Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL
Sábado 13 de mayo de 2023

Buenos días. Con el dato de 8,4% de inflación de abril en Argentina, las consultoras empiezan a recalcular al alza los pronósticos de mayo, que ya perfilan alrededor de 9% o de dos dígitos. La fiscalía peruana pide 35 años de cárcel contra el expresidente Pedro Pablo Kuczynski por el delito de lavado de activos con la agravante de organización criminal vinculado con el caso Lava Jato. La contraofensiva planeada de Ucrania contra Rusia ha eclipsado las conversaciones sobre un posible acuerdo negociado en el conflicto, pero algunos funcionarios estadounidenses y europeos dicen que la próxima fase de la guerra podría crear un impulso para la diplomacia. Por primera vez desde el inicio de la escalada iniciada este martes, Yihad Islámica ha lanzado proyectiles contra zonas cercanas a Jerusalén rompiendo así 13 horas de calma que habían multiplicado las esperanzas de una tregua inminente bajo la mediación de Egipto, Qatar y la ONU. Israel comunicó a Egipto que congela los contactos para un alto el fuego que se intensificaron en las últimas horas y se prepara para una «dura» respuesta militar contra Yihad Islámica. Y Linda Yaccarino sustituye a Elon Musk como jefa de Twitter. Yaccarino era jefa de publicidad de la empresa de medios de comunicación NBCUniversal. «Yaccarino se centrará principalmente en las operaciones comerciales, mientras que yo me centraré en el diseño de productos y nuevas tecnologías», ha afirmado Musk.

Portadas del día
- Con alzas de tarifas y alimentos, la inflación de mayo tendría un piso de 9%. Clarín destaca que con el dato de 8,4% de inflación de abril, las consultoras empiezan a recalcular al alza los pronósticos de mayo, que ya se perfilan a alcanzar 9%. Sin embargo y con cautela señalan que no puede descartarse que este mes el registro llegue a los dos dígitos. »Lamentablemente, mayo apunta a una inflación aún más alta, superior a 10%. Era mantener el rumbo de lo hecho hasta agosto del 19. Era trabajoso, pero era el único camino hacia un país estable y con futuro», tuiteó el ex ministro de Economía Nicolás Dujovne. El economista Sebastián Menescaldi apunta que en la medición semanal que realiza EcoGo, la inflación de la segunda semana de mayo dio 1,6% vs 2,1% de la primera semana en alimentos y bebidas. «Pero vimos que se están acelerando otras cosas, como pasajes de avión y medicamentos y eso está llevando la inflación ya al 8,5%».
- Fiscalía peruana presenta acusación y pide 35 años de cárcel contra Pedro Pablo Kuczynski. El Comercio destaca que el fiscal José Domingo Pérez, del equipo especial Lava Jato, presentó acusación contra el expresidente Pedro Pablo Kuczynski por el delito de lavado de activos con la agravante de organización criminal y solicitó 35 años de cárcel en su contra. Tras concluir su investigación, la fiscalía acusa al exmandatario de la presunta conformación de una organización criminal que habría recibido más de US $12 millones de la constructora Odebrecht y otras empresas en consultorías y asesorías encubiertas por las obras Olmos, IIRSA y Rutas de Lima. En el expediente, presentado ante el Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria, la fiscalía acusa al expresidente Pedro Pablo Kuczynski como “autor del delito de lavado de activos cometido en organización criminal en las modalidades de actos de conversión, transferencia y ocultamiento”.
- Petro defendió fuertemente las polémicas reformas de su gobierno: “no son un capricho”. El País de Cali señala que este viernes, en una nueva alocución presidencial, el presidente Gustavo Petro reiteró su llamado a la importancia que tiene la aprobación de las reformas sociales que ha venido impulsando su gobierno en los últimos meses: salud, laboral y pensional. En esta oportunidad también hizo un llamado a sus detractores para acabar con la corrupción y construir mayor justicia social. “Las reformas sociales de este gobierno no son un capricho individual ni de unos pocos, son una necesidad histórica. Una necesidad con la que este gobierno y yo, en particular, estamos comprometidos”, afirmó el jefe de Estado. Y es que el jueves escribió en Twitter: “¿Por qué conspiran para un golpe de Estado?”, después de que el coronel retirado John Marulanda dijera que ellos debían “tratar de hacer lo mejor por defenestrar a un tipo que fue guerrillero”.
- La ofensiva de Ucrania podría preparar el escenario para la diplomacia con Rusia. The New York Times destaca que la contraofensiva planeada de Ucrania contra Rusia ha eclipsado las conversaciones sobre un posible acuerdo negociado en el conflicto, pero algunos funcionarios estadounidenses y europeos dicen que la próxima fase de la guerra podría crear un impulso para la diplomacia. No está claro cómo definirán los funcionarios el éxito en la contraofensiva, que podría durar muchos meses, o cómo su resultado podría afectar su enfoque. Las opiniones varían ampliamente entre los estrategas militares sobre si es probable que Ucrania recupere territorio [el Ejército ucraniano logró recuperar terreno en Bajmut y ataca ya Soledar] después de más de un año de guerra. Por ahora, el presidente Vladimir Putin no ha mostrado signos de querer hacer concesiones o entablar un diálogo significativo. Y los funcionarios estadounidenses siguen desconfiando de cualquier llamado a un alto el fuego inmediato o conversaciones de paz, especialmente los que provienen de China.
- Pedro Sánchez comienza su campaña electoral en la Casa Blanca. El País destaca que el presidente del gobierno español se reunió con Joe Biden, quien aplaude el “liderazgo” internacional de Sánchez y su “tremendo trabajo con la inmigración”: el presidente demócrata ha lanzado varios elogios a su “aliado y amigo” y le ha agradecido decisiones como el permiso para ampliar en dos los destructores en la base de Rota. Biden ha hablado solo un minuto y no ha contestado preguntas, pero en ese tiempo ha mostrado una clara sintonía política con Sánchez. La reunión ha durado 45 minutos, y La Moncloa asegura que ha sido “muy política” y en ella se ha notado “mucha complicidad” entre los dos presidentes. La cita ha sido una especie de pistoletazo de salida de la campaña electoral de Sánchez, que viaja inmediatamente a España para participar este sábado en un mitin en Sevilla. Por otro lado, ni Biden ni Sánchez han dado detalles sobre el acuerdo migratorio que anunciaron hace unas semanas los dos países, y que permitirá que algunos de los inmigrantes centroamericanos que quieren ir a EEUU puedan desviarse a España a través de trámites legales, aunque no está claro cuántos ni cuándo, porque la iniciativa está aún en fase embrionaria.
- Linda Yaccarino sustituye a Elon Musk como jefa de Twitter. ABC dice que Elon Musk dejará su cargo como director ejecutivo de Twitter en cuestión de semanas. Y ya tiene sucesora, así, en femenino. Será Linda Yaccarino, anterior jefa de publicidad de la empresa de medios de comunicación NBCUniversal. Así lo ha anunciado el magnate en un tuit publicado en su red social. «Yaccarino se centrará principalmente en las operaciones comerciales, mientras que yo me centraré en el diseño de productos y nuevas tecnologías», ha afirmado Musk. No es raro que el empresario apueste por una ejecutiva del perfil de Yaccarino, dedicada a un negocio, el publicitario, que es el más importante para cualquier red social, y Twitter no es una excepción. Desde que el ejecutivo, dueño de otras empresas como Tesla o SpaceX, se hizo con la propiedad de la aplicación, los ingresos procedentes de los anuncios que se muestran en la plataforma han caído en picado.
Chile en el mundo
Luis Silva, consejero constitucional del Partido Republicano: el numerario del Opus Dei que arrasó en las elecciones en Chile. El País señala que el abogado de 45 años se perfila como el favorito de la bancada de la derecha para presidir el órgano que redactará una segunda propuesta de nueva Constitución: “¿Por qué me quiero dedicar a la política?”, pregunta a cámara Luis Silva, un joven presidente del centro de alumnos de Derecho de la Universidad Católica de Chile en el documental El Opus Dei en Chile: Una cruzada Silenciosa (2006). “Es una cuestión muy de fondo, un poco ambiciosa, pero creo que es posible”, continúa en los patios de su facultad. “Es cambiar un poco la mentalidad de este país. De mucha gente, por lo menos. Somos muy estatistas. Lo esperamos todo del Estado, aunque el Estado nos dé poco”, apunta. Habla en calidad de numerario del Opus Dei, personas que se comprometen a vivir en la austeridad, castidad y obediencia a la institución religiosa fundada por Josemaría Escrivá de Balaguer.
En las páginas de opinión
Montaner y la libertad. El editorial de El Nacional dice que Carlos Alberto Montaner (La Habana, 1943) ha escrito su última columna, después de medio siglo publicando en los mejores diarios de Estados Unidos, España y América Latina. El Nacional ha tenido el privilegio de contar con su firma por décadas. Es, escribe, una jubilación sin júbilo. Un retiro forzado por una rara enfermedad neurológica que le impide conversar bien y leer. «He escrito miles de columnas y debo a mis artículos todo lo que he hecho posteriormente». Hijo, padre y abuelo de periodistas, Montaner es autor además de una treintena de títulos entre novelas y ensayos en los que sus muchos lectores disfrutan tanto leyéndelo, como él escribiendo. «Nunca le he leído una columna mala», ha dicho su amigo Federico Jiménez Losantos en Libertad Digital, quien admira en Montaner su sobriedad y una difícil disciplina que le permite encontrar una cierta levedad que no abruma al lector. Un humor sutil que lo acompaña aún en asuntos atroces, como la larga y temible tiranía que ensombrece su añorada Cuba.
Los riesgos y oportunidades del uso de herramientas de IA en el trabajo. Kevin J. Delaney escribe en The New York Times que si vas muy despacio, corres el riesgo de quedarte atrás. Si vas demasiado rápido, es posible que ni el personal ni la tecnología estén preparados: a mediados de año, los miles de asesores patrimoniales de Morgan Stanley tendrán acceso a una nueva herramienta de chat basada en inteligencia artificial. La herramienta, que ya utilizan cerca de 600 empleados, ofrece a los asesores respuestas a preguntas como: “¿Puedes comparar los casos de inversión de Apple, IBM y Microsoft?”. También despeja dudas como: “¿Cuáles son los riesgos de cada uno de ellos?”. Un asesor puede preguntar qué hacer si un cliente tiene una pintura potencialmente valiosa, y la herramienta de conocimiento podría proporcionar una lista de los pasos a seguir, junto con el nombre de un experto interno que puede ayudar.
También te puede interesar
La Yihad Islámica lanza proyectiles contra zonas cercanas a Jerusalén. Por primera vez desde el inicio de la escalada iniciada este martes, Yihad Islámica ha lanzado proyectiles contra zonas cercanas a Jerusalén rompiendo así 13 horas de calma que habían multiplicado las esperanzas de una tregua inminente bajo la mediación de Egipto, Qatar y la ONU. Dos de los cohetes dirigidos contra zonas urbanas fueron neutralizados por la Cúpula de Hierro y el resto cayó mayormente en zonas abiertas por lo que no hubo heridos o muertos en la zona, que abarcó también partes del sur de Cisjordania, cercana a Jerusalén. En respuesta a este ataque-sorpresa de proyectiles a una zona tan lejana y estratégica que se suma al efectuado al mismo tiempo y desde entonces contra localidades israelíes limítrofes a la Franja de Gaza, Israel comunicó a Egipto que congela los contactos para un alto el fuego que se intensificaron en las últimas horas y se prepara para una «dura» respuesta militar contra Yihad Islámica. (El Mundo)
La Asamblea de Portugal aprueba la ley de la eutanasia por cuarta vez e ignora el veto del presidente. La regulación de la eutanasia en Portugal ha provocado el mayor pulso institucional vivido entre el parlamento y el jefe del Estado desde que Marcelo Rebelo de Sousa se convirtió en presidente de la República en 2016. De un lado había una mayoría legislativa sustentada en partidos de la izquierda y liberales a favor de aprobar la norma. Del otro, un jefe del Estado que es también especialista en Derecho Constitucional, militante conservador y católico practicante. Entre idas y venidas, han pasado dos años desde que la ley se votó y se aprobó por primera vez en la Asamblea de la República en enero de 2021, que también han implicado cambios importantes en su redacción. (El País)
El presidente de Turquía acumuló poder y podría perder las elecciones. Mientras el presidente Recep Tayyip Erdogan de Turquía se prepara para las elecciones más difíciles de su carrera el domingo, ha reunido muchos de los recursos del estado para inclinar el campo de juego a su favor. Erdogan, quien ha llegado a dominar cada vez más el país en las últimas dos décadas, recurrió al Tesoro para programas de gasto populistas y aumentó el salario mínimo tres veces en el último año y medio. Su rival apenas aparece en la emisora estatal, mientras que los discursos de Erdogan se transmiten en su totalidad. Y la votación de este fin de semana será supervisada por una junta electoral que, durante votaciones recientes, ha realizado llamados cuestionables que beneficiaron al presidente. Y, sin embargo, Erdogan aún podría perder. (The New York Times)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*