Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

Martes 12 de julio de 2022
Buenos días. El gobierno argentino anunció un paquete de austeridad fiscal para evitar una devaluación. Las medidas incluyen controles del gasto, congelamiento de personal y reducción de subsidios, una señal destinada a calmar la desconfianza en los bancos, junto con las presiones inflacionarias y las expectativas de devaluación. En Brasil, los episodios de violencia política aumentaron 23% en 2022 con respecto al año pasado, y la muerte de un guardia municipal del Partido de los Trabajadores (organización de Lula de Silva) es una muestra de la preocupación que existe de cara a las elecciones presidenciales, en octubre. En Perú, la fiscalía abrió una investigación al ministro de Defensa, José Gavidia, por presunto peculado de uso. Es el sexto funcionario del gabinete actual de Pedro Castillo que está inmerso en una investigación. En Alemania, la preocupación por el racionamiento del gas para el venidero invierno está creando una verdadera psicosis en la población. Incluso se está hablando de convertir gimnasios de colegios y espacios utilizados anteriormente para enfermos de Covid en dormitorios colectivos con calefacción para las personas más pobres, que no podrán ya calentar sus casas. Y el telescopio ‘James Webb’ desvela miles de galaxias en el universo profundo, en su primera imagen publicada a todo color: la imagen, presentada por el presidente Joe Biden, es la más lejana y precisa que se ha obtenido del universo profundo en el espectro infrarrojo, según la NASA.
Portadas del día
Apretado por la crisis, el gobierno argentino promete ajustar el gasto público. Clarín destaca que la ministra de Economía lanzó un paquete de medidas y garantizó el cumplimiento de las metas con el FMI: después de una semana de fuerte inestabilidad en los mercados tras la renuncia de Martín Guzmán, el gobierno de Alberto Fernández pegó un volantazo este lunes con el anuncio de un paquete de austeridad fiscal para evitar una devaluación. Las medidas incluyen controles del gasto, congelamiento de personal y reducción de subsidios, una señal destinada a calmar la desconfianza en los bancos, junto con las presiones inflacionarias y las expectativas de devaluación. «Necesitamos dar cierto orden y equilibrio a las finanzas públicas del Estado Nacional. Las medidas que voy a anunciar tienen que ver con garantizar el equilibrio fiscal», dijo por la mañana la ministra de Economía, Silvina Batakis, acompañada por el equipo económico del gabinete. La reacción de los mercados fue tibia.
Episodios de violencia política en Brasil aumentaron 23% en 2022. O Globo destaca que el boletín trimestral del Observatorio de Violencia Política y Electoral muestra que los casos de violencia política y electoral registrados en Brasil en 2022 crecieron 23% con respecto al mismo período de 2020. En ese año, en que se realizaron las elecciones municipales, se registraron 174 episodios de enero a junio, que incluyen amenazas, agresiones y atentados contra políticos y sus familias, así como el que culminó con la muerte de un guardia municipal del PT, este domingo, en Foz do Iguaçu. En 2022, ya hay 214 casos en los primeros seis meses. Los números fueron registrados por el Observatorio de Violencia Política y Electoral, formado por el Grupo de Investigación Electoral de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (GIEL/UNIRIO), que viene monitoreando la dinámica y el impacto de la violencia en la democracia brasileña desde enero 2019 con boletines trimestrales. El reporte más reciente muestra que de abril a junio de este año se contabilizaron 101 episodios, lo que representa un aumento de 17,4% en el número de casos en comparación con el mismo período de 2020.
Fiscalía peruana realiza diligencias en el Ministerio de Defensa tras inicio de investigación a su titular, José Gavidia. El Comercio destaca que Gavidia se convierte en el sexto funcionario del actual gabinete que es investigado; en este caso por presunto peculado de uso: el área de Denuncias Constitucionales y Enriquecimiento Ilícito del Ministerio Público acudió la tarde de este lunes al Ministerio de Defensa para efectuar diligencias en el marco de la investigación preliminar que se abrió contra el titular de esta cartera, José Gavidia, por presunto peculado de uso, tras un reportaje emitido por Punto Final el último domingo. El dominical mostró la lista de pasajeros de vuelos oficiales en la que figuran los nombres de las tres hijas del ministro Gavidia. Uno de los viajes corresponde al lunes 14 de marzo del presente año con destino a la región de Huánuco.
Psicosis en Alemania por el corte de suministro del mayor gasoducto de Europa por mantenimiento. ABC destaca que los ayuntamientos alemanes convierten gimnasios de colegios en dormitorios colectivos calientes para el invierno: la radio pública alemana da cuenta del debate político del momento, motivo de encontronazos dialécticos entre el gobierno y la oposición y que no es otro que la organización de «islas de calor», también denominados «dormitorios cálidos» para el próximo invierno. Ante la crisis del gas, el director de la Mancomunidad de Pueblos y Municipios, Gerd Landsberg, ha solicitado ayudas al gobierno central para convertir gimnasios de colegios y espacios utilizados anteriormente para enfermos de Covid en dormitorios colectivos con calefacción para las personas más pobres, que no podrán ya calentar sus casas. El ministro de Economía y Clima, el verde Robert Habeck, ha predicho un «escenario de pesadilla política» en cuanto desciendan las temperaturas, porque es muy posible que el gobierno se vea obligado a racionar el consumo de gas a hogares y empresas y porque muchos alemanes no podrán permitirse pagar el precio del gas que les corresponda en ese sistema de racionamiento.
Los laboristas pedirán moción de censura contra Boris Johnson. The Guardian señala que el Partido Laborista presentará hoy una moción para un voto de censura contra el gobierno de Boris Johnson. Mientras los candidatos conservadores y sus seguidores luchan por convertirse en el próximo líder del partido, se espera que los laboristas presionen para una votación el miércoles. Si los parlamentarios de todos los partidos votan contra el gobierno, que debería durar hasta septiembre, se convocaría a una elección general. El líder laborista, Keir Starmer, dijo que el primer ministro no podría «aferrarse» durante los próximos meses, y espera obligar a los parlamentarios conservadores a tener que declarar si confían en Johnson. Se espera que los laboristas pierdan la votación, porque es poco probable que los parlamentarios conservadores apoyen cualquier voto que desencadene una elección, porque de hecho, ya anunciaron que el sucesor de Johnson al liderazgo del Partido Conservador será nombrado oficialmente el 5 de septiembre, en la primera sesión del parlamento tras la pausa estival.
El gobierno francés supera la moción de censura presentada por la ultraizquierda. Le Monde señala que la moción de censura de la alianza ultraizquierdista (los Nupes) no logró los 151 votos de los «rebeldes», socialistas, ecologistas y comunistas: sólo 146 votos a favor: la Asamblea Nacional rechazó ayer la moción de censura del gobierno de Elisabeth Borne, presentada por la Nueva Unión Popular Ecológica y Social (Nupes). No alcanza para derrocar al gobierno, que habría requerido una mayoría absoluta de 289 votos y era imposible sin los votos de los diputados de los grupos Les Républicains (conservadores) y Rassemblement national (ultraderecha). En total, la coalición izquierdista cuenta con 151 de los 577 escaños de la Asamblea Nacional, mientras el gobierno se alza con una mayoría relativa de los 266 diputados de La República en Marcha (LREM), el partido del presidente, Emmanuel Macron. La primera ministra, en su réplica, ha respondido que Nupes ha presentado «una moción de postureo» con la sola intención de «obstaculizar el trabajo parlamentario».
Chile en el mundo
Chile: Inversión Extranjera Directa bordea los 10 mil millones de dólares. El Economista dice que solo en mayo de este año el ingreso de IED alcanzó los 1.837 millones: InvestChile, la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera, informó que la inversión extranjera directa (IED) llegada en entre enero y mayo de 2022 alcanzó los 9.603 millones de dólares, según información del Banco Central de Chile. El monto es 11% menor al alcanzado en igual período de 2021 a resultas de una alta base de comparación por transacciones de adquisición que tuvieron lugar en febrero de 2021. Asimismo, el dato acumulado es 60% superior al promedio histórico de la serie 2003-2022 (5.990 millones de dólares) y está 17% por sobre el promedio del último quinquenio (8.228 millones).
En las páginas de opinión
Hace un año los cubanos quisieron ser libres. Abraham Jiménez Enoa escribe en The Washington Post: hace un año me detuve en el corazón de La Habana, en la intersección de las calles 23 y L del barrio Vedado, saqué mi teléfono del bolsillo e intenté grabar los gritos de “libertad” y “abajo la dictadura” de un grupo de jóvenes que eran lanzados por los aires hacia un camión de basura por agentes de la Seguridad del Estado disfrazados de civiles. Unos segundos después, sentí que me tocaron el hombro por detrás. Cuando me volteé, un agente comenzó a forcejear conmigo para arrebatarme mi teléfono. Logré zafarme de aquel hombre y corrí con el teléfono en una de mis manos. Hace un año estaba en Cuba y no en Barcelona, en la calle, cubriendo las mayores protestas antigobierno de la historia del castrismo. En 63 años de régimen, fue la primera vez que el pueblo salió a las calles a manifestarse en masa. Sucedió en 62 lugares de toda la isla. Ese día los cubanos se sacaron de la garganta las décadas de hastío y opresión, y las ansias de cambiar el rumbo de la nación.
Los peligros del colapso del Estado venezolano. Rafael Ramírez escribe en El Nacional: en su afán de mantenerse en el poder a toda costa, el gobierno de Nicolás Maduro ha desmantelado la institucionalidad del país y ha violado, de manera sistemática, las leyes y la Constitución, que constituyen el marco jurídico de actuación del Estado. Cuando el gobierno convierte la violación de la Constitución y leyes de la República en su norma de actuación, entonces la actuación de los distintos órganos y poderes del Estado quedan al garete, cada quien actúa por su cuenta, haciendo lo que Maduro quiera, sin ningún tipo de control, rendición de cuentas, en el más absoluto secreto, con una opinión pública silenciada por el miedo y partidos políticos hechos a la medida de las necesidades del madurismo, actuando siempre de espaldas al pueblo. El gobierno ha cedido la conducción del país a los poderes fácticos, tanto de sus propios grupos económicos, empresarios, políticos y militares devenidos ahora en una nueva élite de poder.
También te puede interesar
El telescopio ‘James Webb’ desvela miles de galaxias en el universo profundo, en su primera imagen a todo color. Joe Biden, el presidente de EE UU, ha presentado hoy la primera imagen a todo color tomada por el telescopio espacial James Webb, el mayor observatorio astronómico jamás lanzado al espacio. “Hoy es un día histórico”, ha dicho Biden acompañado por la vicepresidenta Kamala Harris. La imagen publicada es la más lejana y precisa que se ha obtenido del universo profundo en el espectro infrarrojo, según la NASA. En ella se aprecia SMACS 0723, una región del cielo visible desde el hemisferio sur donde destaca un gran cúmulo de galaxias a 4.600 años luz de la Tierra. El empuje gravitatorio de este cúmulo funciona como una lente que magnifica la luz de galaxias mucho más lejanas y tenues que están detrás. La imagen del Webb demuestra que el instrumento puede captar este fenómeno y perseguir uno de sus principales objetivos: ver más allá en el universo que ningún otro telescopio hasta captar la luz de las primeras estrellas nacidas después del Big Bang, el estallido con el que nació el universo hace 13.700 millones de años. (El País)
Los manifestantes de Sri Lanka entregan a la justicia el dinero abandonado por el presidente después de huir. Millones de rupias en efectivo abandonadas por el presidente prófugo de Sri Lanka, Gotabaya Rajapaksa, fueron entregadas este lunes a la justicia del país, en momentos en que se abre la batalla por la sucesión en el poder. Los manifestantes, que ocupan el palacio presidencial desde el sábado, encontraron allí 17,85 millones de rupias (49.000 euros) en billetes nuevos y las entregaron a la policía. También se encontró en el palacio presidencial una maleta llena de documentos, según fuentes oficiales. Los dramáticos acontecimientos del sábado fueron la culminación de una ola de protestas en esta isla, ubicada frente a la costa sur de India y sumida en una crisis económica y política sin precedentes, que los manifestantes atribuyen a la gestión del presidente. (El Mundo)