Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

13 de abril de 2022
En el Reino Unido, el primer ministro y el canciller, Boris Johnson y Rishi Sunak, fueron multados por participar en la fiesta prohibida por el cumpleaños de Johnson en pleno confinamiento en 2020. La sanción pone en aprietos a Johnson: primera vez que un primer ministro es sancionado por violar la ley. Johnson enfrenta presiones para que renuncie. El presidente Joe Biden acusó a Rusia de cometer genocidio en Ucrania, a pesar de que otros altos funcionarios del gobierno estadounidense se han negado a usar ese término. Los resultados de una investigación de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa sobre presuntas violaciones de derechos humanos por parte de Rusia en Ucrania se harán públicos hoy. Mientras, Putin ha dicho que la ofensiva rusa en continúa «con calma» y que se lograrán los «nobles» objetivos de «ayudar» a los separatistas de Donbass por medio de la ‘operación militar especial’ en Ucrania. Frank R. James, de 62 años, es el principal sospechoso del tiroteo ocurrido ayer en una línea del metro de Nueva York en Brooklyn y que dejó 23 personas heridas, cinco de ellas de gravedad. El sospechoso entró al vagón, lanzó una granada de humo y empezó a disparar. En México, la consulta para revocar el mandato del presidente AMLO, que él mismo propuso, hizo elevar el costo del voto de 0,91 dólares a cinco, un aumento del 500%, debido a la alta abstención que tuvo la consulta.
Portadas del día
Policía de NY busca a pistolero en ataque al metro de Brooklyn. The New York Times destaca que el sospechoso arrojó granadas de humo en un vagón de metro lleno de gente y luego abrió fuego, dijo la policía. Al menos 23 personas resultaron heridas: la policía de Nueva York identificó el martes por la noche a un hombre al que llamaron “persona de interés” en el tiroteo masivo en un tren subterráneo abarrotado en Brooklyn durante la hora pico de la mañana de ese día que hirió a casi dos docenas de personas, cinco de ellas de gravedad. El hombre, Frank R. James, de 62 años, había alquilado una camioneta U-Haul en Filadelfia, dijo la policía. Dijeron que se encontró una llave de la camioneta en una colección de pertenencias en el tren que creían que pertenecían al pistolero, incluida una pistola Glock de 9 milímetros y un hacha.
Biden acusa a Rusia de genocidio. The Washington Post destaca que el presidente estadounidense, Joe Biden dijo por primera vez que Rusia estaba llevando a cabo un “genocidio” en Ucrania. Altos funcionarios estadounidenses se han resistido a usar el término, incluso en medio de pruebas de brutales torturas y asesinatos y crecientes acusaciones de que Rusia ha cometido crímenes de guerra contra los ucranianos. Los resultados de una investigación de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa sobre presuntas violaciones de derechos humanos por parte de Rusia en Ucrania se harán públicos hoy. Por otro lado, imágenes satelitales capturadas en los últimos días muestran que las fuerzas rusas se reposicionan en el este de Ucrania, probablemente suministrando más tropas y equipo militar en preparación para una nueva ronda de ofensivas en la región.
Putin afirma que la ofensiva rusa en Ucrania continúa «con calma» para minimizar bajas. ABC destaca que en su primera intervención pública desde que lanzó sus tropas contra Ucrania el 24 de febrero, el presidente ruso Vladímir Putin declaró su convicción de que se lograrán los «nobles» objetivos de «ayudar» a los separatistas de Donbass por medio de la ‘operación militar especial’ en Ucrania. Putin hizo estas declaraciones en el cosmódromo ruso Vostochni, en la región del Amur, en el Extremo Oriente ruso, en compañía de su homólogo bielorruso, Alexánder Lukashenko, y del director de Roskosmos, Dmitri Rogozin. En una escenificación aparentemente preparada de antemano, un trabajador le preguntó si «¿se cumplirán las metas y objetivos de la operación?» en Ucrania con la toma total de Donbass, a lo que el jefe del Kremlin respondió: «Así será».
Cada voto de la consulta de revocación de AMLO costó cinco dólares. El Universal destaca que una Lista Nominal de 92.823.216 mexicanos, el voto por cada persona debería haber costado 18,23 pesos. Sin embargo, únicamente participaron 16.502.636 ciudadanos, por lo que se elevó a 102.55 pesos [de 0,91 dólares por voto a 5 dólares]. Por ley, para que la consulta resultara vinculante, era necesario que 40% de las personas registradas salieran a votar, sin importar la opción que escogieran. Una cifra a la que no se llegó. Durante todo el desarrollo del proceso se vivió una constante confrontación entre la autoridad electoral y el Poder Legislativo y el gobierno federal.
Boris Johnson desafía los llamados a renunciar después de que él y Rishi Sunak fueran multados por el Partygate. The Guardian destaca que el primer ministro birtánico, Boris Johnson, recibió un aviso de multa por violar sus propias leyes de Covid-19 al asistir a una fiesta por su cumpleaños en Downing Street pero prometió seguir luchando como primer ministro desafiando los llamados para que renuncie. Rishi Sunak, el canciller y la esposa de Johnson, Carrie, también fueron sancionados por asistir a la reunión del 19 de junio de 2020 y la policía metropolitana dijo que ha emitido más de 50 multas. Johnson y Sunak son los primeros primeros ministros y cancilleres en funciones en ser sancionados penalmente. Ambos políticos de alto nivel también fueron acusados de engañar al parlamento al negar previamente que habían asistido a fiestas durante el confinamiento.
Pakistán nombra como primer ministro a Shehbaz Sharif en medio de la polémica. El Mundo señala que el nombramiento de Shehbaz Sharif como nuevo primer ministro de Pakistán en el Parlamento, ha puesto fin a la crisis política que ha atravesado en el último mes el país asiático, marcada por acusaciones de traición, teorías de la conspiración, y una exitosa moción de censura contra el anterior mandatario, Imran Khan, quien ha convocado nuevas manifestaciones en todo el país tras denunciar la existencia de una «conspiración extranjera» dirigida por Estados Unidos y la oposición para derrocarle. A diferencia de su predecesor, Sharif es considerado un político más favorable a Occidente. Khan llegó incluso a mantener una reunión en Moscú con Vladimir Putin el mismo día que Rusia comenzó la invasión de Ucrania.
Chile en el mundo
Chile acusa a Bolivia de evitar o minimizar un posible fallo de La Haya sobre el estatus del río Silala. Europa Press señala que la representante chilena, Ximena Fuentes, ha acusado a Bolivia de evitar o minimizar un posible fallo de la Corte Internacional de Justicia en una nueva sesión sobre el estatus de las aguas del río Silala y ha criticado que la parte boliviana no aporte una respuesta «coherente» a las demandas chilenas. «En el contexto específico de las relaciones entre Chile y Bolivia, este tipo de diferendo entraña una posibilidad probada de agravamiento y, por lo tanto, un fallo de la Corte Internacional de Justicia debiera ser bienvenido, no evitado ni minimizado como parece querer Bolivia». La parte chilena ha pedido que se tenga en cuenta que Bolivia debe «tomar las medidas apropiadas para prevenir y controlar la contaminación» por las actividades cerca del río.
En las páginas de opinión
Macron y la democracia liberal ganan un respiro. E.J. Dionne Jr. escribe en The Washington Post: el presidente francés Emmanuel Macron, las fuerzas de la democracia liberal y la alianza contra Ucrania obtuvieron un respiro en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Francia realizadas este domingo. A pesar de las preocupaciones de los partidarios de Macron de que obtendría el primer lugar por muy poco margen, ganó con 27,4% de casi todos los votos escrutados, muy por delante de la candidata de extrema derecha Marine Le Pen, quien obtuvo 24% en su tercera contienda presidencial. La actuación relativamente sólida de Macron aumenta la probabilidad de que logre la victoria cuando los dos se enfrenten en la segunda vuelta, el 24 de abril.
Qué se pierden nuestros hijos por ser “adictos” al celular en el colegio. Maritchu Seitún escribe en La Nación que el rol de la familia y los docentes es clave para desarticular la dependencia del teléfono celular: mirarse a los ojos, verse, conversar y conectar. Prestar atención plena, tomar apuntes, participar de la clase o incluso aburrirse sin recurrir a una pantallita. Todo esto se pierden los chicos cuando se sumergen en el celular. Utilizar constantemente el teléfono móvil nos aleja del mundo real y de las personas e incluso, en muchos casos, crece el estrés dependiendo de la actividad que realicemos en la pantalla.
También te puede interesar
Más de 40 muertos por la tormenta tropical Megi en Filipinas. Al menos 42 personas han muerto en Filipinas a raíz del paso de una tormenta tropical que ha arrasado la parte central del archipiélago, según han confirmado las autoridades. En su última actualización, el Consejo Nacional para la Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres ha precisado que más de 17.000 personas han sido evacuadas a los centros provisionales habilitados por las autoridades. La tormenta tropical Megi, bautizada en Filipinas como Agaton, entró el domingo por la costa Este del país en dirección noroeste, causando inundaciones y corrimientos de tierra en los archipiélagos de Bisayas y Mindadao, en el Centro y Sur del país. En total, unas 139.000 personas se han visto afectadas por la tormenta, contabilizándose más de 286 inundaciones en todo el país. (El Mundo)
Baviera propone que Alemania recupere el fracking para liberarse de la dependencia del gas ruso. El gobierno alemán se niega a dejar de comprar gas ruso [por ello, el presidente alemán no es bienvenido en Ucrania] por las graves consecuencias que tendría para la economía y la paz social, no solo en Alemania sino también en el resto de Europa. Pero Berlín es consciente de que Putin puede cortar en cualquier momento el grifo del suministro, como nueva medida de presión, y cuenta con un protocolo para enfrentar esa eventualidad, según el cual la prioridad sería mantener abiertos hospitales y fabricantes de fármacos y material sanitario. Es en esta situación de extrema amenaza en la que el presidente regional de Baviera, Markus Söder, ha solicitado al gobierno alemán una nueva evaluación del uso de la controvertida tecnología de fracking para la producción de gas natural licuado (GLN). (ABC)