Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Sábado 15 de abril de 2023


Buenos días. El viaje de Lula a China produjo un “relanzamiento” de las relaciones con China. En sus discursos, Lula no se cansó de elogiar la importancia de la asociación estratégica con el socio comercial número uno de Brasil, en perfecta consonancia con la multipolaridad defendida por Pekín. En Argentina, la inflación de marzo fue la más alta en 20 años: 7,7% y el gobierno de Alberto Fernández le echó la culpa a los comerciantes. La variación interanual del índice de precios llegó a 104,3%, la más alta en más de 30 años. Jack Teixeira ha sido acusado por el Departamento de Justicia de dos cargos separados relacionados con el manejo no autorizado de materiales clasificados y enfrenta una sentencia máxima de 15 años si es declarado culpable. El presidente francés, Emmanuel Macron promulgó en la madrugada de hoy la ley de pensiones, a pesar de las protestas en la calle en toda Francia. Y el primer ministro japonés, Fumio Kishida, ha sido evacuado al registrarse una explosión este sábado mientras visitaba el puerto de Saikazaki de la ciudad de Wakayama, en el oeste del país, sin que resultara herido en el incidente.


Portadas del día

  • Viaje de Lula a China: se acerca al gigante asiático y acusa a Estados Unidos de incentivar la guerra. O Globo dice que si el plan del gobierno brasileño era marcar por todo lo alto el “relanzamiento” de las relaciones con China, tras la salida provocada por los tropiezos de Jair Bolsonaro, la visita del presidente Luiz Inácio Lula da Silva fue un gran éxito. En sus discursos, Lula no se cansó de elogiar la importancia de la asociación estratégica con el socio comercial número uno de Brasil, desdeñó la presión de EEUU para boicotear a China y cuestionó la hegemonía de EEUU al criticar el dominio del dólar, todo lo cual parece estar en perfecta consonancia con la multipolaridad defendida por Pekín. Pero si había un deseo de mantener un tono de equidistancia en medio de la creciente rivalidad entre China y Estados Unidos, la impresión que deja la visita es de una inclinación hacia Beijing, algo que los integrantes de la delegación brasileña negaron. En el comunicado conjunto difundido al final de la visita, los dos países “reafirmaron su compromiso de promover la democratización de las relaciones internacionales y el multilateralismo”.
  • La inflación de marzo fue la más alta en 20 años: 7,7%. Clarín destaca que el gobierno le echó la culpa a los almaceneros y súper chinos: nuevamente, la inflación superó todos los pronósticos: en marzo registró un aumento de 7,7% respecto de febrero, y se convirtió en la variación mensual más alta desde abril del 2002 (10,4%). Y elevó la variación interanual del índice de precios a 104,3%, la más alta en más de 30 años. El índice de precios al consumidor reveló que otra vez alimentos fueron uno de los rubros de mayor incidencia en el promedio. Luego de difundir la información, el Ministerio de Economía dio dos interpretaciones sobre la mayor inflación. Una es que se debió a factores que en los próximos meses debieran desaparecer. La otra fue echarle la culpa a los comerciantes.
  • El guardia nacional estadounidense ha sido acusado de fuga de documentos clasificados. The New York Times destaca que Jack Teixeira, de 21 años, recibió una autorización de seguridad de alto secreto en 2021, que se requiere para su trabajo: el Departamento de Justicia presentó el viernes cargos penales contra Teixeira, miembro de la Guardia Nacional Aérea de Massachusetts, acusándolo de filtrar documentos clasificados de EE. UU. que detallaban todo, desde evaluaciones del campo de batalla de Ucrania hasta vigilancia encubierta de aliados estadounidenses. Un día después de su arresto por parte de agentes federales, el aviador de primera clase Teixeira apareció en un tribunal de Boston el viernes por la mañana, esposado y vestido con un uniforme penitenciario color beige. Fue acusado de dos cargos separados relacionados con el manejo no autorizado de materiales clasificados y enfrenta una sentencia máxima de 15 años si es declarado culpable. Por otro lado, ABC hace un recuento de quiénes han filtrado documentos secretos al igual que Jack Teixeira. 
  • Emmanuel Macron promulgó la ley de pensiones, a pesar de las protestas. Le Monde destaca que en la madrugada, apenas unas horas después de la validación de la parte principal del texto por parte del Consejo Constitucional, el Jefe de Estado promulgó el texto. La intersindical le había pedido «solemnemente» que no lo hiciera y tras una noche de incidentes en toda Francia. La presidencia francesa ya había indicado que firmaría se haría en 48 horas. Pese a la oposición de 70% de los ciudadanos, la ley entrará en vigor el próximo 1 de septiembre. La izquierda ha acusado a Macron de «despreciar» a los ciudadanos al haber promulgado tan pronto la ley. «Esta publicación tan precipitada es un desprecio al movimiento contra la ley», ha dicho el líder del Partido Socialista, Olivier Faure. «Como los ladrones, Macron y su banda han promulgado la ley en plena noche», ha dicho en Twitter François Ruffin, de La Francia Insumisa.
  • Evacuado el primer ministro de Japón por una explosión en un mitin. El País señala que el primer ministro japonés, Fumio Kishida, ha sido evacuado al registrarse una explosión este sábado mientras visitaba el puerto de Saikazaki de la ciudad de Wakayama, en el oeste del país, sin que resultara herido en el incidente. La explosión se produjo mientras el mandatario se preparaba para dar un discurso y fue inmediatamente retirado de la zona por los servicios de seguridad. Los bomberos han confirmado que nadie ha resultado herido. Las autoridades detuvieron en el acto al presunto responsable del lanzamiento de lo que varios testigos describieron como un objeto cilíndrico que estalló de forma similar a una bomba de humo, según medios locales. El mandatario se encontraba en el puerto con el objetivo de dar un discurso en apoyo a la campaña electoral de uno de los candidatos de su partido, el gobernante Partido Liberal Democrático (PLD), cuando el sospechoso arrojó el supuesto objeto explosivo en la zona.
  • Los paramilitares dicen controlar el Palacio Presidencial del líder de Sudán. El Mundo señala que el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) afirmó este sábado que controlan el Palacio Presidencial donde reside el presidente del Consejo Soberano y líder militar, Abdelfatah al Burhan, aunque se desconoce la suerte de éste. Las unidades, lideradas por el vicepresidente del Consejo Soberano y número dos del Ejército, Mohamed Hamdan Dagalo, alias «Hemedti», señalaron que esto se produce en respuesta al «ataque lanzado esta mañana por las Fuerzas Armadas» en el sur de Jartum. El FAR afirmó también que controlan el aeropuerto internacional de Jartum, el más grande de Sudán, y otras bases militares en el país arrebatadas al Ejército sudanés después de los enfrentamientos desatados esta mañana en lo que supone una grave escalada en el país.

Chile en el mundo

Chile, Perú y Colombia unen sus bolsas para sacar la cabeza sobre la mexicana. El Economista dice que la integración de estos tres países permitirá a estos mercados ganar tamaño (la capitalización conjunta rondará los 600.000-700.000 millones de dólares) y liquidez suficiente para construir una alternativa para los inversores frente a México para competir con Brasil. «La integración con las Bolsas de Lima y Colombia tiene el objetivo de fomentar el desarrollo de los mercados financieros de nuestros países, aumentar la liquidez y facilitar el acceso de los inversionistas a un mercado más amplio y diverso, para atraer a más inversores internacionales y crear un polo de inversión relevante en la región», explica José Antonio Martínez, CEO de la Bolsa de Santiago.

En las páginas de opinión

De moda las mociones de censura. Beatriz De Majo escribe en El Nacional: en los escasos 9 meses en los que Gustavo Petro ha despachado desde el Palacio de Nariño, tres ministros de su administración han sido o están siendo objeto de mociones de censura. Esta figura ha sido poco utilizada por la oposición colombiana, pero la sola amenaza de ser objeto de ella llena de inquietud a cualquier despacho. Una moción aprobada conlleva a la separación del cargo del censurado. Por ello es una poderosa herramienta que reviste la forma de un juicio político desde el Congreso. Lo que se persigue no es inculparlo de hechos delictivos sino conseguir su defenestración por parte del Congreso alegando su ineptitud o incapacidad para ejercicio del cargo. Evidentemente, configura una herramienta de control sobre el Ejecutivo. Ser colocado en la picota pública, convertirse en el objeto de grandes titulares, no solo afecta al funcionario, debilita al gobierno y lo ubica en posición defensiva.

Tu correo electrónico no es mi urgencia. Adam Grant escribe en The New York Times: una mañana del verano pasado, le envié el borrador de un discurso a una colega, para que me diera su opinión. Aunque era una lectura larga, y estaba fuera, en un congreso, me envió sus comentarios esa misma tarde. “Perdón por la demora”, escribió. No esperaba tener noticias suyas esa semana, y mucho menos ese día. No estaba demorándose, pero sintió la necesidad de disculparse, de todos modos. Resultó que no era la única. Cuando busqué en mis correos electrónicos del año pasado, “perdón por la demora” aparecía 547 veces. Disculparse por la lentitud en responder es un síntoma de unas exigencias poco realistas en una cultura siempre activa. Se presupone que el trabajo es la fuerza dominante en nuestras vidas. Estar localizable las 24 horas del día significa vivir a merced de los calendarios de los demás. Con esa receta, nos quemaremos. 


También te puede interesar

Resurrección sin un futuro claro para el bitcóin. La rápida recuperación en el valor de la principal criptomoneda despierta a una comunidad a la búsqueda de buenas noticias, mientras que las autoridades buscan evitar un nuevo descalabro: el bitcóin, la principal criptomoneda a nivel global, ha superado esta semana el umbral de los 30.000 dólares por primera vez desde junio de 2022. El buen rendimiento del activo, que se ha mantenido este año en una rápida tendencia alcista hasta recuperar 80% de su valor en lo que va de año, no ha pasado desapercibido entre los usuarios. El número de tenedores de este token ha superado los 45 millones de personas, según datos de la consultora Santiment.  Y la desconfianza oficial también va al alza. Las voces más críticas llegan desde Washington. (Cinco Días)

Misión Juice: ¿Por qué Ganímedes? Entre todas las lunas de Júpiter, Ganímedes tiene una serie de características únicas que han motivado su elección: el principal objetivo de la misión europea Juice a las lunas heladas de Júpiter será Ganímedes, el mayor de los satélites del planeta y un auténtico laboratorio natural para el estudio de los mundos helados del Sistema Solar. ¿Pero por qué Ganímedes y no, por ejemplo, la propia Europa, que en principio parece la más prometedora? Una buena razón, sin duda, es que muy pronto, en 2024, la misión Clipper, de la NASA, llegará al sistema joviano y se centrará precisamente en esa enigmática luna. Juice, por lo tanto, se limitará a aportar una serie de datos sobre Europa que facilitarán esa misión posterior. Datos, sobre todo, de la presencia de pozas de agua líquida en su superficie y las posibles columnas de vapor de agua que emanan de su océano subterráneo y son lanzadas al espacio. (ABC)


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

*|END:IF|*

*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*