Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Miércoles 15 de febrero de 2023


Buenos días. La inflación sigue siendo un dolor de cabeza en Argentina: en enero subió a 6% y acumula 98,8% en los últimos 12 meses, cuatro puntos más que la inflación del 2022. En Estados Unidos, la inflación anual se enfrió levemente en enero, al llegar a 6,4% con la energía, la vivienda y los alimentos haciendo presión sobre los precios. La tensión por la invasión rusa a Ucrania se extiende más allá de las fronteras de ambos países y la inteligencia noruega ha descubierto que Rusia ha desplegado armas nucleares en su Flota del Norte y alerta sobre el riesgo de una escalada que puede derivar en peligrosos malentendidos entre Moscú y la OTAN; por otro lado, España reforzará el flanco este de la OTAN con el despliegue de una batería de misiles antiaéreos en Estonia y dos cazas F-35 holandeses han interceptado una formación de tres aviones militares rusos cerca de Polonia. Maria Van Kerkhove, epidemióloga y líder técnica para el Covid-19 de la OMS dice que “nunca hemos estado tan cerca” del punto en que el virus ya no represente una emergencia global. La organización espera decretar el fin de la emergencia este año. Y en plena crisis del ‘globo espía’, Filipinas acusa a China de cegar a sus guardacostas con un «láser militar».


Portadas del día

  • La inflación de enero de 2023 llegó a 6% en Argentina  mientras que el incremento interanual acumula 98,8%. Clarín destaca que en medio de la fuerte suba de precios que no da tregua y tras 94,8% en los 12 meses de 2022, la inflación de enero fue de 6%, según el índice de precios al consumidor. La cifra implica que la acumulación interanual asciende a 98,8%. Como se preveía, el dato se ubicó por encima de 5,1% registrado en diciembre pasado y se alejó aún más del objetivo que se planteó Sergio Massa: que el índice de abril se encuentre en la franja de 3%. De hecho, el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, admitió a través de Twitter que ahora esperan que la inflación «se acerque a 3%» para fin de año. «Seguimos trabajando desde la macro y desde la micro, para que la inflación baje significativamente, y esperamos que, hacia fines de año, el IPC se acerque a 3%, con inflación en el año rondando 60%». Y un dato marca la tendencia alcista: cinco de los doce rubros que mide el organismo para calcular el IPC se ubican por encima de 100% en los últimos 12 meses.
  • La inflación anual se enfría levemente en enero en Estados Unidos. The Wall Street Journal destaca que la inflación, aún elevada, se enfrió ligeramente a principios de 2023 a 6,4% en enero con respecto al año anterior, y la energía, la vivienda, los alimentos y otros artículos mantuvieron cierta presión sobre los precios. El aumento en el índice de precios al consumidor, una medida de la inflación observada de cerca, disminuyó ligeramente desde 6,5% en diciembre, dijo el martes el Departamento de Trabajo. Eso marcó el séptimo mes consecutivo de alivio de la inflación desde que alcanzó un máximo de 9,1% en junio, la lectura más alta desde 1981.
  • Rusia despliega armas nucleares en su Flota del Norte por primera vez en tres décadas. El País destaca que el desgaste del ejército ruso por la ofensiva en Ucrania ha aumentado el riesgo de una posible escalada nuclear en sus fronteras con la OTAN. Moscú ha extraído tropas de la zona para reemplazar sus bajas y las ha sustituido con armas tácticas atómicas en sus navíos de la Flota del Norte por primera vez desde el derrumbe de la Unión Soviética, según la inteligencia militar noruega. Oslo teme que la presencia de estas ojivas suponga “una amenaza especialmente grave en varios escenarios que pueden involucrar a países de la Alianza Atlántica”, puesto que la desconfianza mutua “ha elevado la posibilidad de eventos no deseados y de malentendidos entre Rusia y la OTAN”. Mientras, España reforzará el flanco este de la OTAN con el despliegue de una batería de misiles antiaéreos en Estonia y dos cazas F-35 holandeses han interceptado una formación de tres aviones militares rusos cerca de Polonia y los han escoltado hasta la salida del espacio aéreo del país, según ha informado el Ministerio de Defensa de Holanda en un comunicado.
  • “Nunca hemos estado tan cerca de acabar con la pandemia”: OMS. O Globo destaca que Maria Van Kerkhove, epidemióloga y líder técnica para el Covid-19 de la OMS (Organización Mundial de la Salud), reconoce, tres años después de haberse decretado la emergencia sanitaria por el coronavirus, que “nunca hemos estado tan cerca” del punto en que el virus ya no represente una emergencia global. Esta en Río de Janeiro para participar de la 6ª Conferencia Mundial sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (G-Stic): “Todavía estamos en pandemia, pero esperamos terminar con la emergencia este año. Contamos con herramientas que pueden salvar vidas, como la atención clínica con antivirales y otras terapias, y con vacunas, que son seguras y eficaces para prevenir enfermedades graves y la muerte. Pero todavía tenemos entre 10.000 y 40.000 muertes por semana, principalmente entre personas mayores y personas que no han sido vacunadas por completo. Esto es algo sobre lo que debemos tener más control”.
  • En plena crisis del ‘globo espía’, Filipinas acusa a China de cegar a sus guardacostas con un «láser militar». El Mundo señala que mientras las dos superpotencias mundiales se acusan mutuamente de violar sus cielos enviando dirigibles con equipos avanzados de vigilancia, China habría apuntado con un «láser militar» al ejército de Filipinas, con el que Estados Unidos firmó a principios de mes una ampliación de su pacto de defensa para permitir a las tropas estadounidenses el acceso a cuatro bases más en este país del Sudeste Asiático. Lo que denunció Filipinas, fue que la Guardia Costera china había usado un láser para intentar interrumpir «una misión de reabastecimiento a las tropas» dentro de su zona exclusiva económica y muy cerca del archipiélago de las Islas Spratly, que reclaman tanto China como Filipinas. En esas mismas aguas en disputa, hace un par de días hubo constancia de que la Armada y el Cuerpo de Marines de EEUU estaban realizando ejercicios conjuntos. 
  • Japón insiste en la liberación de 1,3 millones de toneladas de agua ‘tratada’ de Fukushima. The Guardian dice que mientras el país se prepara para conmemorar el aniversario del desastre nuclear, uno de los legados más preocupantes está a punto de salir a la luz con la liberación de más de 1 millón de toneladas de agua «tratada» de la planta de energía nuclear destruida de Fukushima Daiichi. Un tsunami cortó el suministro de electricidad de respaldo de la planta, lo que provocó la fusión de tres de sus reactores, en el peor accidente nuclear del mundo desde Chernobyl 25 años antes. Ahora, 1,3 millones de toneladas de agua, suficiente para llenar unas 500 piscinas olímpicas, se almacenan en 1000 tanques que cubren grandes extensiones del complejo. Y el espacio se está acabando. La decisión de la liberación del agua, que se trata con tecnología in situ para eliminar la mayoría de los materiales radiactivos. Pero el agua todavía contiene tritio, una forma radiactiva de hidrógeno natural que es técnicamente difícil de separar del agua. Y por eso es polémica.

Chile en el mundo

Brigadistas franceses se suman al combate contra incendios en el sur de Chile. La Vanguardia señaló que un equipo de 83 brigadistas y bomberos franceses han llegado este martes a Chile para reforzar el combate contra los incendios forestales, que afectan la zona centro-sur del país. «Como en 2017, Francia manifiesta su solidaridad con Chile al enviar 83 brigadistas y bomberos para ayudar en el combate contra los incendios forestales. En 2017 fueron 70 personas, este año más de 80», ha señalado el embajador de Francia en Chile, Pascal Teixeira, que ha recibido al contingente junto a la canciller chilena, Antonia Urrejola.

En las paginas de opinión

El mapa rojo. Antonio Caño escribe en The Objective: cada vez que oigo a alguien de la izquierda española decir que el mapa de América Latina se tiñe de rojo, presumiendo de forma triunfalista del avance de los suyos en aquella región, pienso en Nicaragua, donde Daniel Ortega acaba de sacar de la cárcel a 222 presos políticos para mandarles al exilio tras privarlos de su nacionalidad, o en Venezuela, donde el número de presos políticos ronda los 300 y todas las instituciones democráticas han sido eliminadas, o en El Salvador, donde ONGs de prestigio han denunciado cientos de casos de asesinatos, torturas y desapariciones a cargo del Gobierno, o en México, donde el presidente López Obrador ha eliminado obstáculos a un fraude electoral. Por no mencionar a Cuba, que vuelve a ser el punto de referencia ideológico de esa izquierda, pese a su larga trayectoria como dictadura. En Bolivia, pese a las mejoras de este Gobierno con respecto al de Evo Morales, sigue habiendo 187 presos políticos, según la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos. En Argentina, el peronismo -ahora de izquierdas- acorrala al poder judicial tras la condena contra su líder, Cristina Fernández de Kirchner, por graves casos de corrupción. 

La inflación se muestra obstinada en enero. El editorial de The Wall Street Journal dice que el ritmo anual vuelve a caer, pero los precios de los servicios no se están desacelerando en Estados Unidos: la inflación ha caído desde sus máximos mensuales el año pasado, pero está muy lejos de ser superada. Ese es el mensaje del informe del martes sobre los precios al consumidor de enero, que volvió a subir hasta 0,5%, el aumento mensual más alto desde octubre. La tasa de inflación de los últimos 12 meses cayó a 6,4%, lo que continúa la tendencia de los últimos meses luego de alcanzar un máximo de 9,1% en junio. Pero la inflación sigue obstinadamente alta y sugiere que la Reserva Federal ha tenido razón al decir que tiene más trabajo por hacer.


También te puede interesar

La muerte masiva de lobos marinos por gripe aviar sugiere que el virus puede estar saltando entre mamíferos en la naturaleza. El análisis de los brotes letales en playas de Perú contempla la posibilidad de que el patógeno de las aves haya mutado para transmitirse de carnívoro a carnívoro: centenares de lobos marinos muertos o agonizando han aparecido desde enero en las playas de Perú. Los animales, unos majestuosos carnívoros que alcanzan los 350 kilos, sufren angustiosamente entre convulsiones y ahogamientos antes de perecer. Nunca se había observado algo así en la región. Un equipo científico confirma ahora que el culpable del brote es el salto del virus de la gripe aviar A(H5N1) desde las aves marinas a estos mamíferos salvajes. Los investigadores, peruanos y argentinos, no descartan una hipótesis espeluznante: que el virus haya aprendido de nuevo a pasar de mamífero a mamífero, como ya hizo aparentemente en una granja de visones española. Sería la primera vez que esto ocurre en la naturaleza. (El País)

Rusia aplaza el rescate de los astronautas atrapados en el espacio por un problema en otra de sus naves. Un nuevo percance en el rescate de los astronautas que aguardan su vuelta a la Tierra en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés). El despegue de la nave rusa Soyuz MS-23, previsto para este 20 de febrero, ha sido aplazado a priori a los primeros 10 días de marzo debido a la detección de una segunda avería en otra de las embarcaciones acopladas a la plataforma. Pese a la gravedad del daño, la tripulación de la estación no corre ningún peligro, según la agencia espacial rusa Roscosmos. Tanto este organismo como la NASA anunciaron el pasado 11 de febrero que el circuito de refrigeración de la nave de carga Progress MS-21 había sufrido una despresurización. Según las agencias espaciales, se trataría de un daño similar al recibido en diciembre por el vehículo de transporte de personal Soyuz MS-22, también amarrado a la ISS. (El País)


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

Curso en vivo con Guillermo Parvex

«A un año de la invasión de Ucrania: De la improvisación a una nueva forma de guerra »

Con el autor de destacados títulos como: «Un veterano de tres guerras», «El rey del salitre que derrotó a Balmaceda», y «El servicio secreto chileno en la Guerra del Pacífico».

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*