Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Viernes 24 de marzo de 2023


Buenos días. Las protestas contra la reforma de la edad de jubilación en Francia llegaron a su noveno día ayer, con 457 detenciones; en París se encendieron 903 hogueras de mobiliario urbano o cubos de basura y 441 policías y gendarmes resultaron heridos. Por su lado, el secretario general de la CFDT, Laurent Berger, pidió que haya un tiempo de escucha, de diálogo, «que dejemos en suspenso la reforma de pensiones”. El Fondo Monetario Internacional está al tanto del canje de bonos que propone el gobierno argentino y advirtió que hay que realizarlo “de manera que no agregue vulnerabilidades en el futuro”. El escándalo de corrupción dentro del régimen chavista ha hecho que las exportaciones comerciales de petróleo venezolano estén paralizadas, debido a las revisiones ampliadas de los contratos de ventas de crudo y combustible. En Israel, en medio de una crisis por una reforma judicial, el parlamento aprobó un proyecto de ley que dificulta mucho más la destitución de un primer ministro. Ante una audiencia a ratos hostil, Shou Zi Chew, CEO de Tik Tok, defendió a la exitosa red social china en el Congreso de EEUU, afirmando que no compartirá datos con el gobierno chino. The Economist destaca que la diplomacia transaccional de China trae algunas ganancias pero también unos peligros reales.

Protestas en Francia

Portadas del día

  • La madre de todas las huelgas en Francia: más de 450 detenidos y 441 agentes heridos. Le Monde en su cobertura sobre las protestas que recorren a toda Francia por la reforma de edad de jubilación, destaca que tras el noveno día de movilización, hubo 457 detenciones en Francia; en París se encendieron 903 hogueras de mobiliario urbano o cubos de basura y 441 policías y gendarmes resultaron heridos. El ministro del Interior, Gérald Darmanin, dijo que deploraba la “radicalización de una pequeña parte del movimiento”. “Lo que nos preocupa es la presencia de la extrema izquierda” que, según él, busca destruir las instituciones republicanas. “El país debe condenar a la extrema izquierda, a los rebeldes. Son extremadamente violentos”, dijo. Por su lado, la Dirección General de Aviación Civil ha pedido a las compañías aéreas que renuncien el domingo a 33% de sus vuelos en el aeropuerto de París-Orly, y a 20% el lunes, debido a la huelga de los controladores aéreos contra la reforma de las pensiones. Y el secretario general de la CFDT, Laurent Berger, condenó la violencia y pidió que haya un tiempo de escucha, de diálogo, «que dejemos en suspenso la reforma de pensiones”.
  • Canje de deuda de Argentina: el FMI pide una gestión «prudente» y que las medidas «no agreguen vulnerabilidades en el futuro». Clarín destaca que el Fondo Monetario Internacional está al tanto del canje de bonos de la Anses y otros organismos oficiales anunciado por Economía y advirtió que hay que realizarlo “de manera que no agregue vulnerabilidades en el futuro”, mientras que resaltó que cualquier medida debe estar acompañada por políticas macroeconómicas “consistentes y restrictas”. En su primera conferencia al frente de la Secretaría de Comunicaciones del organismo, Julie Kozack fue consultada sobre las recientes medidas tomadas en Argentina, que obliga a los entes públicos, a cambiar sus bonos en dólares por títulos en pesos, una medida destinada a reducir la brecha entre el dólar blue y los financieros y a consolidar las reservas. “Desde nuestro punto de vista, una gestión prudente de la deuda es necesaria para poder mejorar el funcionamiento del mercado de bonos doméstico y el cambiario”.
  • Exportaciones comerciales de petróleo venezolano prácticamente se paralizan en medio de las pesquisas por corrupción. El Nacional destaca que las exportaciones comerciales de petróleo venezolano prácticamente se paralizaron debido a las revisiones ampliadas de los contratos de ventas de crudo y combustible. Todo en medio del escándalo que se desató el viernes y que fue creciendo en el transcurso de la semana sobre una megaoperación de corrupción. «Casi han detenido todas las emisiones comerciales de crudo y combustible, ya que los funcionarios buscan hacer coincidir las facturas pasadas con los pagos, según documentos y personas familiarizadas con el asunto», indicó la agencia. Añadió que en las terminales de exportación de Venezuela solo cuatro clientes de Pdvsa estuvieron activos esta semana. Se trató de la iraní Naftiran Intertrade Company (NICO), la estadounidense Chevron, la estatal cubana Cubametales y la china Hangzhou Energy, según los cronogramas de Pdvsa.
  • Zelenski pide a los europeos que aceleren la entrega de armas. ABC dice que el presidente ucraniano insiste en que le proporcionen el mayor número de cazabombarderos posible para establecer una superioridad aérea: la reunión del Consejo Europeo en Bruselas podría considerarse como la respuesta de la UE a la cumbre celebrada en Moscú entre los máximos dirigentes de Rusia y China y que constituía el intento por parte de Pekín de asumir un papel central en el futuro concierto internacional. Los europeos recibieron en Bruselas al secretario general de la ONU, António Guterres, y mantuvieron un contacto telemático con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, para hablar de entregas de armamento, lo que conforma una imagen que está en las antípodas de la de Moscú. 
  • Netanyahu sigue adelante con su reforma judicial y enfrenta protestas masivas. The New York Times destaca que en medio de una crisis por una reforma judicial, el parlamento de Israel aprobó un proyecto de ley que dificulta mucho más la destitución de un primer ministro: el primer ministro Benjamin Netanyahu prometió desafiantemente el jueves proceder con una reforma judicial, en una medida que se produjo pocas horas después de que su coalición aprobara una ley que dificulta su destitución. Netanyahu, dirigiéndose a los israelíes en el horario de máxima audiencia de la televisión, prometió seguir adelante la próxima semana con los planes para dar al gobierno un mayor control sobre los nombramientos en la Corte Suprema, aplastando enfáticamente los rumores de que iba a dar marcha atrás. Su discurso coronó un día en el que miles de manifestantes protestaron en todo Israel contra el plan, lo que provocó enfrentamientos con los partidarios de Netanyahu y enfrentamientos con la policía, que roció a los manifestantes con cañones de agua.
  • El mundo según Xi. The Economist destaca en su edición semanal que incluso si la diplomacia transaccional de China trae algunas ganancias, contiene peligros reales: un hombre menos que Xi Jinping podría haberlo encontrado incómodo. Al reunirse con Vladimir Putin en Moscú esta semana, el líder de China habló de “coexistencia pacífica y cooperación de beneficio mutuo”, mientras cenaba con alguien que enfrenta una orden de arresto internacional por crímenes de guerra. Pero a Xi no le preocupan las inconsistencias triviales. Él cree en el declive inexorable del orden mundial liderado por Estados Unidos, con su declarada preocupación por las reglas y los derechos humanos. Su objetivo es convertirlo en un sistema más transaccional de acuerdos entre grandes potencias. No subestime los peligros de esta visión, ni su atractivo en todo el mundo. 

Chile en el mundo

El gobierno de Boric trató ahora a Alberto Fernández de «impertinente». Clarín destaca que el gobierno de Chile, a través del ministro de Justicia, Luis Cordero, le exigió este jueves a Alberto Fernández que sea respetuoso de las instituciones de su país y tildó los dichos del presidente argentino en una carta publicada en Twitter como «impertinentes e impropios». Sobre el final del día también se pronunció el nuevo canciller Alberto Van Klaveren, que pidió respetar las instituciones, por lo tanto a la justicia de Chile. Con la doctrina del «lawfare» de la supuesta persecución política detrás de causas judiciales por corrupción, Alberto buscó defender a Cristina Kirchner; a Rafael Correa, con condena sin cumplir por la misma causa que su ex ministra de Transporte; a Duarte Pesantes; a Lula da Silva, y a su amigo Marco Enriquez Ominami, que está siendo enjuiciado por una causa de corrupción en Chile.

En las páginas de opinión

Desaguisado diplomático. El editorial de La Nación dice que el conflicto diplomático surgido a raíz de la sorprendente fuga de María de los Ángeles Duarte, exministra de Rafael Correa condenada por corrupción, de la embajada argentina en Quito, donde estaba asilada, se ha transformado en un verdadero escándalo que pone en riesgo las amistosas relaciones entre la Argentina y Ecuador. Hasta el momento no se han podido determinar las circunstancias en las cuales la exministra Duarte se fugó de la embajada argentina. Es de esperar que este lamentable y dudoso hecho sea aclarado con total transparencia para dejar a salvo el buen nombre de quienes hayan sido ajenos a cualquier maniobra que hubiera contribuido a la fuga de Duarte. Ello no solo permitirá restablecer sin fisuras las relaciones entre la Argentina y Ecuador, sino que también despejará cualquier duda acerca de la utilización de las embajadas argentinas como guaridas para corruptos y delincuentes.

El rescate del Silicon Valley Bank acaba de cambiar el capitalismo. Roger Lowenstein escribe en The New York Times: después de dedicar mi carrera a escribir sobre colapsos bancarios, terminé involucrado en uno cuando mi banco, el Silicon Valley Bank, fue embargado por la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por su sigla en inglés). Un sábado de este mes, cuando intenté pagar una factura en línea, me encontré con este mensaje nada alentador: “Esta página no estará disponible durante el fin de semana, pero se reanudará la próxima semana conforme a los lineamientos de la FDIC”. En realidad, no me preocupé; los cuentahabientes pequeños como yo desde hace tiempo habíamos internalizado la regla de que no tenía sentido preocuparse por el bienestar de tu banco, ya que la FDIC asumía los riesgos de un colapso. Además, el rescate no hace nada para solucionar la condición que fomentó la inestabilidad financiera: la inflación. Tal vez incluso la exacerbe. Esto, sin duda, no es lo que Henry Steagall tenía en mente.


También te puede interesar

La UEFA abre un proceso que puede excluir al Barcelona de Europa por el ‘caso Negreira’. La UEFA dio este jueves un primer paso que puede desembocar en la exclusión del Barcelona de sus competiciones, al menos durante un año, por el caso Negreira. El organismo europeo anunció el inicio de una investigación por parte de su panel de Ética y Disciplina. “Aplicando el reglamento Disciplinario de la UEFA, los inspectores de Ética y Disciplina de la UEFA han sido designados para llevar a cabo una investigación sobre una posible violación del marco legal de la UEFA por parte del FC Barcelona en relación con el llamado caso Negreira”, comunicó la máxima organización del fútbol europeo. En el escrito se alude al artículo 31.4 de su código Ético y Disciplinario, por el cual se otorga potestad al “Comité Ejecutivo de la UEFA, al Presidente, al Secretario General y a los órganos disciplinarios” para “llevar a cabo investigaciones, ya sea solo o en cooperación con otros miembros de la UEFA o fuera de la UEFA”. (El País)

El CEO de Tik Tok intenta evitar la expulsión de la red social de EEUU: «No hemos compartido datos con China». El baile más fascinante que se puede ver en TikTok no lo hace un adolescente de 15 años tratando de seguir el último reto viral. Es el que desde hace dos años tiene que bailar Shou Zi Chew, presidente de la compañía, para tratar de contentar tanto a los gobiernos occidentales como a China y salvar así la que se ha convertido en la red social con mayor potencial de crecimiento. Este jueves, en una maratoniana sesión de más de cuatro horas en el Congreso de Estados Unidos, volvió a bailarlo. Chew se vio obligado a reconocer que ByteDance, la compañía china propietaria de TikTok, aún tiene acceso a parte de los datos de los usuarios estadounidenses. Explicó también que hay ya un plan en marcha para cortarlo por completo e insistió en que la empresa no comparte estos datos con el gobierno chino. «Jamás lo hemos hecho y nos negaremos a hacerlo si lo piden», llegó a decir. (El Mundo)


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!

Ayúdanos a seguir creciendo

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*