Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

11 de abril de 2022


Los resultados de las elecciones presidenciales francesas repetirán a los protagonistas de 2017, Emmanuel Macron y Marine Le Pen, con la diferencia de que esta vez los partidos tradicionales que habían dominado la vida política de Francia están al borde de la desaparición: los socialistas y la centro derecha. La segunda vuelta se efectuará dentro de dos semanas. En Perú el rechazo al gobierno de Pedro Castillo no hace sino crecer: en la última encuesta señala que la desaprobación al presidente es de 76%, una subida de 10 puntos en 30 días. Al igual crece la opinión sobre su renuncia: 63% opina que debe abandonar el cargo. En México triunfó el «Sí debe quedarse en la presidencia» en la consulta que organizó el propio presidente AMLO pero en la que sólo participó cerca de 20% de los votantes; para que fuera vinculante debía participar por lo menos 40% del padrón electoral. Sobre la guerra en Ucrania, la huida de los ucranianos del este del país continúa, porque se sospecha de una gran ofensiva rusa. El Banco Mundial dice que la economía ucraniana caerá 45% este año y que la rusa ya se encuentra en una profunda recesión.


Portadas del día

Emmanuel Macron y Marine Le Pen en segunda vuelta, Se repite la historia de 2017. Le Monde destaca que la sensación es ver una nueva división confirmada. Veinte años después de la sorpresiva calificación de su padre, Jean-Marie Le Pen, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, Marine Le Pen volvió a cruzar el escollo de la primera vuelta. La candidata de la Agrupación Nacional (RN), con 23,41% de los votos, se enfrentará el 24 de abril a Emmanuel Macron en una repetición de 2017. El Jefe de Estado salió adelante en la papeleta, con 27,60% de los votos. Los resultados mostraron que los dos finalistas y el tercero de la primera vuelta [Jean-Luc Mélenchon, populista de izquierda], reunieron las tres cuartas partes de los votos, barriendo a las tradicionales fuerzas republicanas de la Quinta República.

Rechazo a Pedro Castillo sube a 76%. El Comercio destaca que, además, 63% de los peruanos considera que el presidente debe renunciar: la desaprobación del presidente Pedro Castillo llegó a 76% este mes, lo que representa un incremento de 10 puntos porcentuales respecto a marzo y el valor más alto en sus nueve meses de gestión, según una encuesta urbano-rural de Ipsos Perú para América TV. En tanto, la aprobación del jefe del Estado cayó a 19%. Además, 63% de los peruanos considera que Castillo debe renunciar a la presidencia. En marzo pasado, la cifra era de 53%.

Triunfa el «sí» a favor de López Obrador con participación insuficiente. El Mundo señala que con una participación inferior a 20%, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha obtenido este domingo un abrumador apoyo de 90% de los votantes en la consulta de revocación para que prosiga su mandato hasta 2024. Entre un 90,3% y 91,9% de los electores que han acudido a las urnas han votado a favor de que el presidente continúe en su cargo los tres años que le restan de mandato, mientras que entre un 6,4% y un 7,8% han preferido la revocación, ha informado el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, según un primer recuento preliminar. La participación ha estado entre 17% y 18,2% de los electores, una cifra muy lejana a 40% necesario para que la consulta sea vinculante, de acuerdo a los resultados preliminares del INE.

Los ucranianos huyen del este mientras Rusia prepara un nuevo ataque. The New York Times hace un resumen sobre la guerra en Ucrania y dice que el ejército estadounidense advirtió que lo más probable es que las tropas rusas lleven a cabo una gran ofensiva en el este y el canciller de Austria planea reunirse con el presidente Putin en Moscú mañana, convirtiéndolo en el primer líder europeo en hacerlo desde la guerra. En la reunión le pedirá el fin de la guerra. La ciudad de Kramatorsk se está vaciando después del ataque mortal del viernes en la estación de tren. Se espera que la economía de Ucrania se contraiga 45% este año y la economía de Rusia ya está en una «profunda recesión» y se espera que caiga 11%, informó el Banco Mundial.

Kiev supera el primer asalto ruso y despierta poco a poco a la vida. ABC señala que una semana después de que las autoridades ucranianas proclamaran la liberación del frente norte de Kiev, la capital de Ucrania despierta muy poco a poco a la vida. Lo hace entre las ganas de seguir adelante y la incertidumbre que genera una posible nueva ofensiva rusa. Mientras, la Inteligencia británica ha alertado del posible uso de bombas de fósforo blanco por parte de Rusia en la ciudad de Mariúpol a medida que avanzan los enfrentamientos con las fuerzas ucranianas. En un comunicado, el Ministerio de Defensa de Reino Unido ha indicado que, teniendo en cuenta informaciones recabadas sobre la utilización de este tipo de municiones en zonas como Donetsk, en el este de Ucrania, «existe una alta posibilidad de que se vuelvan a utilizar en sitios como Mariúpol».

Elon Musk da marcha atrás y no entrará al consejo de administración de Twitter. El País señala que cinco días después de haber provocado todo tipo de especulaciones, el imprevisible Elon Musk da marcha atrás. El hombre más rico del mundo no se sumará al consejo de administración de Twitter, según ha confirmado la noche de este domingo el consejero delegado de la red social, Parag Agrawal. “El nombramiento se iba a hacer oficial el 9 de abril, pero esa misma mañana Elon nos compartió que no se sumaría. Creo que esto es bueno”, ha compartido Agrawal, máximo ejecutivo desde finales de 2021. El consejero delegado no ha explicado los detalles que llevaron al repentino cambio. 

Chile en el mundo

Chile anuncia apertura total de fronteras terrestres a partir del 1 de mayo. El Nacional dice que el gobierno chileno anunció este domingo la apertura total de fronteras terrestres a partir del 1 de mayo tras haber dejado atrás el punto más alto de contagios por Covid-19 derivado de la variante ómicron y registrar una mejora de la situación epidemiológica a nivel nacional en las últimas semanas. Los ministerios de Interior, Relaciones Exteriores y Salud informaron en un comunicado que las medidas que se tomarán para impulsar la apertura serán detalladas el próximo martes en el reporte diario del avance de la pandemia en Chile, que a la fecha registra 3,5 millones de casos y casi 57.000 muertes por covid. Las autoridades chilenas reiteraron la «plena vigencia de las normas generales que regulan el ingreso al país por los diferentes pasos fronterizos».

En las páginas de opinión

40 años después, Argentina no ha aprendido la lección sobre las Malvinas. Hugo Alconada Mon escribe en The Washington Post: el 2 de abril se cumplieron 40 años del inicio de una guerra en las Islas Malvinas que Argentina jamás debió iniciar. No fue una guerra defensiva, ni se necesitaba. Argentina estaba muy cerca de recuperar el ejercicio efectivo de soberanía sobre las islas, pero “chocó la calesita”, como decimos aquí. Lo hizo por los intereses mezquinos de Leopoldo Fortunato Galtieri, el dictador vigente, y contó con el fervor nacionalista de millones. Pero atentamos contra nuestros propios intereses. Acaso para siempre. Hoy, las Islas Malvinas —o Falkland Islands, como exigen los habitantes que se las llame— se encuentran más lejos que nunca de Argentina y más fuertes de lo que jamás estuvieron.

Putin, todo el mundo te observa. Thomas L. Friedman escribe en The New York Times: en esta guerra, a la que considero la Guerra Mundial Interconectada, prácticamente cualquier persona en el planeta, sin importar dónde viva, puede observar los enfrentamientos con gran detalle, participar de alguna manera o sentir sus efectos económicos. Si bien la batalla en el terreno que desencadenó a la Guerra Mundial Interconectada es en apariencia sobre quién debe controlar Ucrania, no debemos dejarnos engañar. Casi de inmediato, se transformó en “la gran batalla” entre los dos sistemas políticos más dominantes que existen en el mundo en la actualidad: “la democracia de Estado de derecho y libre mercado en contra de la cleptocracia autoritaria”, me explicó Anders Aslund, un experto sueco en economía rusa.


También te puede interesar

China detecta 1.351 casos de covid y más de 25.000 asintomáticos. La Comisión Nacional de Sanidad de China confirmó este domingo la detección de 1.351 nuevos positivos de coronavirus en la víspera -1.318 por contagio local-, además de 25.111 casos asintomáticos. Las provincias o ciudades con mayor número de casos de transmisión comunitaria fueron Shanghái (este, 1.006), Jilin (noreste, 242), Zhejiang (este, 16) y Cantón (sur, 10). China, que aplica una severa política de «tolerancia cero» hacia el nuevo coronavirus, atraviesa una oleada de rebrotes atribuida a la variante ómicron que está provocando cifras récord de contagios no vistas desde el inicio de la pandemia en la primera mitad de 2020. (El Nacional)

Tres muertos en un accidente de avioneta cerca de Saint-Brieuc. Tres muertos, en el accidente de una avioneta turística cerca de Saint-Brieuc [una ciudad y comuna francesa de Bretaña], según informó este domingo la policía del departamento francés de Côtes-d’Armor. La avioneta acababa de despegar del aeropuerto de Saint-Brieuc Armor. Entre las víctimas se encuentran el piloto, de unos 50 años, y una pareja de pasajeros, de entre 20 y 30 años, según la misma fuente, que precisó que una veintena de socorristas se personaron en el lugar del accidente. (El Mundo


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.