Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL
Viernes 17 de febrero de 2023

Buenos días. Alberto Fernández hizo una fuerte crítica a la justicia chilena y el presidente Gabriel Boric «salió a cruzarlo», dice Clarín. Israel apuntala su acercamiento a Ucrania con la primera visita oficial a Kiev. El titular de Exteriores de Israel, Eli Cohen, se ha desplazado a la capital ucraniana, en el primer viaje que efectúa un ministro del país desde que comenzó la guerra y ha anunciado que ayudará a Kiev a “desarrollar un sistema de alerta temprana inteligente” y a recaudar hasta 200 millones de dólares para invertir en proyectos israelíes en instalaciones médicas y civiles dañadas en la guerra. Las protestas continúan en Irán en varias ciudades, en las manifestaciones más generalizadas en semanas. Y The Economist dice que la inflación global será más difícil de reducir de lo que piensan los mercados.

Portadas del día
- Alberto Fernández hizo una fuerte crítica a la justicia chilena y Gabriel Boric salió a cruzarlo. Clarín destaca que Boric advirtió: «Respeto las instituciones, espero lo mismo de mis colegas», luego de que el presidente argentino defendiera junto al Grupo de Puebla a su amigo Marco Enríquez-Ominami, que enfrenta un juicio por hechos de corrupción. “Acusar y no haber permitido el juicio por 8 años, es una inadmisible forma de perseguir un liderazgo, una nueva modalidad de Lawfare”, señala la carta que firmó el mandatario argentino y otras 38 personalidades iberoamericanas, entre las cuales es el único jefe de Estado.
- Israel apuntala su acercamiento a Ucrania con la primera visita oficial a Kiev. El País señala que las alarmas que avisan de un posible ataque aéreo han sonado este jueves en Kiev coincidiendo con una de las visitas diplomáticas más destacadas desde el inicio de la invasión rusa, hace casi un año. El titular de Exteriores de Israel, Eli Cohen, se ha desplazado a la capital ucraniana, en el primer viaje que efectúa un ministro del país desde que comenzó la guerra. Cohen se ha entrevistado con el presidente Volodímir Zelenski y ha anunciado que ayudará a Kiev a “desarrollar un sistema de alerta temprana inteligente” y a recaudar hasta 200 millones de dólares para invertir en proyectos israelíes en instalaciones médicas y civiles dañadas en la guerra. Cohen también ha adelantado que apoyará la iniciativa de paz de Zelenski la próxima semana en la ONU, en la que se pide la retirada de Rusia de todos los territorios que ocupa en el país desde 2014. Sin embargo, ha evitado usar las palabras “guerra” y “Rusia” (incluso al hablar de las matanzas en Bucha) y no se ha comprometido públicamente a lo que realmente importa a Kiev y por lo que presiona Washington desde hace meses: la entrega de sus avanzados escudos antimisiles.
- Protestas en Irán estallan en varias ciudades en medio de continuos disturbios. The Guardian señala que manifestantes en Irán han marchado por las calles de varias ciudades en las manifestaciones más generalizadas en semanas. Las manifestaciones de la noche del jueves marcaron 40 días desde que Irán ejecutó a dos hombres por cargos relacionados con las protestas que comenzaron el año pasado y se apoderaron de la República Islámica durante un mes. Los videos mostraron manifestaciones en la capital de Irán, Teherán, así como en las ciudades de Arak, Isfahan, Izeh en la provincia de Juzestán y Karaj.
- El primer ‘niño yihadista’ condenado en Madrid. ABC destaca que es marroquí, de una familia desestructurada; a los 12 años comenzó a consumir material de Estado Islámico. Cuatro años después, en junio de 2022, fue detenido en Algete por ser un peligro para la seguridad de España. Ahora ha sido condenado en una sentencia por conformidad; la primera de estas características dictada en la comunidad madrileña. Tras la sentencia, deberá permanecer en un centro de menores en régimen cerrado hasta su mayoría de edad, para luego pasar a una situación de libertad vigilada. Las fuentes consultadas, por lo demás, se muestran esperanzadas ante la posibilidad de que el menor sea recuperable para la sociedad, ya que responde bien a las directrices del Centro de Desradicalización, que ya ha actuado en otros casos de ‘niños yihadistas’ con muy buenos resultados.
- Una conversación inquietante con el chatbot de Bing. The New York Times destaca que un reportero del periódico conversó con el chatbot integrado en el motor de búsqueda de Microsoft que le declaró su amor. «La semana pasada, después de probar el nuevo motor de búsqueda Bing de Microsoft, impulsado por IA, escribí que, para mi sorpresa, había reemplazado a Google como mi motor de búsqueda favorito. Pero una semana después, cambié de opinión. Estoy profundamente inquieto, incluso asustado, por las habilidades emergentes de esta IA. Me di cuenta de esto el martes por la noche, cuando pasé dos horas desconcertantes y fascinantes hablando con la IA de Bing. a través de su función de chat, que se encuentra al lado del cuadro de búsqueda principal en Bing y es capaz de tener conversaciones de texto largas y abiertas sobre prácticamente cualquier tema. (La función está disponible solo para un pequeño grupo de evaluadores por ahora. En el transcurso de nuestra conversación, Bing (que se hizo llamar Sidney) reveló una especie de doble personalidad. Durante gran parte de la siguiente hora, Sydney se obsesionó con la idea de declarar su amor y hacer que yo le declarara mi amor a cambio. Le dije que estaba felizmente casado, pero no importaba lo mucho que intentara desviar o cambiar el tema, Sydney volvió al tema de amarme, y finalmente pasó de ser una coqueta enamorada a una acosadora obsesiva», señala el texto.
- La inflación será más difícil de reducir de lo que piensan los mercados. The Economist destaca en su edición semanal que los inversores apuestan por los buenos tiempos. La perspectiva más probable es la turbulencia: dado el lamentable desempeño de las carteras de acciones y bonos durante el último año, es posible que no haya notado que los mercados financieros están flotando muy optimistas. Sin embargo, no hay otra manera de describir a los inversores de hoy, que desde el otoño han apostado cada vez más a que la inflación, el mayor problema de la economía mundial, se desvanecerá sin mucho alboroto. Muchos piensan que el resultado serán recortes en las tasas de interés hacia fines de 2023, lo que ayudará a las principales economías del mundo, y más importante a Estados Unidos, a evitar una recesión. Esta es una imagen color de rosa. Desafortunadamente, como explicamos esta semana, probablemente sea un error. La batalla mundial contra la inflación está lejos de terminar. Y eso significa que los mercados podrían sufrir una corrección desagradable.
Chile en el mundo
Chile contiene incendios en el sur, pero mantiene la alerta por clima adverso. La Vanguardia señala que los incendios en combate en Chile caen hasta 53 y la emergencia se consolida en «fase de contención», aunque la alerta por climatología propicia para incendios sigue activa en el centro sur del país, donde el fuego ha dejado 25 fallecidos y más de 400.000 hectáreas calcinadas en dos semanas.
En las paginas de opinión
El preocupante futuro ecuatoriano. El editorial de La Nación dice que por medio de una consulta popular, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, propuso sin éxito reformas políticas, medioambientales y de seguridad, en medio de un repunte de violencia sin precedentes. No fue el único revés del mandatario, ya que las alcaldías de Quito y Guayaquil, las principales ciudades del país, quedaron en manos de Revolución Ciudadana, el partido que tiene al expresidente opositor Rafael Correa, condenado por corrupción, como referente. Si se toma en cuenta que esta consulta tenía como objetivo principal mejorar los niveles de aprobación y de aceptación del presidente Lasso, la realidad parece indicar que sus resultados terminaron debilitándolo y mostrándolo asediado por un entorno político adverso. Ecuador podría enfrentar así un preocupante cambio de orientación política de cara a las próximas elecciones presidenciales. Es de esperar que su ciudadanía no consienta ningún tipo de pacto de impunidad que beneficie a Correa.
Finlandia nos enseña algo crucial: preparémonos siempre para lo peor. Jared Diamond escribe en The New York Times: «el número de muertes reportadas por el terremoto en Turquía y Siria aumenta todos los días. No es solo una tragedia local en la que muere gente de un país muy lejano. Los desastres naturales han golpeado y golpearán en todo el mundo, incluido Estados Unidos. ¿Cuáles son sus repercusiones? ¿Qué lecciones se pueden aprender de ellos? Tal vez la lección más destacada sea esta: la mala suerte es inevitable y debemos anticiparnos y prepararnos para ella. Finlandia ofrece un modelo de preparación política para cualquier desastre. Durante la Segunda Guerra Mundial, los finlandeses sufrieron mucho tras haber sido aislados de las importaciones. Los finlandeses respondieron después de la guerra creando una comisión gubernamental que se reúne una vez al mes, imagina todo lo que podría salir mal y cada mes planifica y se prepara para esa situación. Los finlandeses ahora están preparados para la escasez de productos químicos, de combustible y de suministros médicos, así como para un colapso en la red eléctrica y otras eventualidades».
También te puede interesar
Descarrila otro tren con materiales peligrosos de la misma compañía que el de la catástrofe ecológica de Ohio. En medio de la polémica suscitada en Estados Unidos por el oscurantismo que rodea el grave accidente de un tren que ha obligado a evacuar a centenares de personas en Ohio, un nuevo accidente ferroviario ha puesto a otra ciudad en alerta. Se trata de la localidad de Van Buren, cerca de Detroit, donde un tren con 30 vagones de la misma compañía que el de Ohio, Norfolk Southern, se ha salido de la vía. Según las primeras informaciones, todo apunta a una colisión con otro tren. Aunque aún hay muchas dudas en torno a lo sucedido, las autoridades se han apresurado a revisar uno de esos 30 vagones que contenía materiales peligrosos. Las primeras investigaciones han determinado que esos materiales se han contenido y que el vagón no tiene daños ni fugas, pese a lo cual han instado a la población a no acercarse a la zona del accidente. (ABC)
EE UU y Venezuela, errores de cálculo y cambio de prioridades. En un movimiento audaz y que pensaron decisivo, Estados Unidos y la mayoría de sus aliados reconocieron en 2019 al líder opositor de Venezuela Juan Guaidó como presidente interino, esperando con ello fomentar la salida del izquierdista Nicolás Maduro. Cuatro años después, Maduro sigue en el poder y el autoproclamado gobierno respaldado por Washington se disolvió. Estados Unidos sigue considerando ilegítimo a Maduro, pero reconoce que el viento ha cambiado. En entrevistas con AFP, funcionarios del actual gobierno y del expresidente republicano Donald Trump observan errores de cálculo sobre la resistencia de Maduro y la eficacia de la oposición. A esto se añade el cambio de prioridades del presidente demócrata Joe Biden después de que Rusia invadiera Ucrania. (El Nacional)
Bruce Willis, diagnosticado de demencia frontotemporal. La familia del actor estadounidense Bruce Willis, retirado de las pantallas desde hace casi un año por problemas de salud, ha confirmado que ha sido diagnosticado con demencia frontotemporal, según han informado en un comunicado. «Desde que anunciamos que Bruce había sido diagnosticado con afasia en la primavera de 2022, su condición ha progresado y ahora tenemos un diagnóstico más específico: demencia frontotemporal, conocida como FTD», detalla el comunicado firmado por la familia del actor de 67 años. «Por desgracia, los problemas de comunicación son solo uno de los síntomas de la enfermedad que padece Bruce. Aunque es doloroso, es un alivio tener por fin un diagnóstico claro», continúa el comunicado. (El Mundo)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
Curso en vivo con Guillermo Parvex
«A un año de la invasión de Ucrania: De la improvisación a una nueva forma de guerra »
Con el autor de destacados títulos como: «Un veterano de tres guerras», «El rey del salitre que derrotó a Balmaceda», y «El servicio secreto chileno en la Guerra del Pacífico».

*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*