Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

Domingo 15 de mayo de 2022
Buenos días. El asesinato del fiscal Marcelo Pecci en Colombia ha expuesto a Paraguay como un centro importante del narcotráfico en América del Sur y enciende las alarmas, dice La Nación, que agrega que puso al descubierto el poder que ganó en los últimos años el crimen organizado, que tiene niveles de coordinación y logística más eficientes y ágiles que los Estados de la región. En Estados Unidos, un tiroteo en un supermercado de Buffalo por motivos raciales deja al menos 10 muertos, el responsable de la masacre, un hombre blanco de 18 años, se entregó a la policía y se declaró inocente. The New York Times hace un trabajo especial, recordando que la pandemia ha cobrado la vida a un millón de personas en ese país, una cantidad que es superior a las muertes, en conjunto, por accidentes automovilísticos o en las guerras que ha estado el país en los últimos 20 años. Hoy el Líbano va a elecciones legislativas bajo una gran crisis económica y con el total descrédito de la clase política de ese país mediterrano. Sobre la guerra en Ucrania, el G7 teme una hambruna global por las crisis que sufren los grandes exportadores de trigo: “Rusia ha tomado la decisión consciente de expandir la guerra militar contra Ucrania como una guerra del grano a muchos países del mundo, especialmente África”, dijo la ministra alemana de Exteriores, Annalena Baerbock. Y surge una versión que sostiene que Vladimir Putin tiene leucemia, lo que explicaría su aparente debilidad durante sus últimas apariciones públicas.
Portadas del día
Cómo Paraguay se transformó en un centro del narcotráfico en América del Sur. La Nación destaca que el asesinato en Colombia del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, especializado en la lucha antidrogas, dejó al descubierto el poder que ganó el crimen organizado en los últimos años. Este homicidio enciende alertas en la región: el asesinato de Pecci, en la playa de Barú, Colombia, puso al descubierto el poder que ganó en los últimos años el crimen organizado, que tiene niveles de coordinación y logística más eficientes y ágiles que los Estados de la región. Paraguay se transformó de forma acelerada, sobre todo en la pandemia, en un nodo logístico del narcotráfico de América del Sur, por los beneficios que aporta la hidrovía Paraná-Paraguay con la salida al Atlántico. Desde hace una década, el país fue perforado por organizaciones criminales cada vez más poderosas, como la brasileña Primer Comando Capital (PCC), cuya influencia empieza a llegar a Argentina. El impacto institucional del homicidio del fiscal en Paraguay es demoledor, porque demuestra cómo las organizaciones criminales no solo pueden perforar con altos niveles de corrupción la política, sino eliminar al que se pone enfrente.
Un tiroteo en un supermercado de Buffalo por motivos raciales deja al menos 10 muertos. The Washington Post destaca que diez personas murieron durante un tiroteo masivo el sábado por la tarde en una tienda de comestibles de Buffalo en lo que la policía describió como un crimen de odio por motivos raciales. Payton Gendron, un hombre blanco de 18 años, se acercó a la tienda en un vecindario predominantemente negro y abrió fuego contra los compradores y empleados, disparando a 13 personas, incluido un guardia de seguridad. La masacre terminó cuando Gendron se entregó a la policía afuera de la tienda. Más tarde el sábado, fue acusado de asesinato en primer grado y detenido sin derecho a fianza. Se declaró inocente. El comisionado de policía de Buffalo, Joseph Gramaglia, dijo que el pistolero, que estaba fuertemente armado y vestía equipo táctico, usó una cámara para transmitir en vivo el ataque y disparó a varias víctimas en el estacionamiento antes de ingresar a la tienda.
Cómo Estados Unidos perdió un millón de personas por la pandemia. The New York Times destaca que más estadounidenses han muerto de Covid-19 que en dos décadas de accidentes automovilísticos o en campos de batalla en todas las guerras del país combinadas. Los expertos dicen que las muertes eran casi inevitables por un nuevo virus de tal gravedad y transmisibilidad. Sin embargo, un millón de muertos es un número impresionante, incluso para un país del tamaño de los Estados Unidos, y el número real es casi con seguridad mayor debido a la subestimación. Es el resultado de muchos factores, incluidos los funcionarios electos que minimizaron la amenaza que representa el coronavirus y se resistieron a las medidas de seguridad; un sistema de atención médica descentralizado y sobrecargado que luchaba con las pruebas, el rastreo y el tratamiento; y tasas de vacunación y refuerzo más bajas que en otros países ricos, en parte como resultado de la desconfianza y la resistencia generalizadas avivadas por los medios y políticos conservadores.
Líbano vota hundido en su peor crisis desde su guerra civil. El Mundo dice que la brutal crisis económica, el descrédito de la clase política y la falta de confianza en las elecciones como motor de cambio se conjuran este domingo en los comicios legislativos del Líbano. La cita en las urnas es para renovar los 128 escaños de su parlamento, pero con escasas posibilidades de que la situación mejore para el libanés medio. El sentimiento general es que nada va a cambiar con estas elecciones. El ‘país de los cedros’ acude a las urnas por primera vez desde que se hundió en la crisis económica y social que lo azota desde finales de 2019. Aquel octubre, una explosión de protestas populares masivas exigieron la salida de la casta política, a la que responsabilizó de la caída a los infiernos de la nación mediterránea por su negligencia y su corrupción. La situación empeoró tras la gigantesca explosión en el puerto de Beirut, que dejó más de 200 muertos, 6.000 heridos -muchos con secuelas de por vida-, 350.000 ‘sintecho’ y una ciudad devastada.
El G-7 teme un «hambre brutal» en el mundo por las crisis que sufren los grandes exportadores de trigo. ABC señala que la invasión rusa de Ucrania ha suspendido el envío de 25 millones de toneladas de trigo: «Rusia ha tomado la decisión consciente de expandir la guerra militar contra Ucrania como una guerra del grano a muchos países del mundo, especialmente África», dijo el sábado la ministra alemana de Exteriores, Annalena Baerbock, tras la reunión que mantuvo en Weissenhaus con sus colegas del G-7. Esto amenaza con «hambre brutal», dijo, refiriéndose al bloqueo del grano en Ucrania como a un «instrumento muy deliberado en una guerra híbrida» a través del cual Rusia quiere «debilitar la cohesión internacional». Los ministros de Agricultura del G-7, reunidos en Alemania, también han criticado la decisión de India, el segundo mayor productor del mundo, de prohibir las exportaciones de trigo debido a las malas cosechas que se esperan por una inusitada ola de calor. Y sobre la guerra: Ucrania canta victoria en Jarkov. Tras semanas de bombardeos intensos, los rusos están replegándose de la segunda mayor ciudad del país.
Putin «está muy enfermo de cáncer de sangre», dice un oligarca ruso. The Independent dice que el presidente ruso, de 69 años, ha enfrentado acusaciones de problemas de salud en las últimas semanas: Vladimir Putin está «muy enfermo de cáncer en la sangre», según dijo un oligarca con estrechos vínculos con el líder ruso. El oligarca (del que no se sabe su nombre) fue grabado discutiendo la salud de Putin con un capitalista de riesgo occidental a mediados de marzo en una grabación obtenida por New Lines, una revista estadounidense. Las nuevas afirmaciones se producen en medio de crecientes preocupaciones de salud sobre el líder del Kremlin, que se mostró frágil en eventos públicos, incluidas las celebraciones del Día de la Victoria la semana pasada, mientras que circularon videos que mostraban al presidente Putin “temblando incontrolablemente”. Públicamente, el Kremlin ha declarado que Putin está en forma y bien, pero sus estrictas precauciones durante la pandemia y el uso de una mesa larga para reunirse con otros líderes políticos han reforzado los rumores.
Chile en el mundo
Asaltan la casa de la ministra de Defensa y disparan a un escolta de Boric. France 24 señala que la casa de la ministra de Defensa de Chile, Maya Fernández, fue asaltada, mientras que uno de los escoltas del presidente Gabriel Boric recibió un disparo en el brazo tras ser robado el automóvil oficial, confirmaron este sábado las autoridades. Chile vive «el peor momento en seguridad desde el retorno a la democracia», reconoció hace semanas el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, debido al incremento tanto en el número como en la gravedad de los delitos. Fernández no estaba en su casa en el barrio de Ñuñoa al momento de producirse el asalto la noche del viernes, pero los delincuentes golpearon a su hijo y amenazaron a su marido. «Debemos redoblar nuestro compromiso por la seguridad y aumentar los niveles de eficiencia para encarar los delitos en Chile», dijo Vergara.
En las páginas de opinión
El cuarto poder cuando no funcionan los otros tres. Adriana Amado escribe en La Nación que el periodismo puede elegir seguir batallando con la élite en el poder o recuperar la confianza de la inmensa mayoría que está hoy conversando por su cuenta: el periodismo cultiva los lugares comunes. Entiende que en esos consensos cristalizados se junta audiencia suficiente como para justificar un espacio en algún medio. El sentido común resulta muy confortable. La repetición de frases hechas, efemérides o invitados a la tertulia parece acotar el margen de error que conllevaría probar algo nuevo. Hasta que un día, alguien golpea la mesa en lugar de decir gracias por la invitación y, de pronto, la posición del entrevistado díscolo parece tener más apoyo popular que el guión periodístico tantas veces probado. El episodio podría ser un escándalo televisivo más si no fuera un indicador de que el periodismo ya no es percibido por sus audiencias tal como se autopercibe. Viejas etiquetas que se usaban como señas de identidad ya no se adhieren a la profesión que designan.
Una voz multiplicada en voces. Sergio Ramírez escribe en El Nacional: esta noche de abril cuando se clausura el Festival de Poesía de Granada, Svetlana Aleksiévich sube al escenario en el patio rodeado de columnas del palacio de Carlos V en la Alhambra, metida en su abrigo y la cabeza protegida por un chal porque hace frío, y su voz melodiosa se desgrana entre pausas para dar paso a la traductora que, sentada a su lado, va recogiendo sus palabras en ruso, un idioma que no entiendo pero que en sus labios me parece que así deben sonar los parlamentos de Chejov cuando hablan en el escenario sus personajes femeninos. Ante una de las preguntas iniciales de su entrevistadora, Remedio Sánchez, codirectora del festival, recuerda que nació en territorio de Ucrania, entonces parte de la Unión Soviética, su padre bielorruso, y su madre ucraniana, aunque creció en Bielorrusia, cuya nacionalidad tiene. El ombligo mismo del infierno, cuyas llamas vuelven a alzarse ahora aventadas por los fuelles de guerra de Putin, a quien no tiene reparos en llamar monstruo en una de las numerosas entrevistas que ha concedido a los medios de prensa andaluces.
También te puede interesar
Israel anuncia una investigación de la carga policial en el funeral de la periodista de Al Yazira. Miles de palestinos han participado en el funeral de la periodista de la cadena Al Yazira, Shireen Abu Akleh, marcado por la tensión, indignación y algunos enfrentamientos con policías israelíes en Jerusalén Este. Mientras, Israel y la Autoridad Nacional Palestina (ANP) se lanzan acusaciones en torno a su muerte -e investigación- el miércoles cuando cubría una redada en Yenín. En el epicentro de la polémica, la investigación sobre el origen de la bala que acabó con la vida de la conocida y veterana reportera. La tensión de los últimos días se tradujo en enfrentamientos en el exterior del Hospital St. Joseph en Jerusalén Este donde estaba su cadáver hasta su entierro. Policías israelíes cargaron con porras contra participantes del cortejo fúnebre que llevaban banderas palestinas. En una crítica directa y no muy habitual hacia policías de su aliado regional, el secretario de Estado Antony Blinken ha expresado su «profunda preocupación» por las imágenes de cargas en el funeral de la periodista palestina-estadounidense. (El Mundo)
Una avioneta se estrelló contra un puente de Miami: un muerto y cinco heridos. Una avioneta Cessna 172 de un solo motor se estrelló este sábado sobre uno de los puentes de acceso a Miami-Beach, en Florida (EEUU), impactando contra uno de los automóviles que circulaban, dejó una persona muerta y cinco heridas, dos de ellas en estado crítico, confirmaron las autoridades. Aunque en un inicio las autoridades informaron solo de seis heridos en el siniestro, en una rueda de prensa el departamento de comunicación de la Policía de Miami-Dade confirmó que una persona resultó muerta. Según la Administración Federal de Aviación (FAA), el aparato perdió potencia antes de estrellarse en el puente, a 8 km al este del aeropuerto de Opa-Locka. Tres personas se encontraban a bordo del aparato sin que se tengan noticias de su identidad. (Infobae)