Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL
Miércoles 17 de mayo de 2023

Buenos días. Las acusaciones de compras de votos de asambleístas marcaron el debate legislativo en el juicio político contra Guillermo Lasso en Ecuador: el mandatario se defendió argumentando que no existen pruebas ni testigos que lo inculpen. En Argentina, el dólar blue saltó a $488 y volvió la presión en el mercado paralelo. En Nicaragua, el régimen de los Ortega sigue asfixiando a la oposición, esta vez con juicios express y visitas diarias a la comisaría. En Estados Unidos, el presidente Biden y los líderes del Congreso de ambos partidos salieron de una reunión en la Casa Blanca y ofrecieron destellos de esperanza de llegar a un acuerdo para aumentar el límite de endeudamiento de la nación, con una fecha posible para evitar el cierre del gobierno del 1 de junio. Y Ucrania niega la afirmación rusa de que un misil hipersónico destruyó un sistema de defensa Patriot, mientras dos funcionarios estadounidenses dijeron que un sistema Patriot probablemente había sufrido daños, pero que no parecía haber sido destruido. Mientras, los ucranianos informaron el derribo de seis misiles hipersónicos.

Portadas del día
- Acusaciones de compras de votos de asambleístas marcaron el debate legislativo en el juicio político contra Guillermo Lasso en Ecuador. El Universo destaca que gritos y acusaciones de compra de votos de asambleístas marcaron el clima en el debate del pleno de la Asamblea Nacional, en el marco del juicio político contra el presidente Guillermo Lasso. El primer mandatario se defendió argumentando que no existen pruebas ni testigos que lo inculpen. Dijo que los hechos ocurrieron tres años antes de su gobierno. Y expresó que la auditoría hecha por la Contraloría al contrato no recomendó terminar con el mismo ni estableció indicios de responsabilidad penal sobre ningún funcionario. El debate legislativo inició con el asambleísta Victoria Desintonio (UNES), quien afirmó que Lasso conocía de las irregularidades en Flopec. “Usted es un inepto y un corrupto”, increpó y afirmó, sin mencionar nombres, que las voluntades de varios asambleístas han sido compradas por el Ejecutivo con ministerios, hospitales y hasta con la seguridad social.
- El dólar blue saltó a $488 y volvió la presión en el mercado paralelo. Clarín destaca que aunque el Banco Central pudo comprar US $40 millones, el mercado vuelve a inquietarse: el dólar blue volvió a subir este martes y terminó a $488, apenas a $9 de su máximo nominal histórico. Los dólares financieros, a pesar de todas las intervenciones y controles desplegados en los últimos 20 días, terminaron en alza y tanto el contado con liqui como el dólar MEP «de pantalla» avanzan desde el comienzo de la semana. Sin dólares a la vista y con una inflación que mes a mes anota nuevos récords, Argentina parece vivir en su propio «día de la marmota». El mes pasado, cuando se conoció el dato de inflación de marzo, que había sido de 7,7%, la reacción inmediata del mercado fue una corrida contra el peso que llevó al dólar blue a coquetear con los $500 y al Ministro Sergio Massa a tomar «medidas desesperadas».
- Juicios express y visitas diarias a la comisaría: la nueva modalidad de represión en Nicaragua. El País dice que una nueva redada contra opositores se saldó este fin de semana con 18 detenidos y un supuesto asesinato, según han denunciado grupos opositores: más noches de cacería de opositores en Nicaragua: 18 personas fueron capturadas por la policía del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo entre el 12 y el 14 de mayo, en un nuevo escenario represivo que se ha caracterizado por enjuiciar de forma express a los detenidos por los delitos políticos de “conspiración para cometer menoscabo de la integridad nacional y propagación de noticias falsas”. A diferencia de lo que sucedía antes con los opositores, a los que encerraban en las prisiones del país, a principios de mayo, el gobierno decidió no encarcelar a 57 detenidos, sino que, tras condenarlos en pocas horas y sin posibilidad de tener acceso a una defensa jurídica, los obligó a asistir diariamente a estaciones policiales a “firmar”.
- Biden y McCarthy muestran signos de acercamiento pero aún está lejos un acuerdo sobre la deuda. The New York Times destaca que el presidente Biden y los líderes del Congreso de ambos partidos salieron de una reunión en la Casa Blanca el martes y ofrecieron destellos de esperanza de llegar a un acuerdo para aumentar el límite de endeudamiento de la nación, incluso cuando admitieron que todavía estaban lejos de evitar un incumplimiento que podría ocurrir tan pronto como el 1 de junio. Con cada vez menos tiempo para llegar a un compromiso que podría pasar por el Congreso a tiempo para evitar una catástrofe económica, Biden dijo que acortaría un viaje diplomático a Asia para estar disponible para un posible avance. El presidente Kevin McCarthy, el republicano, dijo que era posible que tal acuerdo pudiera materializarse en unos días ahora que el presidente acordó enviar a sus principales asesores para intensificar las negociaciones.
- Ucrania niega la afirmación rusa de que un misil hipersónico destruyó un sistema de defensa Patriot. The Guardian en su cobertura de la guerra dice que Ucrania negó hoy que un misil hipersónico ruso haya destruido un sistema de defensa antimisiles Patriot de fabricación estadounidense durante un ataque aéreo en Kiev. El Ministerio de Defensa de Rusia hizo la afirmación el martes después de un ataque aéreo nocturno en la capital ucraniana. Dos funcionarios estadounidenses dijeron más tarde que un sistema Patriot probablemente había sufrido daños, pero que no parecía haber sido destruido. El portavoz de la fuerza aérea ucraniana, Yuriy Ihnat dijo que “destruir el sistema con algún tipo de ‘Kinzhal’, es imposible. Todo lo que digan allí, puede quedar en su archivo de propaganda”. Al contrario, los ucranianos informaron el derribo de seis misiles hipersónicos.
- EEUU acusa a un ex ingeniero de Apple de robar tecnología para China. El Mundo dice que el Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció que ha presentado cargos contra un antiguo ingeniero de Apple por intento de «robo de secretos comerciales» como parte de un plan para acceder y compartir la tecnología del gigante tecnológico con una empresa china de desarrollo de vehículos autónomos. Weibao Wang, de 35 años, se enfrenta a 10 años en prisión y una multa de 250.000 dólares por cada uno de los seis cargos que se le imputan. El FBI está investigando el caso. De acuerdo al comunicado de Justicia, Apple contrató a Wang en marzo de 2016 y un año y medio después firmó un contrato de trabajo fijo con una firma china a través de una subsidiaria en Silicon Valley. Aún así, no le comunicó del cambio a Apple hasta cuatro meses después, el tiempo que las autoridades suponen que usó para pasarle información confidencial a su nuevo empleador.
Chile en el mundo
A Chile no le salen las cuentas para organizar los Juegos Panamericanos este año. El País dice que a 158 días de que se inauguren los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, el principal evento deportivo del continente, las dudas sobre las rendiciones de dineros realizadas a la Corporación Santiago 2023, la organizadora oficial de la competencia, están empañando la fiesta. A través de un informe de auditoría, la Contraloría General de la República de Chile objetó parte importante de las transferencias realizadas desde el Instituto Nacional del Deporte (IND), organismo que depende del Ministerio de esa rama, a la corporación organizadora. Desde 2020 hasta el primer semestre de 2022, desde el IND, que opera como un ente descentralizado con patrimonio propio a cargo de ejecutar la política del Ministerio del Deporte, se ha traspasado a la Corporación Santiago 2023 la suma de $46.478.325.381 pesos chilenos. De éstos la corporación ha rendido $34.741.248.219 pesos, pero solo 28,55% de esa suma está aprobada.
En las páginas de opinión
Erdogan resiste. El editorial de El País dice que la oposición al presidente de Turquía no logra la victoria pero fuerza una segunda vuelta: el proyecto autoritario del presidente turco desde hace 20 años, Recep Tayyip Erdogan, ha sufrido un importante contratiempo en las elecciones presidenciales y parlamentarias celebradas el domingo. Si bien su formación, el islamista Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), podrá controlar el parlamento con la ayuda del Partido de Acción Nacionalista de Turquía (MHP), de extrema derecha, y otras formaciones fundamentalistas de menor tamaño, el mandatario se verá obligado a concurrir a una segunda vuelta el 28 de mayo contra el centroizquierda de Kemal Kiliçdaroglu, que ha logrado aglutinar en torno a su candidatura a los principales partidos de la oposición. Ante la segunda vuelta, Erdogan parte con ventaja, pues tiene todos los recursos del Estado y buena parte de los medios de comunicación a su disposición.
Putin y su chantaje nuclear. Timothy Snyder escribe en The New York Times: en los tiempos de Brézhnev —en los años de juventud de Vladimir Putin—, el 9 de mayo era una fecha señalada para el militarismo, de ensalzamiento de las armas y del poderío. Podría olvidarse, al menos por un momento, que la guerra por elección de Leonid Brézhnev se libraría y se perdería en Afganistán menos de dos décadas después de que los festejos del 9 de mayo comenzaran. Del mismo modo, la guerra que será probablemente la última de Putin se está librando y perdiendo hoy en Ucrania. Durante ambos conflictos, la ciudadanía occidental se preocupó, comprensiblemente, por la posibilidad de una guerra nuclear. La Rusia actual emite una continua serie de amenazas nucleares. En Occidente, hoy en día, y a diferencia de lo que ocurría durante la Guerra Fría, se habla de ellas en términos más psicológicos que estratégicos. ¿Cómo se siente Putin? ¿Cómo nos sentimos nosotros?
También te puede interesar
Sam Altman (ChatGPT), en el Capitolio: “Si la inteligencia artificial sale mal, puede salir muy mal”. El cofundador de OpenAI comparece ante el Senado estadounidense para defender los beneficios y alertar de los riesgos de la tecnología revolucionaria: un ambiente de cordialidad reinó este martes por la mañana durante la primera audiencia sobre inteligencia artificial celebrada en el Capitolio. El tono fue muy distinto del de los agresivos interrogatorios celebrados en el pasado entre senadores estadounidenses y fundadores de redes sociales como Facebook o, más recientemente, el presidente ejecutivo de TikTok. Sam Altman dijo “es esencial regular la inteligencia artificial, y que esas normas garanticen que el público acceda a los muchos beneficios de esta tecnología”, dijo en su parlamento inicial. ”Mi peor miedo es que esta tecnología salga mal. Y si sale mal, puede salir muy mal”. (El País)
George Soros vende sus acciones en Tesla y se convierte en el nuevo enemigo de Elon Musk: “Me recuerda a Magneto”. Desmentir la propia muerte y ser atacado por el hombre más rico del mundo no son dos actividades normales para la mayoría de los mortales. Este no es el caso del inversor y filántropo multimillonario húngaro-estadounidense George Soros, que en las últimas 24 horas tuvo que recurrir a Twitter para negar los rumores que afirmaban que había sufrido un ataque cardiaco. Pocas horas después, el jefe máximo de la red social, Elon Musk, lo atacó de una forma directa. “Soros me recuerda a [el personaje de X-Men] Magneto”, publicó el magnate sudafricano. Se unía así en su inquina a un personaje que suele ser objetivo habitual de la ultraderecha europea, desde la húngara de Viktor Orbán o a la española Vox. Las acusaciones por parte de Musk llegan después de que Soros y su fondo de inversión dieran a conocer que ya no poseían acciones en Tesla, tras venderlas de forma acelerada durante el primer trimestre de este año. (Cinco Días)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*