Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL
Lunes 22 de mayo de 2023

Buenos días. El presidente Biden y el presidente de la cámara de representantes, Kevin McCarthy, están listos para reanudar las negociaciones sobre el límite de la deuda, unas negociaciones estancadas por la exigencia de los republicanos en topes de gastos. McCarthy anunció la reunión, la tercera con Biden este mes, y dijo que aún “no hay acuerdo”. El FMI no da señales del adelanto de desembolsos a Argentina y vencen US $2.700 millones en junio. En Ecuador, la violencia sigue impune: varios pistoleros asesinan a seis personas en Montañita, un poblado turístico en el Pacífico. Se trata de la segunda matanza que sacude a la costa pacífica de ese país esta semana. En Colombia, las FARC asesinan a cuatro menores de edad que habían reclutado, mientras las autoridades colombianas instalan un consejo de seguridad para determinar y tomar medidas al respecto. En Grecia, el conservador Kyriakos Mitsotakis, Nueva Democracia (ND), ganó las elecciones generales de ayer con 40% de los votos, frente a 20% de su rival, Alexis Tsipras. El partido Nueva Democracia quedó a 5 escaños de lograr la mayoría. Y sobre la guerra en Ucrania Moscú advierte de que reconsiderará el papel de la OTAN en el conflicto si se entregan F-16 a Kiev.

Portadas del día
- Biden y McCarthy listos para reanudar las negociaciones sobre el límite de la deuda. The New York Times dice que las discusiones destinadas a evitar un incumplimiento se han estancado a medida que los republicanos insisten en su demanda de topes de gastos: el presidente Biden y el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, acordaron reunirse hoy por la tarde para tratar de impulsar las conversaciones destinadas a evitar el incumplimiento de pago de la deuda de la nación, culminando una tumultuosa racha de negociaciones que fracasó durante el fin de semana cuando las dos partes se enfrentaron por la decisión de los republicanos de exigir reducir el gasto a cambio de elevar el límite de endeudamiento. McCarthy anunció la reunión, la tercera con Biden este mes, programada para después del regreso del presidente de la cumbre del Grupo de los 7 en Hiroshima, Japón. McCarthy dijo que aún “no hay acuerdo. Todavía estamos separados”.
- El FMI no da señales del adelanto de desembolsos a Argentina y vencen US$2.700 millones en junio. Clarín destaca que después de otra semana con reservas netas negativas, el gobierno argentino espera un giro para el 20 de junio: el Fondo Monetario Internacional (FMI) es una piedra en el zapato del gobierno de Alberto Fernández. Después de viajar hace más de un mes a Washington, Sergio Massa continúa negociando un adelanto de desembolsos que permita frenar la sangría de dólares, pero los fondos del organismo no aparecen y en despachos oficiales se inquietan por la cercanía de un «deadline»: el 21 y el 22 de junio vencen US$ 2.700 millones de capital, un monto desafiante para un tanque de reservas cada vez más vacío.
- Varios pistoleros asesinan a seis personas en Montañita, un poblado turístico de Ecuador. El Universo destaca que tres hombres llegaron la noche del sábado a un local de Montañita, comuna de la provincia de Santa Elena, y dispararon indiscriminadamente a todos los presentes aunque supuestamente solo iban a matar a un integrante de la organización Los Águilas, identificado por las autoridades como Jefferson Santana López, alias Morro. El sujeto de 27 años estaba en una de las mesas acompañado de otro hombre. Santana registraba procesos judiciales por asesinato en 2015, receptación en 2016 y homicidio en 2017. Según la policía, era cercano a alias Fito, líder de la banda Los Choneros. Se trata de la segunda matanza que sacude a la costa pacífica de Ecuador esta semana. El jueves varias personas entraron en una funeraria en el vecino puerto de Manta y abrieron fuego contra los asistentes a un velatorio en un ataque que dejó cuatro muertos y ocho heridos, según la fiscalía.
- Las FARC asesinan a cuatro menores de edad que habían reclutado. El Universal señala que luego de conocerse la masacre de cuatro jóvenes indígenas en Putumayo, las autoridades desarrollaron un consejo de seguridad para determinar y tomar medidas al respecto. Mientras los militares colombianos escrutan palmo a palmo la selva del Caquetá para hallar a Lesly Mucutuy, de 13 años, y a sus tres hermanos pequeños que habrían sobrevivido al siniestro aéreo del 1 de mayo, las FARC-Ep asesinaban a cuatro menores de edad en una región vecina. La ONIC (Organización Nacional de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana) informó de que el pasado 17 de mayo, el Frente Carolina Ramírez de dicha guerrilla les acribilló a balazos. Los fallecidos pertenecían a la etnia murui y habían logrado fugarse tras ser reclutados a la fuerza. En cuanto notaron su ausencia, las Farc-Ep emprendieron una cacería para dar con ellos y asesinarlos.
- El conservador Mitsotakis logra una amplia victoria en las elecciones griegas. El Mundo destaca que el partido del conservador Kyriakos Mitsotakis, Nueva Democracia (ND), ganó las elecciones generales del domingo con 40% de los votos, frente a 20% de su rival, Alexis Tsipras. El primer ministro obtendría 146 escaños que, sin embargo, no le permiten alcanzar los 151 necesarios para obtener la mayoría absoluta y gobernar en solitario. La izquierda de Syriza es la gran perdedora de la noche con solo 71 asientos de los 300 que conforman el parlamento heleno, 14 menos de los que obtuvo en los anteriores comicios. Con una participación de 56,1%, la misma que en 2019, la tercera fuerza es el Partido Socialista PASOK, con 11,5% (41 escaños), el doble que en las pasadas elecciones. Este resultado, cuyo líder Nikos Androulakis ha celebrado como «una gran victoria» y con el que recorta distancias a Tsipras, sería más que suficiente para formar un gobierno de coalición con ND, pero ambas formaciones han mostrado su negativa a pactar.
- Moscú advierte de que reconsiderará el papel de la OTAN en el conflicto si se entregan F-16 a Kiev. El País en su cobertura de la guerra dice que Moscú ha amenazado este lunes con reconsiderar el papel de la OTAN en el conflicto si se entregan a Kiev los aviones F-16 que el gobierno de Volodímir Zelenski reclama a los miembros de la Alianza, después de que EE UU haya concedido un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania. El presidente ucraniano afirmó el domingo en la cumbre del G-7 en Hiroshima (Japón) que “el mundo escucha nuestra posición”. Zelensk agradeció el apoyo de esa cita internacional a su país. Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso confirmó la captura total de Bajmut a través de una nota donde reconocía la labor de Wagner, pero matizaba que fue posible gracias a su apoyo. Kiev, sin embargo, ha negado la pérdida de Bajmut pese a reconocer que la situación es muy complicada.
Chile en el mundo
Incendio en el sur de Chile deja dos fallecidos y arrasó con varias viviendas. La Vanguardia dice que dos personas fallecieron en un incendio registrado este domingo en la comuna de Talcahuano, en la región chilena del Bío Bío, a más de 500 kilómetros al sur de la capital. Por causas que aún se investigan, el fuego se declaró en la madrugada de este domingo en la población Santa Leonor y calcinó cuatro inmuebles «de material ligero», según reporta la prensa local. Tras controlar la emergencia, los bomberos encontraron dos cuerpos en un domicilio. Según detalló la policía, una de las víctimas había logrado salir del lugar con vida, sin embargo, regresó para rescatar a la otra persona atrapada y ambos –un hombre y una mujer– acabaron falleciendo.
En las páginas de opinión
Sectarismo e intolerancia. El editorial de La Nación señala que en tiempos donde las democracias enfrentan múltiples desafíos, la labor del periodismo debería consolidarse como una condición indispensable para la salud del pluralismo y el sistema republicano de gobierno. En este equilibrio, el rol de las universidades que forman comunicadores es fundamental para nutrir de conocimientos y pensamiento crítico y abierto a los futuros profesionales. Lamentablemente, no es el caso de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que desde hace ya tiempo acumula en su haber un importante prontuario de hechos de intolerancia y expresas demostraciones del sectarismo más rancio. No fue suficiente entregar distinciones a una banda de personajes autoritarios y dictadores probados como Hugo Chávez, Nicolás Maduro o Rafael Correa, otorgar un reconocimiento a la condenada Milagro Sala o tener dentro de su plantel docente al exdirigente de Quebracho Fernando Esteche y al primer exvicepresidente de la Nación condenado por corrupción, Amado Boudou.
Las tres Marías de la cultura laboral de bienestar. Ismael Cala escribe en El Nacional: mucho se habla de lo importante que es generar una cultura laboral que sea amable, inclusiva, que sea equitativa y diversa, que cuide el bienestar de los trabajadores, y que todo ello conjugado, genere orgullo de pertenencia. El problema para muchas organizaciones es que no saben cómo trabajar de forma tal que puedan adaptar conceptos tan abstractos a las prácticas diarias. Los resultados de no hacerlo pueden ser devastadores. De acuerdo con una investigación publicada por McKinsey en la que participaron 5.774 empleados, a raíz de la Gran Renuncia ocurrida a partir de abril de 2021, al menos 40% de los entrevistados afirmaron que podrían estar renunciando a sus puestos de trabajo en un período de tiempo de 3 a 6 meses, debido al enorme desgaste que estaban sintiendo.
También te puede interesar
Al menos 12 muertos y cientos de heridos tras una estampida en un estadio de fútbol en El Salvador. Los hechos han ocurrido en el Estadio Cuscatlán durante el partido entre Alianza y FAS: al menos 12 personas han muerto y cientos de personas han resultado heridas en una estampida en un estadio de fútbol en El Salvador el sábado, según ha informado el gobierno del país centroamericano. Los hechos han ocurrido durante la noche del sábado entre el partido entre el Alianza F.C. y el Club Deportivo FAS, que disputaban un partido de cuartos de final en el estadio Cuscatlán de San Salvador. El partido se suspendió después de que se produjera una estampida en la sección general del estadio, un recinto con capacidad para más de 44.000 aficionados. Al parecer, según las primera informaciones, un grupo se ha quedado fuera y ha intentado entrar al estadio derribando la valla de seguridad de una de las puertas de acceso. (ABC)
El ministro israelí Itamar Ben Gvir vuelve a causar la condena palestina y de países árabes. Tal y como sucedió en enero, la visita este domingo del dirigente israelí Itamar Ben Gvir a la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén ha provocado la condena de varios países árabes y el aviso del liderazgo palestino sobre las «graves consecuencias del flagrante ataque». Su segunda visita, que, como la primera, fue breve y no anunciada de antemano, en calidad de ministro de Seguridad Interna al Monte del Templo (judaísmo) o Noble Santuario (islam) llega después de no hacerlo, como solía hacer en el pasado, en el Día de Jerusalén el pasado jueves en el que Israel celebró la unificación de la ciudad tras ocupar su parte oriental, bajo control jordano, en la guerra del 67. Ben Gvir negó entonces que las advertencias de Yihad Islámica y Hamas le llevaran a abstenerse de acudir al lugar más sagrado para el judaísmo y centro de una tensa disputa nacional y religiosa. (El Mundo)
Las empresas emergentes llevan el espíritu de Silicon Valley a un complejo militar-industrial. Capella Space, una empresa emergente con sede en San Francisco, está construyendo una flota de satélites pequeños y económicos que pueden rastrear a las tropas enemigas mientras se mueven de noche o bajo una capa de nubes que los satélites ópticos tradicionales no pueden ver. Fortem Technologies, una pequeña empresa aeroespacial de Utah, quiere proporcionar al Pentágono un nuevo tipo de aeronave no tripulada que pueda desactivar los drones enemigos. Cada uno de estos sistemas está siendo probado en el mundo real en la guerra en Ucrania, ganando elogios de los altos funcionarios del gobierno allí y validando a los inversores que han estado invirtiendo dinero en el campo. Pero se enfrentan a un duro desafío en otro campo de batalla: la burocracia de adquisición militar del Pentágono, que se mueve lentamente y tiene aversión al riesgo. (The New York Times)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*