Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Miércoles 15 de marzo de 2023


Buenos días. La inflación de febrero en Argentina sorprendió al arrojar un alza de 6,6%. Así, la variación interanual llegó a 102,5 %, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Se trata de la inflación interanual más alta en 32 años, cuando, en el gobierno de Menem se estaba empezando a salir de la hiperinflación. Las relaciones entre Argentina y Ecuador están por romperse por la fuga [hacia Venezuela] de María de los Ángeles Duarte, exministra de Rafael Correa sentenciada a ocho años de prisión  y quen se encontraba en la embajada de Argentina en Quito. Ambos países han declarado persona ‘non grata’ a sus respectivos embajadores. La cancillería argentina responsabilizó de esa situación a la «inoperancia» de las autoridades ecuatorianas. Un avión de combate ruso (Su-27) golpeó la hélice de un dron de vigilancia estadounidense sobre el Mar Negro, provocando que sus operadores estadounidenses lo derribaran en aguas internacionales, según el Pentágono, en el primer contacto físico conocido entre fuerzas militares rusas y estadounidenses desde que comenzó la guerra en Ucrania en febrero pasado. Meta anuncia 10.000 nuevos despidos y la cancelación de proyectos no prioritarios: la matriz de Facebook, Instagram y Whatsapp recortará aún más su plantilla y, además, dejará sin cubrir 5.000 vacantes. Y, reunida en Ruanda, la FIFA aprobó que, desde 2026, el Mundial de fútbol cuente con 48 selecciones y 40 días de duración.

Inflación en Argentina

Portadas del día

  • La inflación aceleró a 6,6% en febrero y la anual a 102,5%, la más elevada desde octubre de 1991 en Argentina. Clarín destaca que la inflación de febrero sorprendió al arrojar un aumento superior al que estimaron todas las consultoras privadas y que el gobierno había dejado trascender en las horas previas. El índice de precios al consumidor registró un alza de 6,6%. Así, la variación interanual llegó a 102,5 %, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Se trata de la inflación interanual más alta en 32 años. La última vez que había llegado a esos niveles fue en  octubre de 1991, cuando -durante el menemismo- era ministro de Economía Domingo Cavallo. Ya regía el plan de convertibilidad y la inflación empezaba a ceder de la hiper.
  • El embajador de Argentina es declarado persona ‘non grata’ en Ecuador. Expreso destaca que la fuga [hacia Venezuela] de María de los Ángeles Duarte, exministra de Rafael Correa sentenciada a ocho años de prisión por el caso Sobornos, de la embajada de Argentina en Quito, trajo consecuencias: declarar al embajador argentino, Gabriel Fuks, como persona ‘non grata’ ante la violación de la confianza mutua entre Estados. Apenas conocida esa decisión, fuentes oficiales confirmaron que el canciller argentino Santiago Cafiero dispuso lo mismo con el embajador ecuatoriano Xavier Monge Yoder, que ya volaba este martes hacia Quito. En el comunicado, la cancillería argentina insistió en rechazar cualquier vinculación de Fucks con la fuga de Duarte Penantes y responsabilizó de esa situación a la «inoperancia» de las autoridades ecuatorianas.
  • Un avión de combate ruso golpea y derriba a un dron estadounidense sobre el Mar Negro. The New York Times destaca que un avión de combate ruso (un Su-27) golpeó el martes a un dron de vigilancia estadounidense sobre el Mar Negro, golpeando la hélice del dron y provocando que sus operadores estadounidenses lo derribaran en aguas internacionales, según el Pentágono, en el primer contacto físico conocido entre fuerzas militares rusas y estadounidenses desde que comenzó la guerra en Ucrania en febrero pasado. El derribo del MQ-9 Reaper, un caballo de batalla de la flota de reconocimiento aerotransportado del ejército estadounidense, aumentó de inmediato las tensiones entre la Casa Blanca y el Kremlin cuando los funcionarios estadounidenses acusaron a las fuerzas rusas involucradas en el incidente de comportarse de manera peligrosa. Según la versión rusa, el dron de EEUU perdió el control, con la consiguiente pérdida de altitud y finalmente chocó contra el agua, pero puntualiza que fue como resultado de una maniobra brusca.
  • Alemania destituye al jefe del Ejército tras sus polémicos comentarios sobre las capacidades militares rusas. ABC dice que el nuevo ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, lleva menos de dos meses en el cargo, pero ya ha conseguido dar varios golpes de efecto que demuestran que ha llegado al cargo para convertirlo en un puesto de poder real, a diferencia de lo que había supuesto esta cartera en las últimas décadas y ahora acaba de hacerse de un plumazo con un control mucho más efectivo del ejército, aprovechando unas viejas y desafortunadas declaraciones del jefe del Estado Mayor, Eberhard Zorn. El pasado mes de septiembre, Zorn manifestó sus reticencias a envíos de armas a Ucrania que mermasen el arsenal propio de Alemania, ya bastante disminuido, y se mostró escéptico sobre la capacidad ucraniana para ganar la guerra. En Estados Unidos estas declaraciones fueron percibidas como derrotistas y Pistorius las rescata ahora para justificar un cambio de riendas del ejército. Pistorius ha optado por un hombre más de su cuerda, Carsten Breuer, con un curriculum intachable y una gran aceptación por parte de los alemanes. 
  • Ascienden a 67 los casos de botulismo asociados a operaciones estéticas en Turquía. El Mundo dice que el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) ha informado de 53 casos de botulismo en pacientes que se sometieron en Turquía a inyecciones de toxina botulínica como tratamiento para perder peso. Estos nuevos pacientes, todos de origen turco, se suman a los 14 casos ya notificados hasta ahora en ciudadanos europeos que viajaron al país otomano (12 en Alemania, uno en Austria y el otro en Suiza). En total, son 67 los pacientes afectados hasta la fecha. Los síntomas de botulismo detectados en los afectados varían significativamente, pasando de casos graves a casos de gravedad de moderada a severa. Entre los pacientes que han requerido hospitalización, varios han requerido el ingreso en unidades de cuidados intensivos y recibir tratamiento con antitoxina.
  • Meta anuncia 10.000 nuevos despidos y la cancelación de proyectos no prioritarios. El País destaca que tras prescindir de 11.000 empleados en noviembre, la matriz de Facebook recortará aún más su plantilla y, además, dejará sin cubrir 5.000 vacantes: Marck Zuckerberg, máximo responsable de Meta, la matriz de las redes sociales Facebook e Instagram y del servicio de mensajería WhatsApp, ha compartido este martes con los trabajadores su hoja de ruta para reestructurar la compañía. En ella se incluye una nueva tanda de despidos, de 10.000 puestos de trabajo, en diversas divisiones de la empresa hasta finales de año. Más 5.000 vacantes que quedarán sin cubrir y se cancelará un número indeterminado de proyectos “no prioritarios”. Se trata de la segunda oleada masiva de despidos en Meta, después de los 11.000 anunciados a principios de noviembre (13% de su plantilla). Los objetivos del ajuste masivo son, en palabras de Zuckerberg, convertir a la compañía en “una empresa tecnológica mejor y mejorar los resultados financieros en un entorno difícil”. 

Chile en el mundo

Chile descarta consecuencias en su plaza tras quiebras bancarias en EEUU. La Vanguardia señala que el ministro chileno de Hacienda, Mario Marcel, descartó posibles consecuencias en la plaza local tras el colapso en Estados Unidos del Silicon Valley Bank (SVB) y el Signature Bank y dijo que las entidades instaladas en Chile están sometidas a las mayores exigencias regulatorias recogidas en el acuerdo Basilea III. «El Silicon Valley Bank, por su tamaño, era un banco que no estaba sujeto en Estados Unidos a las normas de Basiela III», dijo Marcel en referencia al conjunto de iniciativas acordadas internacionalmente para fortalecer el sistema financiero tras la crisis de las hipotecas subprime iniciada en 2007.

En las páginas de opinión

El canje de una deuda explosiva. El editorial de La Nación dice que el gobierno que asuma el 10 de diciembre se encontrará con un gravísimo déficit fiscal, un dólar oficial retrasado y reservas inexistentes: el canje de una parte significativa de la deuda pública nominada en pesos ha sido un paso inevitable frente a la imposibilidad de atender los vencimientos inmediatos. La suma de letras emitidas por el Banco Central y de títulos colocados por el Tesoro ha venido creciendo a un ritmo casi exponencial. Su magnitud ha impactado sensiblemente sobre el riesgo país a pesar del intento de relativizar el problema por parte del viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, en un reciente artículo publicado. Un pasivo de 10% del PBI puede no incomodar a un gobierno solvente, pero no es el caso argentino.

La crisis que cambió mi vida sigue sucediendo. Michelle Yeoh, embajadora de buena voluntad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y escribe en The New York Times: en las últimas semanas, muchas personas de todo el mundo han celebrado conmigo varios primeros hitos de mi carrera: desde ganar mi primer Globo de Oro y mi primer premio del Sindicato de Actores de Cine, hasta ganar mi primer Oscar (por mejor actriz). Aunque estoy agradecida por este momento inolvidable de mi vida profesional, quisiera dirigir el foco internacional hacia un asunto que es muy personal para mí, y que merece la atención del mundo. Vivimos en un mundo plagado de pandemias, guerras y catástrofes recurrentes, y estamos luchando contra el cambio climático. Puede parecer imposible de superar. Pero también vivimos en una época de increíbles avances tecnológicos. Las tecnologías de la información y la comunicación son nuestras aliadas más poderosas para combatir estas crisis. 


También te puede interesar

La FIFA aprueba el nuevo formato del Mundial de fútbol con 48 selecciones y 40 días de competición. El consejo de la FIFA reunido en Kigali (Ruanda) ha aprobado el nuevo formato del Mundial de fútbol que se estrenará en la edición de 2026, a celebrar en Canadá, Estados Unidos y México. En la nueva Copa del Mundo participarán 48 selecciones, por las 32 de antes, y serán divididas en 12 grupos de cuatro. Pasarán la fase de grupos los dos primeros y los ocho mejores terceros. El aumento de participantes derivará en una eliminatoria más, la de dieciseisavos de final, y la cita se prolongará hasta los 40 días de competición para un total de 103 partidos, 40 más que en el modelo anterior. El nuevo diseño de la Copa del Mundo está encuadrado dentro del también aprobado nuevo calendario internacional para los próximos tres años, que ha sido motivo de fuertes disputas entre la FIFA y la UEFA. (El País)

La lucha para librarse de los 150 hipopótamos de Colombia, la última herencia del narco Pablo Escobar. El director de Conare (Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare) confía en que podrán librarse de algunos de los 150 hipopótamos que nacieron en la Hacienda Nápoles y alrededores. En caso de no conseguirlo y que continúen reproduciéndose al ritmo actual, los expertos calculan que superarían los 1.500 ejemplares en 2040. Los hipopótamos son, de alguna manera, los herederos de Pablo Escobar, puesto que en la cúspide de su sanguinario poder mandó traer tres machos y una hembra desde un zoo de Estados Unidos. Aunque los hipopótamos han establecido en el Parque Temático Hacienda Nápoles su guarida, deambulan por los alrededores como Pedro por su casa. Han pegado más de un susto a viandantes en Doradal y Puerto Triunfo, poblaciones vecinas, y a pescadores desprevenidos de la comarca. Solo en una ocasión mataron a un ejemplar, pero los soldados que dispararon fueron amonestados y una ley de 2012 prohíbe abatirlos. (El Mundo)