.000 millones de dólares del petróleo. El Mundo dice que la purga desatada por la Policía Nacional Anticorrupción entre altos funcionarios, jueces y alcaldes de Venezuela airea lo que tantas veces se ha insinuado pero pocas confirmado: se ha desatado una lucha en el seno del chavismo. Y no es por el poder político, en principio, sino por los miles de millones de dólares que desde la llegada al poder de Hugo Chávez en 1998 se han repartido con la corrupción. En este caso, y a falta de la información oficial, son los propios medios de propaganda revolucionaria los que calculan que hasta 3.000 millones de dólares, procedentes del petróleo, han desaparecido de las arcas del Estado venezolano en distintos actos de corrupción ahora investigados. Todas las miradas están puestas ahora en el entorno de Tarek El Aissami, vicepresidente económico y ministro de Petróleo, tras conocerse la detención de su estrecho colaborador Joselit Trinidad Ramírez, quien estaba al frente de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip). 
  • Guillermo Lasso afirma que declarará el estado de excepción en todo Ecuador. Expreso señala que Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, anunció ayer 19 de marzo que declarará el estado de excepción en todo el país sin restricción de derechos «a fin de facilitar y acelerar la contratación pública de las estructuras afectadas». La medida se toma después de que un sismo de 6.5 grados azotara varias provincias del país, y que el puente sobre el río Blanco en Santo Domingo haya colapsado el pasado 18 de marzo. Lasso expresó sus condolencias y solidaridad a las familias afectadas y afirmó que todas las instituciones involucradas en la emergencia estaban actuando de inmediato. El sismo dejó un saldo de 14 personas fallecidas y 461 heridas.
  • Lluvias en Perú: declaran en estado de emergencia 69 distritos en Áncash, Huancavelica, Ica y Lima. El Comercio dice que un total de 69 distritos en las regiones de Áncash, Huancavelica, Ica y Lima fueron declarados en emergencia por el Poder Ejecutivo a consecuencia de los daños ocasionados por las lluvias ocurridas en los últimos días. El decreto supremo Nº 038-2023-PCM se publicó en edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales del Diario Oficial el Peruano. La medida que rige por 60 días tiene como objetivo la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de respuesta y rehabilitación que correspondan, indica la norma.

Chile en el mundo

La planta en Chile que produce combustible sintético para Alemania. DW dice que en el sur de Chile, la primera planta de e-fuel del mundo empezará a producir combustible en abril de 2023: «Haru Oni» es el nombre de la planta de e-fuel o combustible sintético recién inaugurada en Chile. Se trata de la primera planta piloto del mundo de un combustible casi neutro en emisiones de CO2. A partir de abril de 2023, la empresa chilena «Highly Innovative Fuels», o «HIF» para abreviar, iniciará la producción de los primeros 130.000 litros de e-fuel. Pero, ¿cómo se produce el e-fuel? La electricidad generada por el aerogenerador se utiliza para la electrólisis, que divide el agua en hidrógeno y oxígeno. A continuación, el hidrógeno se combina por síntesis con CO2 extraído de la atmósfera. Así se produce el e-metanol. La planta produce 20,5 kilogramos de hidrógeno verde por hora durante su funcionamiento. Con ello, se apuesta por un mercado de futuro, ya que, según la consultora McKinsey, Chile planea una producción de hidrógeno por valor de más de 30.000 millones de dólares de aquí a 2050.

En las páginas de opinión

Narcotráfico: actuar antes de que sea tarde. El editorial de La Nación que la lucha contra el narcoterrorismo exige un plan, que debe empezar por cortar los nexos que tienen sus líderes en las cárceles y formar un cuerpo especial: Argentina está conmocionada por el nivel al que ha llegado la violencia, el crimen organizado y la corrupción en la ciudad de Rosario y en no pocos enclaves del conurbano, que se extiende como una mancha nefasta por todo el país; pero cuando mueren niños, el impacto es mayor. No debemos olvidar que no es este un problema de hoy, y que miles de niños han sido infectados por la droga, que es causa y fin de toda esta podredumbre. Tampoco es desconocida la realidad de los llamados “soldaditos” utilizados por los narcotraficantes para transportar, vender y también consumir su mortífera mercancía.

Cómo prepararse para la próxima pandemia. Tom Inglesby escribe en The New York Times que a fines del año pasado, participé en un ejercicio pensado para ver qué sucedería si el mundo estuviera ante una nueva enfermedad que se propagara con rapidez, sin ninguna advertencia. El ejercicio se llevó a cabo en varias reuniones organizadas por el consejo consultivo de la Organización Mundial de la Salud, en respuesta a una nueva pandemia de consecuencias serias, un riesgo que la OMS llama “enfermedad X”. Entre quienes participaron en el ejercicio había ministros de salud y altos funcionarios de salud pública de nueve países. La urgencia de los acontecimientos los obligó a tomar decisiones políticas difíciles en poco tiempo y con información escasa. Cada decisión tenía consecuencias enormes para la sociedad y para el curso de la pandemia. Así fue en los primeros días de la covid. También será así en otras pandemias.


También te puede interesar

El expresidente de Taiwán Ma Ying-jeou realizará la primera visita de un mandatario de la isla a China. El viaje del exdirigente del Kuomintang, que defiende un mayor acercamiento al gigante asiático, se anuncia en plena escalada entre Washington y Pekín: el expresidente de Taiwán Ma Ying-jeou (2008-2016) visitará China este mes, según ha comunicado su oficina este domingo. Será la primera vez que un mandatario o exmandatario taiwanés realiza un viaje a China desde 1949, cuando la isla y el continente se divorciaron. El viaje de Ma ocurre en plena escalada de tensiones entre China y Estados Unidos, de las que Taiwán, con 23 millones de habitantes y que no cuenta con el reconocimiento como Estado por parte de la inmensa mayoría de la comunidad internacional, es parte indisoluble. Pekín busca la “reunificación”, un objetivo que ha definido como irrenunciable y, aunque mantiene que quiere lograrlo por la vía diplomática, no descarta el recurso de la fuerza. (El País)

Detenido por atrincherarse en un hospital de Mallorca y amenazar con quemarse ante su mujer y su hija recién nacida. Los hechos ocurrieron tras ser informado de que iba a perder la custodia de su hija: un hombre, de origen marroquí y unos 40 años de edad, fue detenido tras atrincherarse en el área de Maternidad del Hospital Son Llàtzer de Palma de Mallorca y amenazar con quemarse a lo bonzo ante su mujer y su hija recién nacida. Al parecer, el hombre se atrincheró durante en torno a unos 45 minutos, amenazando con quemarse a él y a toda el área de Maternidad de Son Llàtzer, tras ser informado de que iba a perder la custodia de su hija recién nacida. Los policías detuvieron al hombre como presunto autor de los delitos de amenazas y de desobediencia y resistencia a la autoridad. (ABC)


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

Evento Exclusivo para la Red Líbero

Queremos invitarte a vivir de manera presencial al podcast «Política para Adultos«. Este encuentro lo realizaremos el día lunes 20 de marzo a las 18.00 horas en el Teatro Zoco, ubicado en Avenida La Dehesa 1500, Lo Barnechea, el cual cuenta con estacionamientos liberados.

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*