Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Jueves 28 de julio de 2022


Buenos días. La Reserva Federal volvió a subir los tipos de interés, nuevamente 0,75 puntos, para dejar entre 2,25% y 2,5% las tasas de referencia. El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que podrían venir aumentos más grandes para combatir la inflación. En Perú, Pedro Castillo hará su primer mensaje a la Nación al cumplirse su primer año de gobierno y envuelto en cinco acusaciones por corrupción. Castillo dijo en junio que su mensaje tendría “más de una sorpresa”. Hoy hablarán por teléfono Joe Biden y Xi Jinping y los funcionarios estadounidenses sospechan que Xi aprovechará la llamada para desviar la atención de los propios problemas económicos y pandémicos en China como una manera de demostrar fuerza a nivel internacional. La ola de calor europea no solo golpea al continente, sino también al Mediterráneo, cuyas aguas registran temperaturas de entre 28° y 30°, hasta 5° Celsius por encima de los valores normales. Cientos de manifestantes asaltan el parlamento iraquí en apoyo del clérigo Moqtada al-Sadr: estas protestas son el último desafío para Irak, rico en petróleo, que sigue sumido en una crisis política y socioeconómica a pesar del aumento de los precios mundiales de la energía. El bloque de Sadr emergió de las elecciones de octubre como la facción parlamentaria más grande, pero todavía lejos de alcanzar la mayoría y, nueve meses después, persiste el punto muerto sobre el establecimiento de un nuevo gobierno.


Portadas del día

La Fed eleva las tasas en 0,75 puntos nuevamente. The Wall Street Journal destaca que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que el banco central estadounidense elevó las tasas de interés en tres cuartos de punto porcentual y señaló que podrían venir aumentos más grandes para combatir la inflación: la Reserva Federal continuó un sprint para revertir sus políticas de dinero fácil al aprobar otro aumento inusualmente grande de la tasa de interés y señalar que es probable que haya más aumentos para combatir la inflación que está en su nivel más alto en 40 años. Los funcionarios acordaron por unanimidad el miércoles elevar su tasa de referencia de fondos federales a un rango entre 2,25% y 2,5%. Pero los mercados se recuperaron después de la reunión porque el presidente de la Fed, Jerome Powell, ofreció menos detalles sobre la magnitud de las próximas alzas de tasas e insinuó una eventual desaceleración.

Pedro Castillo hará hoy su mensaje a la Nación cercado por acusaciones de corrupción. El Comercio destaca que el mandatario peruano llega a su primer año de gobierno con al menos cinco investigaciones fiscales en proceso, cuatro de ellas por hechos ocurridos durante su gestión, y las confesiones de su ex hombre de confianza, Bruno Pacheco, que apuntan directamente al mandatario y a su entorno: el presidente Pedro Castillo brinda este miércoles 28 de julio su mensaje a la Nación desde el Congreso. En cumplimiento del artículo 118 de la Constitución, el mensaje del jefe de Estado debe ser aprobado por el Consejo de Ministros e incluir una “exposición detallada de la situación” del país, así como de “las mejoras y reformas”. En junio pasado, Castillo había señalado que su mensaje tendría “más de una sorpresa”.

Los problemas domésticos de China serán clave en la llamada de Biden-Xi. The New York Times dice que cuando el presidente Biden reciba la llamada con el presidente Xi Jinping hoy para tratar de reducir la tensión sobre Taiwán, los dos tendrán una larga lista de agravios mutuos que abordar. Pero una fuente de fricción reciente puede ser algo que no está en la lista: los problemas internos de China. Estados Unidos y China han estado en desacuerdo últimamente por la invasión rusa de Ucrania, la acción agresiva de China en el Pacífico, la continuación de los aranceles estadounidenses y un posible viaje a Taiwán de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, a pesar de las enérgicas objeciones de Beijing. Cualquiera de ellos podría proporcionar la chispa para una confrontación más peligrosa. Pero algunos funcionarios estadounidenses sospechan que lo que realmente está impulsando a Xi a arremeter recientemente es el deseo de desviar la atención de sus propios problemas económicos y pandémicos en casa o al menos la necesidad de demostrar fuerza a nivel internacional. 

El caos político como endemia tortura a Italia desde su origen. ABC dice que la inestabilidad ha impedido a Mario Draghi realizar las reformas que necesita un país donde los gobiernos duran, como media, menos de 15 meses: la caída del gobierno Draghi vuelve a plantear en Italia su problema de inestabilidad, que se ha convertido en sistémico en la última década, periodo en el que se han sucedido ocho ejecutivos (Berlusconi, Monti, Letta, Renzi, Gentiloni, Conte I, Conte II y Draghi). Cuatro de estos primeros ministros ni siquiera habían sido elegidos en las urnas (Monti, Renzi, Conte y Draghi). El problema es que la inestabilidad política no solo afecta al ámbito institucional, sino también a la economía, porque, entre otras cosas, retrae las inversiones y dificulta hacer proyectos a largo plazo. Italia se ha visto así durante las dos últimas décadas prácticamente sin crecimiento económico. Además, al tratarse de la tercera economía de la eurozona, su inestabilidad tiene repercusiones en Europa y preocupa en Bruselas.

El Mediterráneo alcanza los 30° en una potente ola de calor marina que ya ha batido récords. El País dice que las olas de calor no solo son terrestres, también las sufren mares y océanos. En el Mediterráneo se está produciendo una muy dura, “con temperaturas de entre 28° y 30°, hasta 5° por encima de los valores normales”, explica Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Este calor intenso multiplica en la costa las noches tropicales y ecuatoriales —en las que no baja de 20° y de 30°—, pone en peligro los hábitats marinos y agita el miedo a lluvias torrenciales en el Levante. Pero los meteorólogos explican que, aunque un mar demasiado cálido es una “bomba”, lo verdaderamente determinante para desencadenar este tipo de episodios son factores atmosféricos como una dana —un embolsamiento de aire en capas altas conocido popularmente como gota fría— o una vaguada —un área de bajas presiones en las capas altas con forma de lengua y aire frío en su seno—. Es decir, está el combustible, pero falta la mecha.

Cientos de manifestantes asaltan el parlamento iraquí en apoyo del clérigo Moqtada al-Sadr. The Guardian dice que cientos de simpatizantes del poderoso clérigo iraquí Moqtada al-Sadr bailaron y cantaron en el parlamento después de irrumpir en la Zona Verde de alta seguridad de Bagdad en protesta por la nominación de un bloque rival para primer ministro. La policía disparó andanadas de gases lacrimógenos en un intento por evitar que los manifestantes rompieran las puertas de la Zona Verde fuertemente fortificada, pero la multitud se adelantó y entró al parlamento. Las protestas son el último desafío para Irak, rico en petróleo, que sigue sumido en una crisis política y socioeconómica a pesar del aumento de los precios mundiales de la energía. El bloque de Sadr emergió de las elecciones de octubre como la facción parlamentaria más grande, pero todavía estaba lejos de alcanzar la mayoría y, nueve meses después, persiste el punto muerto sobre el establecimiento de un nuevo gobierno.

Chile en el mundo

Encapuchados vandalizaron un barrio turístico de Santiago de Chile. Infobae dice que lanzaron objetos contra las vitrinas de los negocios, destruyeron mesas, tiraron comida y se enfrentaron con transeúntes en la zona de Lastarria: un tradicional barrio turístico de Santiago de Chile fue atacado por un grupo de encapuchados que se enfrentó con vendedores ambulantes y clientes del sector. Según Radio ADN, el ataque se originó cuando se desarrollaba una manifestación frente a la Biblioteca Nacional, ubicada en Avenida Libertador Bernardo O’Higgins, una de las principales vías de la capital. Testigos del hecho declararon que un grupo de personas se desprendió de esta protesta para caminar en dirección al barrio Lastarria, uno de los principales sectores turísticos de Santiago.

En las páginas de opinión

Habla Bruno. El editorial de El Comercio dice que la comparecencia del ex secretario general de Palacio ante las autoridades puede marcar un punto de inflexión para el gobierno: casi cuatro meses después de pasar a la clandestinidad, esta semana se supo que Bruno Pacheco, ex secretario general de Palacio y amigo del presidente Pedro Castillo, se había entregado a las autoridades en la noche del sábado. Pacheco, como se sabe, no fue un funcionario cualquiera. Su amistad con el jefe del Estado, que es anterior a su llegada al cargo hace un año, le valió para ser nombrado nada menos que secretario general de la Presidencia. Sin embargo, las sombras sobre su figura empezaron a aparecer rápidamente. Tanto José Vizcarra como Jorge Luis Chaparro (ex comandantes generales del Ejército y la FAP, respectivamente) revelaron que Pacheco los presionó para que favorecieran a determinados individuos en el proceso de ascensos de ambas instituciones el año pasado.. Y el hecho de que fugara en un primer momento y de que se mantuviese en la clandestinidad hasta hace pocos días solo permite suponer que el mandatario no tenía mucho interés en que fuese capturado.

Ante la nueva ola represiva en Venezuela cabe preguntarse: ¿a qué le teme Nicolás Maduro? Luz Mely Reyes escribe en The Washington Post: en las últimas semanas, con una Venezuela en relativa calma, el gobierno de Nicolás Maduro ha ejecutado una estrategia de represión selectiva aplicada a líderes y dirigentes sindicales que han estado cerca de manifestaciones pacíficas en favor de los derechos laborales y sociales. La chispita está allí. Si bien sin articulación no puede encender una pradera, es un síntoma de que en Venezuela el descontento no solo está vivo, sino que se está mostrando cada vez más claramente y eso lo saben las fuerzas represivas del gobierno cuyo aprendizaje ha sido constante. En la medida que se “caliente” el clima electoral —hay elecciones previstas para 2024 y la oposición está discutiendo sobre sus primarias—, es previsible que haya más manifestaciones en las calles. Lo que corresponde es que las distintas organizaciones internacionales y nacionales que ayudan a evitar que el gobierno de Maduro use su garrote de manera excesiva estén atentos y que propicien la contención. Maduro y su círculo les temen a varias cosas. Una de ellas es que el hartazgo de la gente se organice en forma de rechazo no violento ya sea a través de manifestaciones públicas o el voto.


También te puede interesar

Al menos cuatro muertos tras un terremoto en Filipinas que deja daños en numerosos edificios históricos. El sismo de 7,3 de magnitud sacudió el noroeste de la isla de Luzón, en el norte de Filipinas: al menos cuatro personas han perdido la vida y numerosos edificios históricos han resultado dañados tras el terremoto de magnitud 7,3 que sacudió el noroeste de la isla de Luzón, en el norte de Filipinas, informaron las autoridades, mientras que por lo menos otras 16 personas han resultado heridas. El ministro de Interior filipino, Benhur Abalos, informó en rueda de prensa, concedida al lado del presidente del país, Ferdinand Marcos Jr., del fallecimiento de dos personas en la provincia de Benguet, una en Abra y otro ciudadano en La Montaña.El sismo, que fue elevado desde la magnitud inicial de 7,1 para 7,3 y a una profundidad de 17 kilómetros por las autoridades filipinas, igualmente afectó a unas 15 ciudades y causó graves daños a por lo menos 179 edificios, 29 carreteras y tres puentes. (El Mundo

La reforma constitucional de Túnez afianzará la deriva autoritaria de su presidente. La nueva Constitución impulsada por el presidente de Túnez, Kais Saied, que refuerza los poderes del jefe del Estado, se encaminaba ayer a ser aprobada, tras un referéndum marcado por las controversias y un alto índice de abstención: la coalición opositora Frente de Salvación Nacional (FSN), que pidió boicotear la votación, acusó a la autoridad electoral de haber «amplificado» y «falsificado» los datos de participación. Según el organismo, apenas 27,54% de los 9,3 millones de electores inscritos votaron. En las últimas elecciones legislativas de 2019, la tasa de participación fue de 32%. 93% de los votantes aprobaron la Constitución de Saied, en base a sondeos realizados a pie de urna, aseguró la madrugada del martes a la AFP el director del instituto de sondeo Sigma Conseil, Hassen Zargouni. (ABC)


*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*