Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL
Sábado 29 de abril de 2023

Buenos días. La pregunta de moda en Colombia es para dónde va el gobierno del presidente Gustavo Petro, luego de anunciar el quiebre de la coalición de gobierno y hacer un profundo cambio de gabinete esta semana. Los partidos afectados están a la espera y decidirán la semana que viene qué actitud tomar: romper con el Ejecutivo o buscar un acercamiento con el mandatario. En Estados Unidos hay críticas por el fracaso de los programas de legalización de la marihuana en California y Nueva York. Las regulaciones y los impuestos hacen mucho más económico seguir recurriendo al mercado ilegal, que domina casi sin contrapeso en ambos lugares. El peso argentino perdió 20% de su valor frente al dólar durante abril y se espera que el efecto se deje sentir en alzas de precios en productos y servicios durante mayo, intensificando la espiral inflacionaria que sufre ese país. Y Rusia y Ucrania intercambian ofensivas: luego del bombardeo de varias ciudades ucranianas ayer en la madrugada, hoy Kiev respondió con un ataque con drones a un depósito de combustibles en Sebastopol (Crimea).

Portadas del día
- Tensa espera en coalición de gobierno colombiana. El Espectador de Bogotá señala que, tras la ruptura de la coalición de gobierno anunciada por el presidente Gustavo Petro, las bancadas parlamentarias de los Partidos Conservador y de la U preparan reuniones para estudiar si se declaran en independencia del gobierno. Luego de la negativa de estos partidos a respaldar la reforma a la salud propuesta por el Ejecutivo y la salida de siete ministros del gabinete, la coalición mayoritaria del gobierno de Petro en el Congreso quedó rota, lo cual pone en duda la suerte del programa reformista del presidente colombiano. Pese a que Petro dio por muerta la coalición, al interior de los conservadores y los de la U (además de los liberales) hay debate sobre qué actitud tomar. Las agrupaciones esperan ver qué postura adoptará el nuevo gabinete antes de declarar el quiebre total de los vínculos con el Ejecutivo, y sostendrán reuniones la semana que viene para definir su posición final.
- El fracaso de la legalización de la marihuana. The Wall Street Journal publica un reportaje en el que señala que «la marihuana legal no puede competir», poniendo de ejemplo lo que ha ocurrido con California y Nueva York. Según el periódico, «los elevados impuestos y la pesada regulación han hecho difícil operar a los vendedores certificados de marihuana, dirigiendo a más productores y usuarios al comercio ilegal. «Nuestro competidor número uno es el mercado ilegal», reclaman. En California, donde la droga fue legalizada hace siete años, el mercado legal registró ventas por US$ 5,4 millones el año pasado, mientras que el ilegal tuvo ventas por US$8.100 millones. En Nueva York, donde la marihuana es legal desde hace dos años, hay solo cinco tiendas certificadas que venden marihuana, mientras otras 1.400 operan sin licencia.
- Argentina: el peso retrocedió 20% durante abril. Clarín da cuenta de la caída de 20% en el valor de la moneda argentina frente al dólar durante el mes que termina y apunta que este resultado presiona las expectativas inflacionarias de mayo. Después de rozar los $500 hace un par de jornadas, ayer el dólar informal cotizó a $469, dando un respiro cambiario. Como producto de la caída del peso, se esperan alzas en una serie de productos y servicios en mayo: gas, transporte, servicio doméstico, servicios de prepago, combustibles, educación, peajes y financiamiento de gasto con tarjetas. Durante abril, pese a que el FMI desembolsó US$2.619 millones, las reservas internacionales del Banco Central apenas aumentaron en US$ 351 millones.
- Rusia reinicia los bombardeos a gran escala. El País indica que «Rusia ha demostrado que todavía tiene misiles de largo alcance para aterrorizar a la población de Ucrania». Ayer viernes en la madrugada lanzó 23 cohetes y uno de ellos impactó un edificio de departamentos en Uman (centro de Ucrania), provocando la muerte de 23 personas (cuatro de ellos niños) y 18 heridos, según informó el Ministerio del Interior ucraniano. Otro misil destrozó una casa en Dnipro (sureste), provocando dos muertos, entre ellos una niña de dos años. Es el segundo ataque ruso con más víctimas civiles en lo que va de 2023. Los cohetes también impactaron Kiev. El presidente Volodimir Zelenski acusó que su país vivió «otra noche de terror» y prometió que «el mal puede ser detenido por las armas». En represalia, un ataque con drones destrozó un depósito de combustible ruso en Crimea hoy, provocando un gigantesco incendio en Sebastopol, señalaron fuentes ucranianas.
- Todo listo para presidenciales paraguayas. La Nación de Asunción da cuenta de los preparativos para la elección presidencial y parlamentaria en Paraguay, que se celebrará mañana y donde también se eligen gobernadores provinciales. «Autoridades electorales y de seguridad esperan una jornada sin icidentes», indica el periódico, que añade que la Policía Nacional anunció un amplio despliegue y la autoridad electoral espera una participación que ronda el 65%. Los favoritos son Santiago Peña, del gobernante Partido Colorado (centroderecha) y Efraín Alegre, del Partido Liberal Radical Auténtico (izquierda). También compite, pero sin opciones según las encuestas, el exarquero de la selección paraguaya de fútbol José Luis Chilavert.
- Las realidades opuestas que enfrenta Trump. The New York Times enfatiza la extraña situación del expresidente de EEUU: por un lado, enfrenta severas acusaciones judiciales que podrían llevarlo a la cárcel y a pagar millonarias indemnizaciones, mientras que, por otro, avanza y consolida su ventaja de cara a las primarias republicanas, donde mantiene una ventaja creciente en las encuestas. El periódico señala que «los problemas legales de Trump no han creado problemas políticos relevantes para él, dada la incombustible lealtad de sus seguidores». Trump ha sido acusado de 34 delitos por la Fiscalía de Nueva York, enfrenta una demanda civil por violación y es investigado por interferencia electoral, mal manejo de documentos secretos y su eventual rol en el ataque al Capitolio. Sin embargo, una encuesta revelada por el Emerson College el jueves muestra que tiene 62% de apoyo entre los republicanos, mientras que su más cercano perseguidor, el gobernador de Florida Ron de Santias, apenas recibe 16%.
Chile en el mundo
El «perro «matapacos» cae en desgracia. El País dedica un artículo al descrédito en el que ha caído el símbolo de las protestas de octubre de 2019 tras el asesinato de tres policías y el alza de la delincuencia armada. Señala que el senador socialista José Miguel Insulza ha declarado que «el perro matapacos debe ser calificado como incitación a la violencia», en una señal de cómo han cambiado los tiempos y la actitud de la opinión pública en Chile en los últimos meses.
En las páginas de opinión
La revancha de los seniors. Lauren Fedor y James Politi analizan en el Financial Times lo que parece un escenario probable en Estados Unidos: el segundo enfrentamiento entre Joe Biden y Donald Trump, que parecen encaminados a repetir en 2024 la elección de 2020. Se trataría de una elección entre candidatos senior: Biden tendría casi 82 años y Trump 78 al momento de la elección (noviembre de 2024), haciendo de esta carrera algo único en la historia de Estados Unidos. Se trataría asimismo de una elección entre un presidente impopular y un expresidente también impopular, ambos cuestionados por distintas razones: Biden, por una salud que no parece firme y Trump, por sus problemas legales. O sea, una elección que será decidida más por lo que los electores perciban como defectos o amenazas del contrincante que por las fortalezas de su candidato.
La eterna polémica de Gustavo Petro. El columnista Mauricio Cárdenas Santamaría analiza en El Tiempo de Bogotá las decisiones del presidente colombiano, y señala que «el gobierno seguirá nutriéndose de la polémica y no de la buena gestión». Acusa que, con el quiebre de la coalición parlamentaria y el cambio de gabinete, el mandatario «ha sacado a flote el verdadero ADN del gobierno» y que «llegó la hora de enfrentar la realidad y no construirla pensando con el deseo». Acusa que el «constante estado de agitación» impulsado desde el Ejecutivo no va a parar y sostiene que, en ese escenario, «la única opción es el poder de los electores. Gremios, analistas, politicos -todos- debemos participar en el debate».
También te puede interesar
Fracasa el cese al fuego en Sudán. A pesar de la presión internacional para que se respete el cese al fuego de 72 horas acordado el jueves en la noche, nuevos bombardeos remecieron a la capital Jartum y El Geneina (al oeste). Millones de personas permanecen atrapadas en la capital, donde escasean el agua, la comida y el combustible, lo que amenaza con generar un desastre humanitario. Los combates se iniciaron hace dos semanas entre las guerrillas de las FAR (Fuerzas de Apoyo Rápido) y el ejército regular, debido a una disputa de poder entre facciones militares rivales. (BBC)
Cinco personas asesinadas en Texas. Las autoridades encontraron a cinco personas asesinadas a tiros, entre ellas un niño de ocho años, en una residencia en Cleveland, Texas, ayer viernes por la noche. Un sospechoso que se encuentra prófugo disparó repetidas veces al interior de la residencia, donde había diez individuos. La policía informó que las víctimas eran inmigrantes hondureños, aunque se desconoce su identidad. (CNN)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
Evento Exclusivo para la Red Líbero
Queremos invitarte a vivir de manera presencial al podcast «Política para Adultos». Este encuentro lo realizaremos el día lunes 08 de mayo a las 19.00 horas en el Teatro Zoco, ubicado en Avenida La Dehesa 1500, Lo Barnechea, el cual cuenta con estacionamientos liberados.

*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*