Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL
Martes 16 de mayo de 2023

Buenos días. Hoy en el parlamento ecuatoriano se iniciará el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso por el presunto delito de peculado. En tres días habrá otra sesión para resolver sin debate la moción de censura y destitución del mandatario, para la cual se requieren 92 votos favorables (dos tercios de los parlamentarios). Por su parte, Lasso podría disolver la Asamblea Nacional y convocar a elecciones generales adelantadas invocando el artículo 148 de la Constitución. En Perú, la canciller respondió a los presidentes de México y Colombia: sobre AMLO, dijo que “los argumentos de López Obrador para no entregar Presidencia de la Alianza del Pacífico muestran insensatez y una visión sesgada”. Y sobre los comentarios de Petro contra la fiscal Patricia Benavides, sostuvo que “faltan a la verdad” y “son una clara demostración de su no reconocimiento a la independencia y autonomía constitucional que tienen las fiscalías en el marco de un sistema democrático”. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, parte hacia la segunda vuelta del 28 de mayo con la ventaja de haber mantenido la mayoría en el parlamento y cuatro puntos de luz sobre su rival, Kemal Kilicdaroglu. Y la OMS desaconseja tomar edulcorantes como la sacarina o la estevia para controlar el peso.

Portadas del día
- Así será el juicio político a Guillermo Lasso hoy en la Asamblea Nacional de Ecuador. El Universo destaca que el mandatario ha confirmado que sí asistirá a cumplir con su alegato de defensa ante los 137 asambleístas: a las 10:00 de este martes está previsto que se inicie el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso, en la Asamblea Nacional, por el presunto delito de peculado, con miras a su censura y destitución. El presidente Lasso, en el lapso máximo de tres horas, presentará sus alegatos de defensa ante el pleno de la Asamblea Nacional sobre las acusaciones imputadas en su contra. Luego, cada parte podrá replicar por un tiempo máximo de una hora. Está previsto que luego de 72 horas se convoque a otra sesión del pleno para resolver sin debate la moción de censura y destitución del mandatario, para la cual se requieren 92 votos favorables, es decir, al menos las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea Nacional. Por su parte, Lasso podría disolver la Asamblea Nacional y convocar a elecciones generales adelantadas invocando el artículo 148 de la Constitución.
- El FMI analiza las nuevas medidas de Massa y advierte sobre el ajuste fiscal y las reservas. Clarín destaca que un portavoz del organismo señaló que continúan negociando con el gobierno argentino el refuerzo del programa para reducir la inflación: el Fondo Monetario Internacional dijo este lunes que evalúa las medidas que implementó el ministro Sergio Massa para intentar frenar el índice de precios que se dispara y agregó que continúan negociando formas de “reforzar el programa” para reducir la inflación, que incluye ajuste fiscal y fortalecimiento de reservas. Un portavoz del FMI dijo que están «evaluando las medidas” que tomó Massa este fin de semana, luego de que el viernes se anunciara el índice de precios de abril, que trepó a un 8,4%. El portavoz agregó: “Como hemos dicho anteriormente, seguimos discutiendo formas de reforzar el programa y salvaguardar la estabilidad a la luz de la grave sequía. Esto incluye políticas para mejorar la sostenibilidad fiscal y fortalecer las reservas, ambas esenciales para reducir la inflación, protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables”.
- Canciller peruana: “Los argumentos de López Obrador para no entregar Presidencia de la Alianza del Pacífico muestran insensatez y una visión sesgada”. El Comercio señala que la ministra de Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi, cuestionó las declaraciones que hizo el presidente de México, Andrés López Obrador, contra la mandataria peruana, Dina Boluarte, y su negativa de entregar la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico. A través de un video, la canciller indicó que los motivos señalados por López Obrador para no entregar la Presidencia Pro Tempore del bloque comercial al Perú “muestran insensatez y una visión sesgada” y “una manifestación del nivel de negligencia con el que orienta sus acciones en el ámbito exterior”. También cuestionó al jefe de Estado de Colombia, Gustavo Petro, por sus expresiones contra la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, ya que “faltan a la verdad” y “son una clara demostración de su no reconocimiento a la independencia y autonomía constitucional que tienen las fiscalías en el marco de un sistema democrático”.
- Erdogan, con ventaja de cara a la segunda vuelta tras asegurar una mayoría en el parlamento. El Mundo señala que Turquía deberá elegir presidente en una segunda ronda de los comicios el próximo 28 de mayo. Así lo anunció la Comisión Electoral Suprema (YSK), tras registrar el total de resultados nacionales y el voto en el extranjero. Ninguno de los tres candidatos a la presidencia alcanzó 50% de votos necesario para asegurar un nuevo mandato: el actual presidente, Recep Tayyip Erdogan, obtuvo 49,5% de los votos y su contrincante, el socialdemócrata, Kemal Kiliçdaroglu, consiguió 44,8%. Por su parte, el ultraderechista Sinan Ogan, rascó 5,17% y se ha convertido en un voto clave si en los próximos días anuncia su apoyo a Erdogan o Kiliçdaroglu. Erdogan, que superó a Kiliçdaroglu con 4,7% de los votos, parte hacia la segunda ronda de presidenciales con la ventaja de haber mantenido la mayoría en el parlamento.
- En gira europea, Zelensky cosecha miles de millones más en ayuda militar. The New York Times destaca que en su gira por Gran Bretaña, Alemania, Francia e Italia demostró el cambiante panorama político cuando se trata de apoyar a Kiev, a medida que crece la preocupación por el respaldo de Estados Unidos a medida que se avecinan las elecciones presidenciales: al presidente Volodymyr Zelensky se le prometieron miles de millones de dólares en nueva ayuda militar durante una gira relámpago por los aliados europeos que refleja un cambio sorprendente en el panorama político, ya que Europa asume un papel más central en armar a Ucrania para su anticipada contraofensiva para expulsar a Rusia de su territorio. La muestra de apoyo de Europa a Ucrania, dijeron los analistas, subraya que la guerra se encuentra en una fase crucial, con las fuerzas ucranianas reunidas para una contraofensiva que podría establecer los términos para cualquier negociación futura con Rusia.
- Bruselas aprueba con condiciones la compra del gigante de los videojuegos Activision por Microsoft bloqueada por Reino Unido. El País dice que la Comisión Europea ha dado este lunes su visto bueno, con condiciones, a la compra por parte de Microsoft del gigante de los videojuegos Activision Blizzard, creador de algunos de los juegos más populares del mercado como Call of Duty, Candy Crush o World of Warcraft. La decisión de Bruselas se conoce después de que Reino Unido bloqueara esa misma transacción, valorada en 65.756 millones de euros y considerada la mayor en el mundo de los juegos en línea, por temor a que esta pudiera frenar la elección del consumidor de videojuegos en la nube. Una preocupación que las autoridades de competencia de la UE consideran salvada con los compromisos de licencia para usuarios y plataformas europeas asumidos por Microsoft durante las negociaciones.
Chile en el mundo
Renfe toma posiciones para alquilar trenes a Chile y operar en su red ferroviaria. Cinco Días dice que Chile ha entrado en el mapa de posibles destinos internacionales de la operadora ferroviaria española Renfe, que se abre a explotar servicios de viajeros y mercancías en el país andino a través de un acuerdo con Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE). Los presidentes de ambas compañías, Raül Blanco y Eric Martin González, han suscrito un memorando de entendimiento por el que estudiarán futuras colaboraciones. Las posibilidades de Renfe están, por tanto, en una fase muy embrionaria, pero el acuerdo ya incluye la elaboración de estudios de demanda y planes para la apertura de nuevas rutas; el alquiler y venta de trenes, quizás la opción más realista por el momento; la citada planificación, diseño, comercialización, gestión y mantenimiento de servicios de viajeros y mercancías, e incluso la formación y capacitación técnica del personal ferroviario.
En las páginas de opinión
El desmadre. Beatriz De Majo escribe en El Nacional que nunca la realidad colombo-venezolana estuvo peor, ni siquiera cuando las relaciones oficiales estuvieron suspendidas: la situación de Venezuela ya sabemos lo caótica que es en todos los órdenes. Por eso no se le puede atribuir a ella la responsabilidad única. Así que la atonía de las relaciones mutuas, el desmadre diría yo, tiene mucho que ver hoy con la propia realidad interna y política colombiana cuyo estado de gravedad se ha acentuado y ello se refleja en las relaciones. Parte de ello se manifiesta en que no hay avances en la integración por más que los dos presidentes cacareen su hermandad y su voluntad de interacción creciente. Parte tiene que ver con la suspensión de las conversaciones de paz detenidas por el ELN. Otra parte porque el gobierno de Colombia, aunque declare lo contrario, tiene las manos atadas frente a su propia circunstancia de guerra interna mientras Nicolas Maduro continúe con la connivencia que mantiene con la guerrilla, los grupos irregulares colombiana y el hampa común.
La realidad alternativa de la izquierda. Antonio Caño escribe en The Objective que la mayoría de gobierno [español] se ha inventado un mundo paralelo en el que vive confortablemente, creyéndose sus propias mentiras: el CIS [Centro de Investigaciones Sociológicas] pronostica una clara victoria del PSOE en las próximas elecciones municipales y autonómicas, los asesinos de ETA y sus cómplices en Bildu están perfectamente integrados en el sistema democrático español, no es necesario solicitar cita previa para hacer gestiones en la Seguridad Social, la telebasura es necesaria para la convivencia y muy formativa para la clase trabajadora, cada cual puede elegir su sexo… La izquierda se ha inventado un mundo paralelo en el que vive confortablemente, creyéndose sus propias mentiras, pero en el que algún día despertará, mirará a su alrededor y se dará cuenta de que nadie le sigue.
También te puede interesar
Al menos cuatro muertos y varios heridos en un tiroteo en Nuevo México. Al menos cuatro personas fallecieron y otras resultaron heridas en un tiroteo en Nuevo México, suroeste de Estados Unidos, informó la policía este lunes. «Un sospechoso fue confrontado y falleció en la escena», informó el Departamento de Policía de Farmington, pequeña ciudad de Nuevo México a unos 340 kilómetros de la capital, Santa Fe. El breve comunicado publicado en redes sociales agregó que se desconoce la identidad del sospechoso y que «no hay más amenazas por el momento». «Hay varias víctimas civiles, con al menos tres fallecidos». Varios oficiales acudieron al llamado de un tiroteo en un barrio residencial con varias escuelas en el perímetro. Dos resultaron heridos y fueron trasladados a un hospital, donde fueron tratados, y se encuentran «en condición estable». Las escuelas fueron cerradas, de acuerdo con las autoridades, en tanto que varios vídeos circularon en las redes sociales mostrando una fuerte presencia policial. (El Mundo)
La OMS desaconseja tomar edulcorantes como la sacarina o la estevia para controlar el peso. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una nueva directriz sobre los edulcorantes no azucarados como la sacarina o la estevia en la que desaconseja su uso para controlar el peso corporal. La recomendación se basa en los resultados de una revisión sistemática de la evidencia disponible, que sugiere que el uso de los edulcorantes no confiere ningún beneficio a largo plazo en la reducción de la grasa corporal en adultos o niños. Además, puede tener inconvenientes como el aumento del riesgo de diabetes, enfermedades cardiovasculares y mortalidad en adultos si no se cambian los hábitos de vida y alimentación. (El País)
Vice Media se declara en bancarrota «para facilitar su venta». El medio digital VICE Media se ha declarado en bancarrota, un proceso que, según el propio medio, probablemente resulte en la venta de la compañía a Fortress Investment Group y Soros Fund Management por 225 millones de dólares. La compañía continuará operando normalmente durante este proceso sus secciones de Vice News, Vice TV, Pulse Films, Virtue y Refinery29. Vice no es el único medio digital que se está enfrentando a grandes problemas económicos. Lo mismo le ha sucedido a Buzzfeed, medio que el mes pasado cerró su división de noticias y anunció despidos en gran parte de su plantilla. Estos dos ejemplos parecen marcar el fin de la curva creciente que en los pasados años tuvieron los medios exclusivamente digitales y que no han escapado a la crisis general de los medios de comunicación, una crisis en la que se combina la bajada de ventas, la irrupción de las redes sociales, la fuga de anunciantes y, por último, la amenaza de la Inteligencia Artificial. (El Mundo)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*