Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Viernes 14 de abril de 2023


Buenos días. La fiscalía brasileña pide inhabilitar políticamente a Bolsonaro por ocho años. Según la opinión del ministerio público electoral, los campamentos y ‘movilización sin precedentes’ contra las elecciones son las razones de la inhabilitación: si es condenado por el Tribunal Supremo Electoral, no podrá presentarse a las próximas elecciones. El FBI detiene a un guardia nacional de 21 años por la filtración de documentos clasificados de inteligencia que se publicaron en las redes sociales. La motivación de Jack Teixeira no parece haber sido el lucro económico, el deseo de gloria o la denuncia política. Solo las ganas de impresionar y de ganar amigos. En Argentina, el ministro de Seguridad advirtió que «las calles van a estar regadas de sangre y de muertos» si la oposición gana las elecciones. En Francia, Emmanuel Macron apuesta por la decisión hoy del Consejo Constitucional para cerrar el capítulo de las pensiones. El opositor ruso, Alexei Navalny, está enfermo, aislado en prisión, sin acceso a la comida y los medicamentos que le envían y su entorno teme que haya sido intoxicado otra vez. Y The Economist habla sobre Estados Unidos y su economía, la más grande del mundo y que está dejando a sus pares cada vez más atrás a pesar de la impresión que tienen los propios estadounidenses sobre su país.


Portadas del día

  • La fiscalía brasileña pide inhabilitar políticamente a Bolsonaro por ocho años. O Globo destaca que según la opinión del ministerio público electoral, los campamentos y ‘movilización sin precedentes’ contra las elecciones son las razones de la inhabilitación: en un dictamen en el que defiende la condena de Jair Bolsonaro, la Fiscalía General Electoral afirma que el discurso pronunciado por el expresidente a los embajadores en el Palacio de la Alvorada, en julio del año pasado, movilizó a parte de la población a sublevarse contra la sistema electoral del país. La manifestación del cuerpo, entregada este miércoles ante el Tribunal Superior Electoral (TSE), es el último paso de la fiscalía antes del juicio de la acción que podría conducir a la inhabilitación de Bolsonaro por ocho años. Si es condenado, no podrá presentarse a las próximas elecciones.
  • El FBI detiene a un guardia nacional por fuga de documentos clasificados. The New York Times destaca que las autoridades dicen que Jack Teixeira, un miembro de la Guardia Nacional Aérea, de 21 años, publicó materiales confidenciales en un grupo de chat en línea: la policía federal arrestó el jueves a un miembro de la Guardia Nacional Aérea de Massachusetts en relación con la filtración de decenas de documentos altamente clasificados que contenían una serie de secretos de seguridad nacional, incluida la amplitud de la vigilancia que Estados Unidos puede realizar en Rusia. El aviador de primera clase Jack Douglas Teixeira fue detenido para enfrentar cargos de filtración de documentos clasificados después de que las autoridades federales dijeran que había publicado lotes de inteligencia confidencial en un grupo de chat de juegos en línea, llamado Thug Shaker Central. La motivación del joven militar no parece haber sido el lucro económico, el deseo de gloria o la denuncia política. Según han ido contando miembros de su grupo de seguidores en internet, su acción se ha debido simplemente a las ganas de impresionar y de ganar amigos.
  • El ministro de Seguridad advirtió que «las calles van a estar regadas de sangre y de muertos» si la oposición argentina gana las elecciones. Clarín destaca y señala como irresponsable a Aníbal Fernández quien aseguró que los dirigentes opositores tienen «cero formación, con vocación por el agravio y por lastimar»: la inseguridad, uno de los principales reclamos de la ciudadanía argentina, según todos los sondeos, se convierte cada vez más en uno de los ejes de la disputa electoral. El ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, arriesgó una previsión, al menos temeraria, sobre el escenario social en el caso de que la oposición gane las próximas elecciones. «Lo que se puede ver ahora es quiénes contra quiénes van a competir. Vemos un grupo de gente que tiene cero formación, con vocación por el agravio y por lastimar, y todo lo que propone saldría únicamente con represión. Las calles regadas de sangre y muertos van a producir si tuvieran la posibilidad de llegar a ser gobierno», advirtió Fernández en una entrevista.
  • Emmanuel Macron apuesta por la decisión del Consejo Constitucional de cerrar el capítulo de las pensiones. Le Monde destaca que tanto en el gobierno como en la oposición, pocos son los que esperan una censura total del texto. El Jefe de Estado espera que la decisión, prevista para el viernes, ayude a calmar los ánimos: ayer, por la duodécima jornada de movilización contra la reforma previsional, flotaba un olor a resignación en procesiones cada vez más escasas. Como una página que los manifestantes estaban a punto de cerrar, mientras ignoraban cómo sería la siguiente. Unas horas antes de la decisión del Consejo Constitucional, prevista para hoy por la tarde, unas 380.000 personas salieron a protestar en toda Francia, según el Ministerio del Interior (1,5 millones según los sindicatos), mucho menos que el 6 de abril.
  • Navalny, enfermo y perdiendo peso en prisión: su equipo teme que se trate de «un envenenamiento lento». El Mundo dice que Alexei Navalny está enfermo, aislado en prisión, sin acceso a la comida y los medicamentos que le envían y su entorno teme que haya sido intoxicado otra vez. Tiene una dolencia misteriosa que, según un portavoz, podría ser un envenenamiento lento. El líder opositor ruso se queja de dolor agudo con molestia estomacal y sus colaboradores creen que podría estar siendo envenenado igual que en 2020. El servicio penitenciario ruso ha negado malos tratos en el pasado pero este fin de semana hubo que llamar a una ambulancia para tratarlo. Ocurrió durante la noche del viernes al sábado en el centro penal de máxima seguridad IK-6 en Melejovo, a unos 250 kilómetros al este de Moscú, donde Navalny cumple condena por lo que la oposición considera un juicio politizado. 
  • Las lecciones del asombroso historial económico de Estados Unidos. The Economist destaca en su edición semanal que la economía más grande del mundo está dejando a sus pares cada vez más en el polvo: si hay algo en lo que los estadounidenses de todas las tendencias políticas pueden estar de acuerdo, es que la economía está rota. Donald Trump, quien vio el comercio como una estafa y su país en declive, asumió el cargo con la promesa de hacer grande a Estados Unidos nuevamente. El presidente Joe Biden está gastando $2 billones en rehacer la economía, con la esperanza de reconstruirla mejor. Casi cuatro quintas partes les dicen a los encuestadores que sus hijos estarán peor que ellos, la mayor cantidad desde que comenzó la encuesta en 1990, cuando solo dos quintas partes estaban tan pesimistas. Sin embargo, la ansiedad oscurece una impresionante historia de éxito, una de rendimiento superior duradero pero subestimado. Estados Unidos sigue siendo la gran economía más rica, productiva e innovadora del mundo. 

Chile en el mundo

El FMI cree que Chile necesita una reforma fiscal «lo antes posible». La Vanguardia dice que el Fondo Monetario Internacional (FMI) cree que Chile necesita una reforma fiscal «lo antes posible», dijo el director adjunto del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, Nigel Chalk, durante una rueda de prensa. «Creemos que hay un gran número de gastos prioritarios en la economía, incluido el gasto social, que sería importante financiar, y eso requiere más ingresos», dijo Chalk. Chalk aseguró que desde el Fondo ven «ideas muy buenas», y lo necesario ahora es que el gobierno pueda trabajar junto al Congreso chileno y se pongan de acuerdo para implementar una reforma fiscal «lo antes posible». Con todo, dejó claro que el marco institucional del país, en cuanto a política fiscal y monetaria, es «muy robusto», algo que se puede ver en la cantidad de inversores internacionales.

En las páginas de opinión

Las cosas que les pasan a los argentinos. Fernando Iglesias escribe en La Nación: desde hace meses, se ha puesto de moda entre periodistas y analistas afirmar que los argentinos están siendo ignorados por una clase dirigente que desconoce “la agenda de la gente” y solo se ocupa de sus egos y del poder. Desde luego, la situación es dramática y quienes asumimos un rol en la política tenemos una responsabilidad mayor que los ciudadanos de a pie. Sin embargo, la visión según la cual los argentinos no tienen responsabilidad en el drama que los aqueja y solo son víctimas pasivas es falsa, distorsiva y no ayuda a solucionar los problemas, sino al revés. El truco elemental del populismo.

Los muertos de Juárez: daños colaterales. Jorge Castañeda escribe en El Nacional: va a arreciar el tema migratorio. El 11 de mayo el gobierno de Estados Unidos declarará que la pandemia ha concluido de manera oficial y, por lo tanto, deberá cesar la utilización del llamado Título 42 para deportar a personas que ingresan a ese país sin la documentación necesaria. Es probable que en los próximos días se desate una verdadera ola de migrantes/refugiados/personas huyendo de la violencia y la pobreza de toda América Latina. Llegarán primero a México, y luego a nuestra frontera con Estados Unidos, esperando que surja una nueva postura de la administración Biden, más hospitalaria, humanista (esa sí) y tolerante. Se equivocan. Al contrario: Washington seguramente va a introducir políticas más restrictivas, expeditas e intolerantes. Sobre todo, va a presionar con mayor fuerza al gobierno de México para que “le eche más ganitas” al trabajo sucio que ya realiza para impedir la entrada y la salida de no-mexicanos de nuestro territorio.  


También te puede interesar

Un intenso bombardeo de artillería obligó a las tropas ucranianas a «retirarse ordenadamente» en Bajmut. El Ministerio de Defensa del Reino Unido ha afirmado en su informe de inteligencia diario que las tropas ucranianas se han visto obligadas a realizar «retiradas ordenadas» de las posiciones que ocupaban anteriormente en la ciudad muy disputada de Bajmut, y que en los últimos dos días se ha producido un intenso bombardeo de artillería desde fuerzas rusas. “Rusia ha revitalizado su asalto a la ciudad de Bajmut en el Donetsk, ya que las fuerzas del ministerio ruso y el grupo Wagner han mejorado la cooperación”, dice el informe. La defensa ucraniana todavía ocupa los distritos occidentales de la ciudad, pero ha sido objeto de un fuego de artillería ruso particularmente intenso durante las últimas 48 horas. Las fuerzas ucranianas se enfrentan a importantes problemas de reabastecimiento, pero se han retirado ordenadamente de las posiciones que se han visto obligadas a ceder. Las afirmaciones no han sido verificadas de forma independiente. (The Guardian)

La Agencia Española de Protección de Datos abre una investigación a OpenAI, la empresa propietaria de ChatGPT. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha abierto de oficio una investigación a la empresa estadounidense OpenAI, propietaria del conocido servicio de inteligencia artificial generativa ChatGPT. La AEPD considera que la empresa estadounidense puede haber cometido un posible incumplimiento de la normativa. En un comunicado, la AEPD recuerda que aboga por el desarrollo y la puesta en marcha de tecnologías innovadoras como la inteligencia artificial desde «el pleno respeto» a la legislación vigente. «Solo desde ese punto de partida puede llevarse a cabo un desarrollo tecnológico compatible con los derechos y libertades de las personas», apunta la AEPD en su nota. (Público)

Una pequeña y remota galaxia revela cómo era el universo primitivo gracias al James Webb. La galaxia RX J2129-z95 ha sido detectada por el telescopio James Webb gracias al efecto de lente gravitatoria. Formada tan solo 510 millones de años después del Big Bang, corrobora la idea de que grandes cantidades de elementos pesados, como el oxígeno y el hidrógeno, se formaron en el universo primitivo. Para tener una idea de lo joven de esta remota galaxia, si el universo actual (que tiene ahora 13.800 millones de años) lo consideramos equivalente a un adulto de 50 años de edad, esta galaxia la vemos cuando el universo era equivalente a un niño menor de dos años. (El Mundo)


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!

Ayúdanos a seguir creciendo

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*