Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL
Martes 11 de abril de 2023

Buenos días. La represión religiosa en Nicaragua se agravó con la prohibición de procesiones y el asedio policial en templos en todo el país: en los primeros días de abril ha dejado al menos 20 detenidos, sobre todo en Semana Santa, cuando el régimen de los Ortega prohibió procesiones y tradiciones católicas. En Estados Unidos, un pistolero mató a cinco compañeros de trabajo en un banco de Kentucky; otros ocho resultaron heridos en el ataque, dos de ellos de gravedad. El sospechoso, que según las autoridades estaba transmitiendo en vivo, fue muerto por la policía. Joe Biden llega a Irlanda del Norte para una visita de cuatro días. Rusia comienza maniobras «a gran escala» en el Ártico, con 1.800 soldados, 85 equipos militares, 40 aviones y 15 embarcaciones, con el objetivo de garantizar las comunicaciones marítimas y reforzar la seguridad de sus operaciones; mientras que el primer ministro ucraniano llega a Canadá para pedir suministros y vehículos blindados al gobierno de Justin Trudeau. No será fácil. Y la polémica del beso en la boca al niño hindú por parte del Dalai Lama ha destacado otras controversias dentro de su corriente del budismo, en donde el Dalai ha guardado silencio en casos de violencia sexual y corrupción.

Portadas del día
- La persecución del régimen de Ortega y Murillo en Semana Santa deja 20 detenidos en Nicaragua. El País dice que la represión religiosa se agravó con la prohibición de procesiones y el asedio policial en templos en todo el territorio del país: la persecución religiosa que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo recrudeció durante los primeros días de abril ha dejado al menos 20 nicaragüenses detenidos, sobre todo en Semana Santa, cuando la policía prohibió procesiones y tradiciones católicas. El dato de las detenciones lo aportan organismos opositores, que las catalogan como “secuestros”, y quienes registraron los asedios contra parroquias y la realización de los ritos intramuros de los templos. La organización el Monitoreo Azul y Blanco reporta 35 incidentes a violaciones a los derechos humanos durante la Semana Santa.
- Pistolero mata a cinco compañeros de trabajo en un banco de Kentucky. The New York Times dice que la policía no dio un motivo para el tiroteo pero dijo que el pistolero, que también murió, había sido un empleado del banco: un hombre de 25 años disparó y mató a cinco colegas con un rifle ayer en el banco del centro donde trabajaba, dijo la policía. Otros ocho resultaron heridos en el ataque, dos de ellos de gravedad. El sospechoso, que según las autoridades estaba transmitiendo en vivo el alboroto, fue asesinado por la policía. La policía identificó a cuatro de las víctimas como empleados del Old National Bank: Joshua Barrick, de 40 años; Thomas Elliott, 63; Juliana Granjero, 45; y James Tutt, de 64. La quinta víctima, Deanna Eckert, de 57, también trabajaba allí; inicialmente sobrevivió al tiroteo, pero murió el lunes por la noche, dijo la policía. Entre los heridos de gravedad se encontraba Nickolas Wilt, de 26 años, quien se graduó de la academia de policía el 31 de marzo. Se identificó al tirador como Connor Sturgeon.
- Joe Biden llega a Irlanda del Norte para una visita de cuatro días. The Guardian destaca que el presidente estadounidense será recibido por el primer ministro norirlandés cuando aterrice en Belfast esta noche con una reunión bilateral entre los dos líderes prevista para el miércoles por la mañana. El aspecto público de su viaje de cuatro días a Irlanda del Norte e Irlanda comenzará con un discurso en la Universidad de Ulster a la hora del almuerzo el miércoles, “marcando el tremendo progreso” realizado desde el Acuerdo del Viernes Santo de 1998. “[Biden] subrayará la disposición de los Estados Unidos para preservar esos logros y apoyar el vasto potencial económico de Irlanda del Norte en beneficio de todas las comunidades”, dijo en Washington su coordinador del consejo de seguridad nacional para comunicaciones estratégicas, John Kirby.
- Fiscalía peruana presentó denuncia constitucional contra exministra. El Comercio señala que el Ministerio Público informó que la denuncia contra Betssy Chávez es por la presunta contratación irregular de personal cuando era parlamentaria y ministra de Estado: la fiscal Patricia Benavides presentó al Congreso una denuncia constitucional contra Betssy Chávez, ex ministra de Trabajo y Cultura y parlamentaria suspendida, por los presuntos delitos de aprovechamiento indebido del cargo y tráfico de influencias agravado. Por este caso, la fiscalía de la Nación inició diligencias preliminares contra Chávez el pasado 14 de noviembre. La fiscalía investiga si Chávez se interesó de manera indebida en la contratación de Antonio Sotelo Calderón, papá de su pareja, como representante del Ministerio de Trabajo ante el Senado. Además indaga si aprovechó su cargo como legisladora para contratar en su despacho parlamentario a Marco Antonio Sotelo Villa y Flor de María Sotelo Villa, hermanos de su pareja.
- Rusia comienza maniobras «a gran escala» en el Ártico. ABC en su cobertura de la invasión a Ucrania dice que 1.800 soldados, 85 equipos militares, 40 aviones y 15 embarcaciones se han desplazado al Ártico para realizar unas maniobras «a gran escala» con el objetivo de garantizar las comunicaciones marítimas y reforzar la seguridad de sus operaciones. Según un comunicado citado por la agencia Interfax, «en varias etapas del ejercicio, se resolverá la interacción con las fuerzas navales de la flota, así como con las aeronaves del comando de aviación de largo alcance de las Fuerzas Aeroespaciales Rusa»; mientras que el primer ministro ucraniano llega a Canadá: Denys Shmyhal ha llegado este martes a Canadá para pedir suministros y vehículos blindados al gobierno de Justin Trudeau. No será fácil: en el recientemente aprobado presupuesto federal, se ha rebajado el grado de ayuda militar asignada. Por su lado, las tropas ucranianas se preparan para cruzar el río Dniéper en la región de Jersón, ha advertido el gobernador interino instalado por el Kremlin en esa entidad administrativa del sur de Ucrania, Vladímir Saldo.
- Omisión en casos de violencia sexual y corrupción: las otras polémicas del Dalai Lama. O Globo dice que el líder espiritual tibetano, el Dalai Lama, de 87 años, llamó la atención en las redes sociales después de que un video de él besando a un niño en la boca y pidiéndole que «chupe su lengua» se volviera viral. Las imágenes resonaron internacionalmente, e incluso se disculpó, pero el asunto reavivó otras polémicas en torno al religioso. En septiembre de 2022, los periodistas franceses Élodie Emery y Wandrille Lanos denunciaron la “ley del silencio” que implica supuestos abusos dentro de la religión budista tibetana, que van desde la violencia sexual hasta la corrupción financiera. Los dos publicaron el libro “Budismo, la ley del silencio”. Tras investigar algunos de los centros budistas que se han extendido por Occidente en los últimos 40 años, pudieron recoger el testimonio de 32 discípulos que denunciaron haber sufrido algún tipo de maltrato, que involucra al menos a 13 maestros.
Chile en el mundo
Chile importa coches procedentes de más de 20 países del mundo. El Economista dice que en Chile, con más de 21 millones de habitantes inmigración incluida, continúan vendiéndose más coches nuevos que en Argentina con 45 millones, todo esto a pesar de la inflación, altas tasas de interés y una situación internacional enrarecida. Según estudios locales esto sería como consecuencia de extensa oferta que incluye una amplia gama de modelos -aquí viene un factor muy llamativo- y debido a la cantidad de opciones emanadas de los Tratados de Libre Comercio (TLC) que la nación austral mantiene con 88% del PIB mundial que permite que los costos sean inferiores a los de otros mercados.
En las páginas de opinión
Chile violento. El editorial de La Nación dice que el asesinato de un tercer carabinero en los últimos días generó conmoción en Chile. La violencia crece allí desde hace una década, y aunque sus índices siguen por detrás de otros países latinoamericanos, en los últimos dos años la inseguridad pasó a ser la principal preocupación de los chilenos. La percepción de aumento de la delincuencia en el país trasandino en los últimos tres meses ronda 80%. Tras arduos debates, el Congreso chileno aprobó la ley Nain-Retamal, que propone sanciones penales más drásticas contra quienes ataquen a carabineros. La promulgación de la referida ley fue un golpe para el Partido Comunista y el izquierdista Frente Amplio, la coalición política más cercana al presidente Boric, que votaron en contra de la iniciativa. El presidente chileno, acusado por sus opositores de haber alentado un discurso de izquierda contra la policía durante las protestas sociales de 2019, ha dado un giro para apoyar las acciones contra el crimen.
¿Superará India a China próximamente? Andrés Oppenheimer escribe en El Comercio: no sé si India va a reemplazar a China como el nuevo motor económico del mundo emergente, pero unas vacaciones de una semana en India después de varios años desde mi última visita me dejaron sorprendido por el rápido progreso de este país. Si bien hay algunas señales preocupantes en el terreno político, vi mucha menos pobreza visible en las calles que la que observé la última vez que estuve en India en el 2007. Según estimados del Banco Mundial dados a conocer la semana pasada, la economía de la India crecerá 6,3% este año y 6,4% en el 2024, una de las tasas de crecimiento más altas del mundo. Lo más negativo que vi en India fue un alarmante culto a la personalidad del primer ministro Narendra Modi. Si Modi se convierte en un autócrata electo, el crecimiento económico de la India puede frenarse por el favoritismo, la corrupción y el escepticismo.
También te puede interesar
El presidente del Senado marroquí ve factible recuperar las «ocupadas» Ceuta y Melilla «sin recurrir a las armas». La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha contestado este lunes al presidente del Senado de Marruecos que el gobierno de España no tiene nada que discutir sobre la españolidad de Ceuta y Melilla. «Con absoluta y total contundencia, Ceuta y Melilla son tan españolas como Zamora o Palencia, no hay más que discutir», ha dicho. En una entrevista en Cuatro, Robles ha respondido de esta forma al ser preguntada sobre las declaraciones del presidente del Senado marroquí, Enaam Mayara, considerando que ambas ciudades «ocupadas» por España serán recuperadas en un futuro por la vía de la negociación «sin recurrir a las armas». (El Mundo)
Shakira pide a los medios que no acosen a sus hijos: “Confío en que puedan comportarse de la manera más humana posible”. Shakira ha publicado un comunicado en sus redes sociales ayer. Un escrito que la cantante colombiana ha lanzado con un único objetivo: pedir intimidad para sus dos hijos ahora que los tres empiezan una nueva vida tras más de una década viviendo en Barcelona, ciudad en la que nacieron Milan y Sasha, fruto de su relación con Gerard Piqué. Según Efe, medios locales señalan que Shakira se ha instalado en Miami Beach, el área turística y playera por excelencia de la ciudad del sur de Florida, aunque matizan que puede tratarse de una ubicación temporal antes de trasladarse a Indian Creek, una isla donde viven multimillonarios y famosos de todo el mundo. La cantante, según algunas publicaciones, puede haber pasado junto a sus hijos unas breves vacaciones en las islas Turcas y Caicos, al norte de República Dominicana, antes de que se incorporen mañana martes a su nuevo centro escolar en Miami, de ahí el motivo de su petición. (El País)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!
Ayúdanos a seguir creciendo
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*