Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Viernes 11 de marzo de 2022


Buenos días. La primera reunión de alto nivel entre Ucrania y Rusia fue un fracaso: los ministros de exteriores de ambos países, a pesar de estrecharse la mano y reunirse por hora y media en Turquía, en la rueda de prensa que dieron por separado se acusaron mutuamente del conflicto. El canciller ucraniano Dimitri Kuleba acusó a su homólogo ruso, Sergei Lavrov, de haberse reunido sin capacidad para comprometerse a soluciones humanitarias y Lavrov culpó a Kuleba de haber convertido Ucrania en «una amenaza para la seguridad nacional». Lo único positivo es que acordaron seguir negociando. Por otro lado, Europa ha decidido “aumentar sustancialmente los gastos de defensa” y “reducir la dependencia del gas, del petróleo y del carbón ruso”. Además, el gobierno del Reino Unido ha decidido congelar los activos de siete oligarcas rusos, incluido Roman Abramovich, dueño del Chelsea, al describir que habían recibido un “trato preferencial” por parte del Kremlin. The Economist dice que Putin quiso restaurar la gloria del imperio ruso pero lo que ha terminado haciendo es revivir el terror del régimen de Josef Stalin. En otras noticias, Estados Unidos negó que ofreciera a Maduro levantar sanciones al petróleo a cambio de excarcelar presos; y el congreso peruano sesionará el lunes para aprobar la admisión de la moción de vacancia contra el Presidente Pedro Castillo.


Portadas del día

Ucrania acusa a Rusia de buscar su rendición pero ambos países seguirán dialogando. El Mundo destaca que la primera reunión de alto nivel entre Rusia y Ucrania desde el inicio de la invasión fracasó entre duras acusaciones mutuas de alimentar el conflicto. La invitación del ministro de Exteriores de Turquía a sus homólogos sirvió poco, más que para certificar que Rusia sigue enrocada en las condiciones expresadas a principios de esta semana, y que Ucrania rechaza. La fractura es tal que, a pesar de haber estrechado las manos, el ruso Sergei Lavrov y el ucraniano Dimitro Kuleba dieron sendas ruedas de prensa por separado: Kuleba acusó a Lavrov de haberse reunido sin capacidad para comprometerse a soluciones humanitarias y Lavrov culpó a Kuleba de haber convertido Ucrania en «una amenaza para la seguridad nacional». Mientras, Rusia ataca tres nuevas ciudades, dos de ellas en el oeste de Ucrania.

Europa inicia un rearme frente al desafío ruso en Ucrania. El País destaca que ante la invasión rusa a Ucrania, Europa ha tomado conciencia de sus propias debilidades. Y hay dos que destacan: la defensiva y la energética. “Aumentar sustancialmente los gastos de defensa”. Esta frase, con toda claridad, se lee en el primer punto de la declaración final que preparan los líderes de la UE en la cumbre informal celebrada este jueves y viernes en Versalles, cerca de París. El siguiente punto de la declaración tampoco deja lugar a dudas: la UE necesita “reducir la dependencia del gas, del petróleo y del carbón ruso”. En definitiva, se trata de lograr la seguridad europea por la vía de las armas y por la de la autonomía energética, sin perder de vista el aprovisionamiento de alimentos.

El Reino Unido congela activos de siete oligarcas rusos, incluido Roman Abramovich, dueño del Chelsea. The Guardian destaca que el propietario del club de fútbol Chelsea, Roman Abramovich, se encuentra entre los siete oligarcas más ricos e influyentes de Rusia que han sido sancionados por el Reino Unido, en un esfuerzo por castigar aún más a los aliados de Vladimir Putin por la invasión de Ucrania. El gobierno del Reino Unido descubrió que Abramovich había “recibido trato preferencial y concesiones” del Kremlin y, a través de sus vínculos comerciales, había estado “involucrado en la desestabilización de Ucrania y socavando y amenazando la integridad territorial, la soberanía y la independencia” del país de Europa del Este. Otros sancionados on Igor Sechin, Oleg Deripaska, Andrey Kostin, Alexei Miller, Nikolai Tokarev y Dmitri Lebedev.

La estalinización de Rusia. The Economist en su edición semanal dice que cuando Putin ordenó la invasión de Ucrania, soñaba con restaurar la gloria del imperio ruso. Ha acabado restaurando el terror de Josef Stalin y recurre como nunca antes a las mentiras, la violencia y la paranoia. Para comprender la escala de las mentiras, considere cómo se planeó la guerra. El presidente de Rusia pensó que Ucrania colapsaría rápidamente, por lo que no preparó a su pueblo para la invasión ni a sus soldados para su misión. Después de dos semanas terribles en el campo de batalla, sigue negando que esté librando una guerra. Para sostener esta mentira, cerró casi todos los medios independientes y amenazó a los periodistas con hasta 15 años en la cárcel si no repiten como un loro las falsedades oficiales. Al insistir con su “operación” militar está “reestalinizando” a Rusia.

EE.UU. niega que ofreciera a Maduro levantar sanciones al petróleo por excarcelar presos. ABC dice que la administración de Joe Biden niega ahora que ofreciera al régimen de Nicolás Maduro levantar sanciones al crudo venezolano a cambio de la liberación de dos presos estadounidenses que estaban detenidos por el chavismo. Según dijo un alto funcionario del gobierno de Estados Unidos en una conversación telefónica con representantes de la prensa. «Es erróneo que EE.UU. vaya a intercambiar petróleo por personas», dijo ese alto funcionario, quien habló bajo condición de anonimato. El martes, el chavismo liberó a dos estadounidenses que tenía presos: Gustavo Cárdenas, uno de los llamados seis de Citgo, los ejecutivos de esa empresa refinadora que fueron detenidos en Venezuela en 2017 por cargos de corrupción, y Jorge Fernández, un turista detenido el año pasado acusado de terrorismo por estar en posesión de un dron.

El Congreso peruano  sesionará este lunes para consultar la admisión de la moción de vacancia contra Pedro Castillo. El Comercio destaca que el pleno del Congreso realizará una nueva sesión este lunes 14 para consultar la admisión de la moción multipartidaria de vacancia contra el presidente de la República, Pedro Castillo. Se requieren 52 votos para continuar con el proceso de destitución. En la sesión plenaria de ayer, el recurso de destitución que plantea declarar la permanente incapacidad moral al mandatario fue dado de cuenta. En caso se llegue a conseguir los 52 votos el lunes, el parlamento deberá convocar a otra sesión para la presentación de Castillo o su abogado a fin de ejercer su derecho a la defensa. Tras la exposición, el pleno somete a votación la moción y se necesitan 87 votos para declarar la vacancia al presidente.

Chile en el mundo

Piñera echa el telón a un ciclo político histórico en Chile. ABC señala que con la llegada a la presidencia hoy del izquierdista Gabriel Boric acaban 32 años en donde Concertación y la derecha se alternaron el poder: «Si nos acusan de que queremos gobernar hasta el 11 de marzo, me declaro culpable». De esta forma, el presidente Sebastián Piñera ha salido al paso de las críticas del gobierno entrante por estar tomando medidas de última hora. Las palabras de Piñera poseen un significado especial, pues la fecha marca el fin, sin discusión, de un ciclo político histórico para Chile que comprende 32 años de democracia en manos de dos coaliciones que se alternaron el poder, la ex concertación y la derecha. La llegada del Frente Amplio y el Partido Comunista a La Moneda supone jubilar a una generación de dirigentes que protagonizaron el devenir político del país.

En las paginas de opinión

Putin solo tiene dos opciones. Las dos implican perder. Thomas L. Friedman escribe en The New York Times: si esperabas que la inestabilidad que la guerra de Vladimir Putin contra Ucrania ha provocado en los mercados globales y en la geopolítica haya llegado a su punto culminante, esperas en vano. Todavía no hemos visto nada. Espera a que Putin comprenda bien que las únicas opciones que le quedan en Ucrania son cómo perder: rápido y poco y apenas humillado o tarde y mucho y bastante humillado. Ni siquiera puedo imaginarme qué tipo de consecuencias financieras y políticas irradiará Rusia —un país que es el tercer mayor productor de petróleo del mundo y tiene unas 6.000 cabezas nucleares— cuando pierda una guerra de elección que fue encabezada por un hombre que no puede permitirse admitir la derrota.

La guerra de Ucrania podría dejar a cientos de millones de personas hambrientas en todo el mundo. David Beasley escribe en The Washington Post: si la guerra en la Europa moderna parecía impensable, consideremos entonces la hambruna en las calles y pueblos empedrados de Ucrania, donde los restaurantes de sushi y las hamburgueserías eran la norma hace apenas dos semanas. Y sin embargo, la hambruna es una posibilidad real y está emergiendo en el legendario granero de Europa, veloz como un contagio. Cerca de dos millones de personas ucraniana refugiadas —quienes pronto quizás se conviertan en varios millones más— han cruzado o están tratando cruzar fronteras. Aunque los trabajadores humanitarios y los gobiernos alimentan a quienes logran salir, los sistemas que alimentan a las decenas de millones de personas atrapadas en Ucrania se están desmoronando: camiones y trenes destruidos, aeropuertos bombardeados, puentes caídos, supermercados vaciados y almacenes agotados.


También te puede interesar

El conservador Yoon Suk-yeol gana en Corea del Sur y frenará el acercamiento a Kim Jong-un. El conservador Yoon Suk-yeol ha ganado la presidencia de Corea del Sur, derrotando por la mínima al candidato progresista del partido en el poder, Lee Jae-myung. Con el escrutinio finalizado muy entrada la madrugada, Yoon ha obtenido 48,56% de los votos y Lee 47,83%. «Sin importar la región, el trabajo o la clase, la gente de la República de Corea es igual en esta nación donde quiera que estén, y deben ser tratados de forma justa. Consideraré la unidad nacional como mi principal prioridad», prometió Yoon ante los diputados del Partido del Poder Popular (PPP). El nuevo presidente surcoreano aboga por una política de defensa nacional más dura con el régimen de Pyongyang, que ha vuelto a sus ensayos de misiles y se sospecha de estar preparando una nueva prueba nuclear. (ABC)

Abo Al-Hasan Al-Hashmi, nuevo líder de Daesh. Su predecesor en el cargo, Abu Ibrahim al Hashimi al Qurashi, fue abatido el pasado 3 de febrero en una operación estadounidense en el noroeste de Siria: el grupo terrorista Daesh, también conocido como Estado Islámico (EI), nombró a Abu al Hasan al Qurashi como su nuevo líder tras confirmar la muerte de Abu Ibrahim al Hashimi al Qurashi. «El Consejo de la Shura del Estado Islámico no tardó, tras la muerte del jeque Abu Ibrahim al Hashimi al Qurashi, en designar al jeque yihadista Abu al Hasan al Qurashi como emir del cryentes», anunció el nuevo portavoz de la organización, Abu Omar al Muhager, en un mensaje de audio difundido a través de su productora audiovisual Al Furqan. (ABC)