Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL
Viernes 17 de marzo de 2023

Buenos días. La gran banca de EEUU rescata con $30.000 millones a First Republic, la decimocuarta entidad del país, entre otras cosas porque sus acciones han sufrido una caída de 80% desde que comenzó la crisis desatada por Silicon Valley Bank. Y en Europa el Banco Central Europeo sube los tasas de interés otro medio punto (ahora están en 3,5%) a pesar de la volatilidad bancaria. The Economist toca ese tema y señala que esta nueva crisis se debe al aumento de las tasas de interés, que ha dejado a los bancos expuestos y dice que es hora de arreglar el sistema, otra vez. En El Salvador, el presidente Nayib Bukele anunció el traslado de otros 2.000 presos a la supercárcel de máxima seguridad, que inauguró hace poco más de un mes como el golpe definitivo en su guerra contra las pandillas. En Francia, en una declaración de impotencia y a la vez una decisión arriesgada que encendió de nuevo la calle y activará posiblemente una moción de censura que haga caer al gobierno francés, el presidente Emmanuel Macron, sin mayoría suficiente en la Asamblea Nacional, decidió ayer que recurrirá a la vía del decreto para adoptar la reforma de las pensiones. Y el presidente de China, Xi Jinping, hará una visita oficial a Rusia la semana entrante que podría tener amplias implicaciones para la guerra en Ucrania y la problemática relación entre Beijing y Washington.

Portadas del día
- La gran banca de EEUU rescata con $30.000 millones a First Republic, la decimocuarta entidad del país. El Mundo dice que desde que hace justo una semana comenzó la crisis del Silicon Valley Bank (SVB), los depositantes – ciudadanos y empresas – de Estados Unidos han sacado miles de millones de dólares de bancos medianos y pequeños y los han ingresado en las grandes entidades del país, que aparentemente no tienen problemas de liquidez ni de solvencia. Ahora, esos grandes bancos van a devolver, por un periodo de tiempo limitado – en principio, 120 días, aunque con posibilidad de prórroga – parte de esos depósitos a una de las víctimas del pánico bancario: First Republic Bank, la decimocuarta entidad de Estados Unidos por activos, con más de 200.000 millones de dólares en su balance, cuya acción ha sufrido una caída de 80% desde que comenzó la crisis desatada por SVB. En total, once bancos van a transferir 30.000 millones de dólares, en lo que constituye un rescate de First Republic por el sector privado. En Europa el Banco Central Europeo sube los tipos de interés otro medio punto (ahora está en 3,5%) a pesar de la volatilidad tras la caída del SVB.
- Qué les pasa a los bancos. The Economist en su edición semanal dice que el aumento de las tasas de interés ha dejado a los bancos expuestos. Es hora de arreglar el sistema: hace sólo diez días, podría haberse pensado que los bancos estaban arreglados después de la pesadilla de la crisis financiera en 2007-09. Ahora está claro que todavía tienen el poder de causar un susto de infarto. Una corrida feroz en Silicon Valley Bank el 9 de marzo provocó la fuga de $42 mil millones en depósitos en un día. SVB fue solo uno de los tres prestamistas estadounidenses que colapsaron en el espacio de una semana. Los precios de las acciones de los bancos en Europa y Japón también se han desplomado. Credit Suisse, que enfrenta otros problemas, vio caer sus acciones 24% el 15 de marzo y el 16 de marzo buscó apoyo de liquidez del banco central suizo. Catorce años después de la crisis financiera, las preguntas vuelven a arremolinarse sobre cuán frágiles son los bancos.
- Bukele intensifica su guerra contra las pandillas con el traslado de 2.000 nuevos presos a la supercárcel de máxima seguridad. El País dice que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, que ha hecho de las redes sociales su principal tribuna política, ha vuelto a lanzar uno de sus tuits favoritos. Dos frases escuetas, incluido un recado para sus críticos, y un vídeo espectacular. El anuncio es el traslado de 2.000 presos más a la supercárcel de máxima seguridad, que inauguró hace poco más de un mes con otro de sus habituales despliegues mediáticos como el golpe definitivo en su guerra contra las pandillas. La semana que viene se cumplirá un año desde que Bukele decretó un duro régimen de excepción, que ya va por 11 prórrogas y que limita derechos y libertades constitucionales en todo el país. Tanto la comunidad internacional como organizaciones salvadoreñas de derechos humanos acusan al gobierno de usar la tortura, arrestos arbitrarios y desapariciones forzadas en su embestida contra las llamadas maras. El Gobierno, por su parte, responde con poca información, más allá de los mensajes en redes sociales del presidente, y saca pecho de una reducción histórica de la violencia.
- Dengue y chikungunya en Buenos Aires. La Nación destaca que en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), ya hay circulación comunitaria de los virus del dengue y de la chikungunya y esto coincide justo con el escenario alto riesgo epidemiológico para las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, porque aumentan las confirmaciones diagnósticas. Esto está incluyendo casos graves de dengue por reinfección o hasta coinfección. Oficialmente, en la provincia de Buenos Aires había hasta el viernes pasado 80 casos de dengue –la mayoría (60) autóctonos– con brotes en Berazategui, Tres de Febrero y La Matanza, junto con 122 de chikungunya (38 son autóctonos) en brotes que desde el Ministerio de Salud provincial ubicaron en Pergamino, Quilmes, Almirante Brown, Lomas de Zamora y, también, La Matanza.
- Macron impone por decreto la reforma de las pensiones y afronta una moción de censura y nuevas protestas. Le Monde destaca que en una declaración de impotencia y a la vez una decisión arriesgada que encendió de nuevo la calle y activar una moción de censura que haga caer al gobierno francés, el presidente Emmanuel Macron, sin mayoría suficiente en la Asamblea Nacional, ha decidido este jueves que recurrirá a la vía del decreto para adoptar la reforma de las pensiones, proyecto que pone a prueba su capacidad para reformar Francia. El presidente francés ha ordenado a su primera ministra, Élisabeth Borne, activar el artículo 49.3 de la Constitución que permite sacar adelante la ley sin voto entre gritos de «dimisión» en la Asamblea. Esta decisión de aprobar la reforma de las pensiones (aumentado en dos años la edad de jubilación) ya ha calentado las calles de Francia: tras las protestas y los incidentes del jueves por la noche, los sindicatos organizaron este viernes bloqueos en París y en muchas otras ciudades francesas.
- Xi Jinping visitará Rusia la semana entrante. The New York Times en su cobertura de la guerra en Ucrania dice que el presidente de China, Xi Jinping, sostendrá conversaciones con el presidente Vladimir V. Putin la próxima semana en una reunión que podría tener amplias implicaciones para la guerra en Ucrania y la problemática relación entre Beijing y Washington. Xi realizará una visita de Estado a Rusia de lunes a miércoles, dijeron el Ministerio de Relaciones Exteriores de China y el Kremlin en declaraciones. Esta será su primera visita a Rusia desde que el país lanzó su invasión a gran escala de Ucrania hace más de un año.
Chile en el mundo
Boric abordará la inmigración irregular en la Cumbre Iberoamericana. El País señala que el presidente de Chile, Gabriel Boric llegará a fines de mes a la XXVIII edición de la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo, República Dominicana, con el objetivo de tratar un asunto que la región no ha podido hacer frente de manera conjunta: la inmigración irregular entre países de América Latina, especialmente la venezolana. El mandatario de izquierda lo ha dicho en la gira a la frontera norte de Chile que retomó este miércoles, luego de suspenderla la semana pasada para viajar a Santiago y anunciar su ajuste de gabinete, justamente al conmemorar un año de mandato. “Nuestro objetivo es que todo quien entra de manera irregular [a Chile] pueda ser reconducido por donde vino y eso requiere una conversación diplomática de alto nivel. Y yo estoy comenzando esas gestiones con el presidente Luis Arce [de Bolivia] para que a nivel de América Latina podamos enfrentar esto”, aseguró el presidente de izquierda en referencia a esa cita, que se realizará el próximo 24 y 25 de marzo.
En las páginas de opinión
Colombia: Petro, en problemas. El editorial de La Nación dice que a poco más de seis meses de su llegada al poder, los problemas se acumulan para el presidente de Colombia, Gustavo Petro. Además de la imprevista salida de tres ministros, uno de sus hijos y su hermano enfrentan señalamientos por supuestos ilícitos. Nicolás Petro Burgos, hijo del presidente y diputado del departamento del Atlántico, es denunciado por su ex esposa Day Vásquez, quien asegura que recibió dinero indebido como aporte a la campaña presidencial de su padre, y además lo acusó de tener vínculos con narcotraficantes y contrabandistas. Las acusaciones contra los parientes del mandatario colombiano ameritan una investigación profunda y rigurosa por parte de la Justicia, ya que tanto el gobierno como la sociedad colombiana necesitan que esta situación se esclarezca a fondo y que no quede sobre ella ningún manto de duda.
El silencio del Barça. El editorial de El País dice que la mezcla de emotividad y victimismo en que se envuelve el presidente del club, Joan Laporta, elude la necesidad de ofrecer explicaciones creíbles: la admisión a trámite de la denuncia de la Fiscalía contra el FC Barcelona ha aumentado la presión para que dé explicaciones sobre el sueldo millonario con el que, a lo largo de 17 años y bajo cuatro presidentes distintos, retribuyó al exdirigente arbitral José María Enríquez Negreira en su etapa como vicepresidente del Comité Técnico Arbitral (CTA). Joan Laporta sigue aferrado a un discurso en el que prevalecen los elementos emocionales bajo un paraguas victimista destinado sobre todo a despejar balones fuera. Lo central sin embargo es que a día de hoy todavía no ha sido capaz de construir un relato propio, sólido y creíble, que permita combatir la hipótesis de máximos de la Fiscalía, según la cual el Barça pretendió amañar la competición comprando, a través de Negreira, la voluntad de los árbitros.
También te puede interesar
Así fue el choque entre un caza ruso y un dron de Estados Unidos en el mar Negro. El mando central de Estados Unidos en Europa ha publicado las imágenes del impacto de un avión de combate ruso contra un dron estadounidense, ocurrido el martes sobre el mar Negro. En el vídeo que acompaña esta noticia se ve cómo la aeronave, un SU-27 ruso, se acerca a la parte trasera de un dron MQ-9 Reaper de las Fuerzas Aéreas de EE UU. Se aprecia cómo el caza comienza a soltar combustible sobre el aparato no tripulado. En la segunda pasada colisiona contra las hélices del dron de vigilancia, que quedan dañadas. En el momento del choque se pierde la señal de vídeo. Las imágenes desclasificadas del ejército estadounidense muestran los últimos segundos del encuentro en el aire del avión y el dron que, según el Pentágono, duró entre 30 y 40 minutos. (El País)
La maldición del cólera cae sobre Malawi: más de 1.600 muertos en menos de un año. La falta de infraestructuras básicas de Sanidad y el impacto del cambio climático explican la rápida propagación de la enfermedad: la mitad del mundo asocia el cólera a un pasado remoto. Pero en muchos países de África, Asia y América Central, donde la población vive en la pobreza y no tiene agua potable ni baños, la batalla contra el cólera está lejos de ganarse. Si a estos ingredientes les sumamos una guerra, una crisis económica mundial o un número cada vez mayor de fenómenos climáticos extremos provocados por el cambio climático, como ciclones, el cólera se transforma en un animal voraz que puede acabar con una persona en sólo 48 horas. Pero la peor parte se la lleva África y en concreto, Malawi. Esta nación, la más pobre de los países en paz del continente, sufre el brote más mortífero de su historia. Según datos del Ministerio de Sanidad, ha habido más de 53.600 contagios y 1.652 muertes desde que se declaró el brote en marzo de 2022. (El Mundo)
Hallado un gran volcán activo en Venus. Unas imágenes de radar tomadas por una sonda en 1991 desvelan una erupción que dobla la del volcán Kilauea de Hawái: ynas imágenes de radar tomadas hace más de 30 años acaban de desvelar la prueba más concluyente de un volcán en erupción en Venus, el planeta gemelo de la Tierra que, por razones desconocidas, se convirtió en un mundo infernal cuya superficie roza los 500 grados, suficiente para fundir el plomo. En 1991, la sonda Magallanes de la NASA —bautizada en honor al navegante enviado por España en el siglo XVI en la expedición que dio la primera vuelta al mundo— cartografió la superficie de Venus usando un radar. Las señales de radio atravesaron las espesísimas nubes y desvelaron la orografía en tres dimensiones. La humanidad contempló un planeta plagado de volcanes, aunque era imposible saber si estaban activos o eran reliquias geológicas de un pasado remoto. (El País)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
Evento Exclusivo para la Red Líbero
Queremos invitarte a vivir de manera presencial al podcast «Política para Adultos«. Este encuentro lo realizaremos el día lunes 20 de marzo a las 18.00 horas en el Teatro Zoco, ubicado en Avenida La Dehesa 1500, Lo Barnechea, el cual cuenta con estacionamientos liberados.

*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*