Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Sábado 18 de marzo de 2023


Buenos días. La Corte Penal Internacional acusó al presidente ruso, Vladimir V. Putin, de crímenes de guerra y emitió una orden de arresto en su contra, un paso altamente simbólico que profundizó su aislamiento y pinchó el aura de impunidad que lo rodea desde que ordenó la invasión a Ucrania hace un año. Ha sido una semana negra para la banca europea: las grandes entidades pierdan 50.000 millones de euros en bolsa, a pesar de que el Banco Central Europeo rechaza que haya ‘efecto contagio’. Los primeros 100 días de Dina Boluarte al frente del gobierno en Perú estuvieron marcados por protestas y por lluvias que han generado huaicos principalmente en el norte. Y Turquía da luz verde a la entrada de Finlandia en la OTAN, mientras que las conversaciones diplomáticas con Suecia continúan. El gobierno turco dice que no está en contra de la ampliación de la Alianza Atlántica.

El presidente ruso Vladimir Puntin

Portadas del día

  • La orden de arresto de un tribunal penal perfora el aura de impunidad de Putin. The New York Times destaca que la Corte Penal Internacional acusó al presidente ruso, Vladimir V. Putin, de crímenes de guerra y emitió el viernes una orden de arresto en su contra, un paso altamente simbólico que profundizó su aislamiento y pinchó el aura de impunidad que lo rodea desde que ordenó tropas en Ucrania hace un año. El tribunal citó la responsabilidad de Putin en el secuestro y deportación de niños ucranianos, miles de los cuales han sido enviados a Rusia desde la invasión. También emitió una orden de arresto contra la comisionada rusa para los derechos del niño, Maria Lvova-Belova, la cara pública del programa patrocinado por el Kremlin que traslada a los niños fuera de Ucrania. Hay pocas posibilidades de que Putin sea juzgado en un tribunal en el corto plazo. La Corte Penal Internacional no puede juzgar a los acusados ​​en ausencia y Rusia, que no es parte de la corte, desestimó las órdenes de arresto por “sin sentido”. 
  • Semana negra para la banca europea: las grandes entidades pierden 50.000 millones en Bolsa. El País destaca que la salud del sector bancario depende en buena parte de la confianza. Y cuando esta flaquea, comienza la estampida en los mercados. Los 10 principales bancos europeos han perdido esta semana más de 50.000 millones de euros en capitalización bursátil, el equivalente del valor en Bolsa de todo el Banco Santander. Zarandeada por la quiebra del Silicon Valley Bank y la posterior crisis del Credit Suisse, la gran banca del Viejo Continente se ha dejado en los últimos días todo el avance que había conseguido desde el comienzo del año: el índice Eurostoxx Banks, que reúne a las entidades financieras de mayor peso de la eurozona, se depreció más de 2,7% este viernes. Esta semana se ha dejado 13,4%. Por su lado, el Banco Central Europeo rechaza que haya ‘efecto contagio’ en la banca europea pero el discurso no logró apaciguar a los mercados: el Consejo de Supervisión, reunido ayer por la mañana, concluyó que no hay ningún efecto contagio derivado de las crisis en Estados Unidos y Suiza, pero el mensaje que lanzó Fráncfort apenas alivió a los mercados durante unas horas. 
  • Emmanuel Macron ante el futuro incierto de su mandato por las reformas de pensiones. Le Monde destaca que el Elíseo prevé un próximo discurso del Jefe de Estado para intentar romper el estancamiento político provocado por su elección de recurrir al artículo 49.3 de la Constitución para aprobar su reforma de pensiones que retrasa en dos años la edad de jubilación: en torno al jefe de Estado, el ambiente es de extrema vigilancia. A partir del viernes por la mañana, el Ministro del Interior, Gérald Darmanin, dio instrucciones a los prefectos: supervisar las manifestaciones, evitar la destrucción, proteger los símbolos de la República, estar atentos a los bloqueos de carreteras y cortes de luz, electricidad. “Es difícil saber cómo evolucionará” , resume un asesor del gobierno. Así el presidente Emmanuel Macron se enfrenta al fantasma de una Francia ingobernable y revuelta. La oposición al presidente francés comienza a preparar estrategias con el fin de tumbar a su Gobierno, encabezado por la primera ministra, Elisabeth Borne. Y la calle se muestra revuelta: las protestas se multiplican en toda Francia, con violencia y disturbios. Hubo 300 detenidos, se organizaron barricadas y se quemaron contenedores y parte de las 10.000 toneladas de basura acumuladas en París tras semana y media de huelga de basureros.
  • El embajador argentino tras dejar Quito: “El gobierno de Ecuador miente para tapar su propia ineficiencia”. La Nación entrevista al embajador argentino en Ecuador, Gabriel Fucks, quien tras salir de Quito, rechaza las acusaciones del gobierno de Lasso; afirma que no hubo “connivencia” para que una exministra de Correa huyera a Venezuela: ya en Bogotá, Fucks es acusado por Ecuador de “complicidad” con la huida de la sede diplomática de Maria de los Ángeles Duarte, exministra de Rafael Correa, Fuks expresa su enojo con el gobierno de Guillermo Lasso, al que acusa de “mentir” para tapar su responsabilidad en la huida. “Hay una moda en la región de gobiernos muy débiles, que creen que la diplomacia es el primer eslabón a cortar, cuando en realidad es el último. Pasó en Perú, con el embajador de México, y ahora conmigo. El gobierno de Ecuador está usando esto como producto de su enorme debilidad; ha perdido las elecciones, tiene entre el 8% y 10% de aprobación. ¡Cuando Bolsonaro insultó al Presidente no retiramos al embajador!”.
  • Dina Boluarte cumple 100 días de gobierno: ¿cuáles fueron sus principales errores y aciertos? El Comercio hace un balance del gobierno que sustituyó a Pedro Castillo, luego de la vacancia de Castillo, propiciada por el golpe de Estado de éste. Los primeros 100 días de Dina Boluarte en Palacio estuvieron marcados por protestas contra su gobierno, inicialmente en regiones del sur del país, pero que también se replicaron en Lima en enero y febrero. Luego, en las últimas semanas, han estado marcados por lluvias que han generado huaicos principalmente en el norte. El Comercio consultó con tres analistas sobre la evaluación que hacen de los primeros 100 días de gobierno de Dina Boluarte. En líneas generales, coincidieron en que el peor aspecto o el peor error de su gobierno fue la forma en que lidió con las protestas y su relación con las regiones donde estas tuvieron más fuerza. Adicionalmente, se señaló el no haber comprendido que su gobierno debía ser de transición.
  • Turquía da luz verde a la entrada de Finlandia en la OTAN. El Mundo dice que tras meses de incertidumbre y negociaciones Turquía decidió este viernes levantar el veto a Finlandia para su entrada en la OTAN. «Hemos decidido iniciar el proceso de aprobación del protocolo de adhesión de Finlandia a la OTAN en nuestro parlamento», declaró el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. «La OTAN se fortalecerá con la incorporación de Finlandia y creo que desempeñará un papel activo en el mantenimiento de la seguridad y estabilidad mundiales», dijo. El presidente turco señaló que continuará las conversaciones diplomáticas con Suecia y remarcó que no está en contra de la ampliación de la Alianza Atlántica.

Chile en el mundo

Muere Jorge Edwards a los 91 años, uno de los últimos exponentes de la gran literatura latinoamericana del siglo XX. El País dice que el autor de títulos como ‘Persona non grata’, fue diplomático de carrera, periodista y crítico literario. Distinguido con el Premio Cervantes en 1999, ha fallecido en su casa del barrio de Salamanca, en Madrid: el escritor chileno Jorge Edwards, autor de novelas, cuentos y ensayos, diplomático de carrera entre 1957 y 1973, crítico literario y periodista, ha fallecido este viernes a los 91 años en su casa del barrio de Salamanca, en Madrid. Premio Cervantes en 1999, era uno de los grandes de la literatura latinoamericana del siglo XX, en la que estaba encuadrado dentro del grupo Generación del 50. Edwards murió sobre las cinco de la tarde de este viernes, mientras dormía. Tras conocerse la noticia de su fallecimiento, escritores y representantes del mundo literario y cultural de España y Latinoamérica se acercaron a su hogar para despedirlo. “Fue un escritor de la primera fila de la gran literatura latinoamericana”, ha comentado por teléfono el escritor chileno Carlos Franz, desde la residencia de Edwards en la capital española. 

En las páginas de opinión

Otra crisis bancaria era predecible. Mary Anastasia O’Grady escribe en The Wall Street Journal que el pecado original fue la política monetaria, dice Thomas Hoenig, pero los reguladores no prestaron atención a las señales de advertencia de un desastre en ciernes en SVB y en otros bancos: al economista Allan Meltzer le gustaba decir que “el capitalismo sin fracaso es como la religión sin pecado. No funciona. Después de la crisis financiera de 2008, a Meltzer le preocupaba que los rescates bancarios estuvieran socavando el apoyo público al capitalismo. Temía que los políticos dirigieran el sistema financiero hacia una mayor regulación gubernamental y lo alejaran del poder regulatorio natural de la competencia del mercado. Más estadounidenses comenzarían a creer que solo el estado podría protegerlos de la inestabilidad que conlleva la libertad económica. Efectivamente, en 2010 el Congreso aprobó la Ley Dodd-Frank, que prometía “promover la estabilidad financiera de los Estados Unidos mediante la mejora de la rendición de cuentas y la transparencia en el sistema financiero, para poner fin a ‘demasiado grande para quebrar’, para proteger al contribuyente estadounidense mediante poner fin a los rescates financieros”.

Suiza ayuda al BCE. El editorial de El País dice que el Banco Central Europeo (BCE) tomó tres decisiones relevantes, en una mezcla de prudencia y rigidez que, pese a sus incógnitas, el mercado avaló con alzas. Ojalá que la entidad de Fráncfort haya acertado en su receta inmediata, pese a que pueda haber primado en exceso la vigilancia de la inflación sobre la estabilidad financiera (ambas constituyen objetivos del emisor) ante la situación creada tanto por la crisis bancaria estadounidense como, sobre todo, por la de una relevante entidad suiza, Credit Suisse. Este buen deseo deberá ser ratificado por la evolución real del sistema bancario, de las Bolsas y de la percepción del público en los próximos días. Las tres decisiones se complementan, aunque en realidad se contrapongan en sus objetivos últimos: es algo desconcertante pero al mismo tiempo inevitable en las políticas públicas en situaciones de extrema fluidez, volatilidad e incertidumbre. 


También te puede interesar

Los perros mapache podrían estar relacionados con el origen de la pandemia de covid. Un equipo internacional de expertos en virus declaró que encontraron datos genéticos de un mercado en Wuhan, China, que vincula el coronavirus con los perros mapache que se venden allí, lo que añade evidencia al argumento de que la peor pandemia en un siglo podría haber sido provocada por un animal infectado que estaba siendo vendido a través del comercio ilegal de vida silvestre. Los datos genéticos se extrajeron de muestras tomadas dentro y en los alrededores del Mercado Mayorista de Mariscos de Huanan desde enero de 2020, poco después de que las autoridades chinas clausuraran esas instalaciones debido a las sospechas de que estaban relacionadas con el brote de un nuevo virus. Para ese entonces, los animales ya no estaban allí, pero los investigadores tomaron muestras en paredes, pisos, jaulas de metal y carritos que a menudo se usan para transportar jaulas de animales. (The New York Times)

El ciclón Freddy deja 326 muertos en Malaui, un país deforestado y en primera línea de la emergencia climática. Una nueva catástrofe natural asociada al cambio climático ha azotado por segunda vez en un mes el sur de África. El ciclón Freddy ha dejado hasta el momento un saldo de 401 muertos a su paso por Malaui (326), Mozambique (58) y Madagascar (17) y decenas de miles de desplazados, en la que ya es considerada una de las tormentas tropicales más intensas jamás registradas. El gobierno de Malaui ha declarado el estado de emergencia y la Organización Meteorológica Mundial ha dicho que Freddy podría haber batido el récord por ser el ciclón de mayor duración en la tierra, por encima del huracán-tifón John, que duró 31 días en 1994 —los expertos no lo confirmarán hasta que no se haya disipado—. Este tipo de catástrofes son cada vez más frecuentes debido a las consecuencias de la emergencia climática mundial y llegan en un momento de gran vulnerabilidad, especialmente para Malaui, que se enfrenta al peor brote de cólera de su historia, con más de 1.600 muertes y 53.000 contagiados. (El País)


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

Evento Exclusivo para la Red Líbero

Queremos invitarte a vivir de manera presencial al podcast «Política para Adultos«. Este encuentro lo realizaremos el día lunes 20 de marzo a las 18.00 horas en el Teatro Zoco, ubicado en Avenida La Dehesa 1500, Lo Barnechea, el cual cuenta con estacionamientos liberados.

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*