Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL
Viernes 21 de abril de 2023

Buenos días. En vista de las dificultades para frenar de cuajo la corrida cambiaria desatada en los últimos días en Argentina, el Banco Central anunció nuevas restricciones a las importaciones para aplazar el pago de US $2.000 millones, en una jornada en la que el dólar paralelo cerró a $433 luego de haber tocado los $440. La última encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía señala que seis de cada diez mexicanos se sienten inseguros donde viven. El primer vuelo del cohete más poderoso de la historia no fue el éxito que Elon Musk y su compañía esperaban: el cohete Starship de SpaceX explotó el jueves, minutos después de despegar de su plataforma de lanzamiento en el sur de Texas. La NASA confía en SpaceX para construir una versión de Starship que transportará a dos astronautas desde la órbita lunar hasta la superficie de la luna durante su misión Artemis III. Corea del Norte ha respondido que no al llamado del G7 al «abandono completo, verificable e irreversible de las armas nucleares». El ministro de Relaciones Exteriores norcoreano, Choe Son-hui, denunció una declaración «extremadamente intervencionista» del G7, diciendo que las siete mayores potencias económicas del mundo están atacando «maliciosamente» el ejercicio legítimo de la soberanía» de su país. Y por otro lado, Musk ha cumplido su promesa: eliminó la verificación azul de altos perfiles en Twitter, una medida que ha traído críticas. Sólo quienes paguen van a tener la marca azul.

Portadas del día
- Por la asfixia de las reservas, el Banco Central argentino obliga a importadores a postergar pagos por US $2.000 millones. Clarín destaca que en vista de las dificultades para frenar de cuajo la corrida cambiaria desatada en los últimos días, el Banco Central anunció nuevas restricciones a las importaciones para aplazar el pago de US $2.000 millones. Fue en una jornada en la que el dólar paralelo cerró a $433 luego de haber tocado los $440. Los anuncios habrían sido fijados en la reunión que mantuvieron este jueves el presidente y el ministro de Economía tras el desplazamiento de Antonio Aracre (Alberto Fernández y Sergio Massa se mostraron juntos en la Quinta de Olivos, como gesto para despejar especulaciones y contrarrestar informaciones que dan cuenta de que el vínculo entre ambos se rompió). Por su parte, la autoridad monetaria dio a conocer esta tarde un “nuevo esquema de pago de servicios y fletes» que endurece el cepo para el pago de servicios profesionales, fletes entre empresas vinculadas e intereses de deuda intraempresa. La medida extiende los plazos para acceder al mercado de cambios a 60 días en el primer caso y a 90 días, en el segundo.
- El miedo a la delincuencia en México. El País señala que seis de cada diez mexicanos se sienten inseguros donde viven, según la última encuesta del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), un barómetro de la percepción de la inseguridad en 90 ciudades y alcaldías de México para el primer trimestre del año. El porcentaje se dispara por encima de 90% en Fresnillo (96%) y Zacatecas (94,3%), dos de los principales focos rojos de la violencia en el país. Naucalpan (88%), en la zona metropolitana de Ciudad de México, la norteña Ciudad Obregón (86,4%) y Uruapan (86,2%) en el Estado de Michoacán completan los cinco escaños de las demarcaciones peor evaluadas por sus propios habitantes. Grandes aglomeraciones urbanas como Guadalajara, Ecatepec y Cancún también tienen porcentajes superiores a 80%. El mapa de la inseguridad y el miedo a la delincuencia refleja la sensación de vulnerabilidad también en zonas fronterizas como Tijuana (71%), Mexicali (69,6%), Ciudad Juárez (72%) y Reynosa (72,7%).
- Moscú bombardea accidentalmente la ciudad rusa de Belgorod. The Guardian en su cobertura de la guerra dice que el ataque aéreo a la ciudad rusa deja un cráter de 20 metros de ancho y dos personas heridas: un avión de combate ruso disparó accidentalmente un arma contra la ciudad de Belgorod, cerca de Ucrania, provocando una explosión y dañando edificios, dijo la agencia de noticias Tass citando al Ministerio de Defensa ruso. “Mientras un avión de la fuerza aérea Sukhoi Su-34 volaba sobre la ciudad de Belgorod, hubo una descarga accidental de municiones de aviación”, dijo el Ministerio de Defensa, según Tass. El Ministerio de Defensa no dijo qué tipo de arma estaba involucrada, informa Reuters. El Su-34 es un cazabombardero supersónico. El ministerio dijo que algunos edificios habían resultado dañados y anunció que ya se estaba realizando una investigación, según Tass.
- La ‘experiencia de aprendizaje’ de la nave espacial de SpaceX terminó en explosión. The New York Times destaca que el primer vuelo del cohete más poderoso de la historia no fue el éxito que Elon Musk y su compañía esperaban, pero el lanzamiento logró varios hitos hacia futuros viajes: el cohete Starship de SpaceX explotó el jueves, minutos después de despegar de una plataforma de lanzamiento en el sur de Texas. El cohete, el más poderoso jamás construido, no alcanzó la órbita, pero brindó lecciones importantes para la compañía privada de vuelos espaciales mientras trabajaba para lograr una misión exitosa. Los motores del propulsor Super Heavy se encendieron en una enorme nube de fuego, humo y polvo, y Starship se elevó lentamente. Aproximadamente un minuto después, el cohete pasó por un período de máxima presión aerodinámica, uno de los momentos cruciales para el lanzamiento de cualquier cohete. Poco después, comenzó a dar vueltas antes de explotar en una bola de fuego en lo alto del Golfo de México. La NASA confía en SpaceX para construir una versión de Starship que transportará a dos astronautas desde la órbita lunar hasta la superficie de la luna durante su misión Artemis III.
- Corea del Norte rechaza cualquier negociación sobre su desarme nuclear. Le Monde dice que Pyongyang ha respondido al llamado del G7 al «abandono completo, verificable e irreversible de las armas nucleares»: la puerta a cualquier negociación sobre el desarme nuclear de Corea del Norte parece estar irremediablemente cerrada tras las declaraciones de hoy de Pyongyang. El ministro de Relaciones Exteriores de Corea del Norte, Choe Son-hui, ha denunciado una declaración «extremadamente intervencionista» del G7, diciendo que las siete mayores potencias económicas del mundo están atacando «maliciosamente» » el ejercicio legítimo de la soberanía» de su país. Hace unos días, los cancilleres del G7 llamaron a Corea del Norte a «abstenerse de cualquier otra acción desestabilizadora o provocativa» y le instaron a «abandonar de forma completa, verificable e irreversible las armas nucleares» .
- Cómo preocuparse por la inteligencia artificial. The Economist destaca en su edición semanal que el rápido progreso en la IA está despertando tanto miedo como entusiasmo. ¿Qué tan preocupado deberías estar?: “¿Deberíamos automatizar todos los trabajos? ¿Deberíamos desarrollar mentes no humanas que eventualmente podrían superarnos en número, ser más inteligentes… y reemplazarnos? Estas preguntas fueron formuladas el mes pasado en una carta abierta del Future of Life Institute, una ONG. Pidió una «pausa» de seis meses en la creación de las formas más avanzadas de inteligencia artificial (IA), y fue firmado por luminarias tecnológicas, incluido Elon Musk. Es el ejemplo más destacado hasta ahora de cómo el rápido progreso en IA ha provocado ansiedad sobre los peligros potenciales de la tecnología. Esta mezcla burbujeante de emoción y miedo hace que sea difícil sopesar las oportunidades y los riesgos. Pero se pueden aprender lecciones de otras industrias y de cambios tecnológicos pasados. Entonces, ¿qué ha cambiado para que la IA sea mucho más capaz? ¿Qué tan asustado deberías estar? ¿Y qué deben hacer los gobiernos?
Chile en el mundo
Argentina, Chile y Haití, los tres únicos países de Latinoamérica cuyas economías caerán en 2023, según Cepal. Forbes España señala que Argentina se suma a Chile y Haití como los únicos países de América Latina cuyas economías tendrán un desempeño negativo en el año 2023, según las estimaciones dadas a conocer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo lo propio la semana pasada, recortando la expansión de la economía argentina de 2% a 0,2% para este año. A su vez, el Banco Mundial contempla que el país no crecerá en 2023. La economía de Chile estima una caída de 0,5% en el escenario más negativo o una expansión de 0,5% en el más positivo. Para el conjunto de la región, la Cepal ha estimado que el PIB crecerá 1,2% en el año 2023, una décima menos de lo que preveía el pasado mes de diciembre.
En las páginas de opinión
Petro, sanciones y democracia. El editorial de El Nacional dice que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, copa el centro de la atención por la cumbre internacional que se realizará en Bogotá el próximo 25 de abril sobre la situación venezolana. Está previsto que asistan representantes de cancillerías europeas, de gobiernos latinoamericanos y de la administración de Joe Biden. El objetivo de la conferencia es destrabar las negociaciones de México entre el régimen venezolano y la Plataforma Unitaria. Para -dijo Petro en su gira por Estados Unidos y antes de verse con Joe Biden- «que no haya sanciones y que haya mucha democracia». Luego invirtió los términos: «Más democracia y cero sanciones». Que suena mejor aunque es una concesión semántica -para que haya más democracia deberá haber antes alguna- y quizás excesiva para una sola reunión donde no estarán las partes en conflicto. Y una, los opositores, ni siquiera ha sido escuchada.
Cuál es la política exterior que necesita la Argentina para crecer. Martín Redrado escribe en La Nación: la globalización tal como la conocíamos desde los años 90 ha muerto. Los acontecimientos del último trienio, con dos potencias mundiales en creciente disputa, han incrementado la relevancia de nuevos vectores en la agenda de política internacional, tales como la estrategia de desarrollo regional, la seguridad militar, alimentaria, energética, ambiental, sanitaria y cibernética, la inteligencia artificial y la resiliencia de las cadenas de aprovisionamiento. Frente a esta nueva realidad, el desafío para Argentina es transformar estas megatendencias en “megaoportunidades”. Para lograrlo, la política exterior debe tener dos objetivos excluyentes: generar más y mejor calidad de empleo e incrementar las exportaciones, a través de una estrategia de inserción productiva internacional.
También te puede interesar
Una imagen del sufrimiento por la guerra en Ucrania gana el premio World Press Photo 2023. Elegida por unanimidad por el jurado, el autor es el periodista, fotógrafo y cineasta ucranio Evgeniy Maloletka. Muestra el traslado en camilla de Irira Kalinina, una mujer embarazada que resultó herida cuando estaba ingresada en el hospital materno infantil de la ciudad de Mariupol. El pasado 9 de marzo de 2022, las tropas rusas sitiaron y bombardearon la zona, y Maloletka captó el momento en que la víctima era trasladada en una camilla a otro centro médico. A punto de dar a luz en el momento del ataque, el bebé nació muerto y ella, de 32 años, falleció media hora después con la pelvis destrozada. Junto a la tragedia personal, la foto, publicada por la agencia Associated Press, mostró la destrucción causada por el ataque ruso contra objetivos civiles, lo que se considera un crimen de guerra para la justicia internacional. (El País)
La verificación azul de Twitter desaparece. Las marcas de verificación azules comenzaron a desaparecer de las cuentas de Twitter anteriormente verificadas ayer, a medida que las políticas implementadas por el nuevo propietario, Elon Musk, comenzaron a tomar fuerza. Musk, que compró la empresa por 44.000 millones de dólares en 2022 y hasta ahora ha luchado para que sea rentable, ha estado amenazando con eliminar lo que llamó «cheques azules heredados» durante meses. La marca de verificación anteriormente denotaba cuentas cuya autenticidad había sido verificada y se asignaba a cuentas de celebridades, periodistas y medios de comunicación. Ahora los usuarios que busquen la verificación tendrán que pagar por Twitter Blue, un controvertido programa de suscripción de $8 al mes bajo el cual cualquier cuenta puede obtener una marca de verificación azul. Numerosos usuarios de alto perfil recurrieron a la plataforma para afirmar que no pagarían por las marcas de verificación azules según la nueva política, mientras que otros anunciaron que abandonarían la plataforma por completo. (The Guardian)
EEUU examina más de 650 ovnis y este es el resultado. El Pentágono ha examinado pormenorizadamente más de 650 posibles casos de fenómenos aéreos sin identificación, los popularmente conocidos como ovni. Así lo ha afirmado Sean M. Kirpatrick, jefe de la oficina del Pentágono, que fue creada en 2022 para analizar este tipo de avistamientos. Se desinfla, al menos de forma oficial, la suculenta hipótesis de la visita de seres de civilizaciones más avanzadas que la nuestra al planeta Tierra. Kirpatrick ha precisado que en ninguno de los casos se ha detectado nada que pueda sugerir que el ser humano se halla frente a tecnología extraterrestre o movimientos que desafíen los principios de la Física. Parte de la audiencia en el Congreso se desarrolló en público. Otra parte a puerta cerrada, con su contenido clasificado. En la mitad abierta al público, Kirkpatrick mostró dos vídeos desclasificados. En uno de ellos, un objeto volador parece emitir un chorro de propulsión. Pero el examen de los investigadores de la AARO determinó que se trataba simplemente de la sombra del calor emitido por los motores de un avión de pasajeros que pasaba en esos momentos por el área. (Antena 3)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*