Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Miércoles 27 de julio de 2022


Buenos días. El exsecretario del presidente peruano Pedro Castillo, Bruno Pacheco, se entregó a la justicia tras días de negociaciones y confirmó a la Fiscalía que se realizaron pagos ilícitos en los ascensos de la Policía de Perú, con lo que Castillo queda aún más comprometido con uno de los casos de corrupción que se le investigan. Pacheco, como parte de su colaboración a las investigaciones del Equipo Especial que dirige la fiscal superior Marita Barreto, ha dicho que se beneficiaron de manera ilícita al menos a diez oficiales PNP para que ascendieran. A cambio, cada uno de ellos habría entregado un pago de USD 20 mil que fue canalizado a través de las escoltas del mandatario. Trump vuelve a Washington año y medio después de dejar la Casa Blanca y dijo que Estados Unidos ha «sido puesto de rodillas», ya abonando su futura candidatura presidencial. El FMI alerta del riesgo de recesión global: en el informe ‘Actualización de las perspectivas económicas mundiales: sombrío y más incierto’, el Fondo Monetario Internacional ha recortado las previsiones de crecimiento previstas en su último estudio de abril debido a las consecuencias de la invasión de Ucrania y la espiral inflacionista. Y dos artículos científicos publicados en Science mantienen la idea del origen del coronavirus en el mercado de Wuhan.


Portadas del día

El prófugo Bruno Pacheco, exsecretario de Pedro Castillo, se entrega a la Fiscalía y confirma que se realizaron pagos ilícitos en los ascensos de la Policía de Perú. El Comercio destaca que en una de las declaraciones que ha dado el exsecretario general del Despacho Presidencial, Bruno Pacheco, que más comprometen al presidente Pedro Castillo con actos de corrupción es lo sucedido con los ascensos a generales en la Policía Nacional de Perú (PNP) que se dio en noviembre del año pasado. Este oscuro personaje se ha entregado a las autoridades tras tres días de negociaciones y después de permanecer en búsqueda y captura durante más de 100 días, pese a que sobre él recaía una recompensa de 30.000 soles (7.500 euros) por su paradero. Así, Pacheco, como parte de su colaboración a las investigaciones del Equipo Especial que dirige la fiscal superior Marita Barreto, ha dicho que se beneficiaron de manera ilícita al menos a diez oficiales PNP para que ascendieran. A cambio, cada uno de ellos habría entregado un pago de USD20 mil que fue canalizado a través de las escoltas del mandatario, los suboficiales PNP Jorge Tarrillo Gálvez y Nilo Irigoin Chávez, apodados como “las sombras”.

El Banco Central de Argentina anunció un dólar diferencial para el campo. Clarín destaca que la entidad creó un régimen especial para productores que vendan su cosecha de soja. Sería en torno a los 162,70 pesos y hasta el 31 de agosto: el Banco Central creó un régimen para productores que vendan su cosecha de soja en la misma línea de los beneficios que reciben las industrias manufacturera, energética y del conocimiento que incrementan sus exportaciones. El régimen especial de liquidación de granos, precisaron fuentes oficiales, busca «reconocer el valor en divisas que tiene el activo (soja en este caso)» al tiempo que también se intenta «despejar la incertidumbre respecto de una devaluación».

Trump vuelve a Washington año y medio después de dejar la Casa Blanca: «Nuestro país ha sido puesto de rodillas». El Mundo señala que el expresidente estadounidense ha vuelto a Washington. Donald Trump regresó este martes a la capital estadounidense, de la que salió el 20 de enero de 2021 solo, sin nadie más que su familia, y repudiado por todo el arco político del país después del asalto de sus seguidores al Congreso para tratar de impedir la ratificación de la victoria electoral de Joe Biden en las elecciones de noviembre de 2020. El regreso de Trump, sin embargo, no fue triunfal. El ex presidente, que está preparando su tercera candidatura a la presidencia, no llevó a cabo uno de los actos multitudinarios que acostumbra a celebrar. En vez de eso, lanzó un discurso de índole política, en un escenario discreto, el think tank America First Policy Institute (Instituto de Política EEUU Primero, o AFPI), que es una de las instituciones más importantes de la creciente red de centros de estudios y lobbies destinadas a reforzar el mensaje nacionalista de Trump en la capital estadounidense. «Nuestro país ha sido puesto de rodillas, literalmente de rodillas. ¿Quién lo habría pensado? (…) Nunca hemos tenido nada parecido a lo que está pasando ahora», señaló ante el ‘think tank’ conservador.

El FMI alerta del riesgo de recesión global. ABC dice que el organismo confirma una fuerte desaceleración y recorta en 1,3 puntos el avance previsto para 2023: el informe ‘Actualización de las perspectivas económicas mundiales: sombrío y más incierto’ publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recortado las previsiones de crecimiento previstas en su último estudio de abril debido a las consecuencias de la invasión de Ucrania y la espiral inflacionista. La institución revisa al alza la previsión de inflación en las economías más desarrolladas debido al aumento, mayor del esperado, en el coste de los alimentos y la energía. Sin embargo el FMI también contempla el riesgo de que el aumento de precios se mantenga debido a las interrupciones en la cadena de suministro y el encarecimiento de la energía como consecuencia de la invasión de Ucrania. La severidad de estos shocks podría derivar un fenómeno de estanflación, es decir, que el aumento de la inflación se mantenga a la par de elevadas tasas de desempleo; aunque no es el único escenario que se baraja.

Frente al ‘chantaje energético de Putin’, Europa acuerda reducir el uso de gas ruso. The New York Times destaca que manteniéndose unida a pesar de la dependencia de algunas naciones de Rusia, la Unión Europea acordó hacer obligatorio el ahorro voluntario si el Kremlin de repente decide cerrar los grifos por su invasión de Ucrania: temiendo que Rusia pudiera cerrar los grifos este invierno, la Unión Europea acordó finalmente ayer un acuerdo para frenar el consumo de gas natural a partir de la próxima semana, la última muestra de determinación y solidaridad en su empujón con el Kremlin por la decisión del presidente Vladimir Putin a la  invasión de Ucrania. Por ahora, los recortes, que apuntan a ahorros de hasta 15% para la primavera, serán voluntarios, pero podrían volverse vinculantes si una crisis en el suministro de energía, o un corte repentino en el suministro de Rusia, desencadena una emergencia. Cómo se lograría eso dependía de cada estado individual, pero los países tendrían que buscar ahorros de inmediato, incluso animando a los ciudadanos a cambiar los hábitos sobre el uso de la calefacción o el aire acondicionado en el hogar.

Los científicos perfeccionan el argumento de que el coronavirus vino del mercado de Wuhan. The Washington Post dice que la pandemia de coronavirus comenzó en derrames virales separados, al menos dos, pero quizás hasta dos docenas, de animales vivos vendidos y sacrificados a fines de 2019 en el mercado de mariscos de Huanan en Wuhan, China, según dos artículos publicados en la revista Science. Es poco probable que la publicación de los artículos, que se sometieron a cinco meses de revisión por pares y revisiones por parte de los autores, sofoque el enconado debate sobre cómo comenzó la pandemia y si el virus surgió de un laboratorio chino. Y los autores reconocen que hay muchas incógnitas que requieren más investigación, en particular, qué animales estuvieron involucrados. El origen natural de la pandemia, una «zoonosis», ha sido durante mucho tiempo una teoría favorecida entre los científicos por la sencilla razón de que la mayoría de las pandemias, incluido el brote de coronavirus del SARS de 2002-2003, comenzaron de esa manera. 

Chile en el mundo

Taxistas protestan en Chile por alza en los combustibles y apps de transporte. EFE señala que más de 200 taxis coartaron este martes una arteria principal de la capital chilena para protestar contra el aumento en el precio de los combustibles y pedirle al gobierno mayor regulación de las plataformas de transporte. Entre cánticos, bocinazos y banderas con los colores típicos del taxi (amarillo y negro), los manifestantes avanzaron por la Alameda y llegaron al palacio presidencial La Moneda con la intención de entregarle una carta con reivindicaciones al presidente chileno, Gabriel Boric.

En las páginas de opinión

Biden y Trump se parecen mucho, en cuanto a la política exterior. Edward Wong escribe en The New York Times que el gobierno de Biden ha trazado el mismo rumbo que el de Trump en prioridades estratégicas como las políticas sobre China, Medio Oriente y los despliegues militares estadounidenses: un saludo de puño y una reunión con el príncipe heredero de Arabia Saudita. Aranceles y controles de exportación para China. Jerusalén es la capital de Israel. El ejército estadounidense sale de Afganistán. Cuando ya ha transcurrido más de un año y medio del mandato del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, exfuncionarios y analistas afirman que la estrategia de su gobierno con las prioridades estratégicas sorprende por su consistencia con las políticas de la gestión de Trump. Mientras estaba en campaña, Biden prometió romper con las decisiones tomadas por el gobierno anterior y en algunos aspectos de la política exterior lo ha hecho. Ha reparado alianzas, en especial con Europa occidental, por ejemplo. Pero en áreas críticas, el gobierno de Biden no ha hecho grandes cambios, lo que demuestra lo difícil que es trazar nuevos rumbos en política exterior en Washington.

“Denle la muerte”. Carlos Alberto Montaner escribe en El Nacional: hace 10 años que asesinaron a Oswaldo Payá y a Harold Cepero en Cuba. Fue el 22 de julio de 2012. Luego llegaremos a eso. Ángel Carromero, un español y un sueco, Aron Modig, fueron, más o menos, testigos del crimen. Carromero era un delegado de Nuevas Generaciones, la organización juvenil del Partido Popular español, mientras Modig era el presidente de las Juventudes de la Democracia Cristiana sueca. Hace unos días me llegó un excelente libro de David E. Hoffman, premio Pulitzer y editorialista del The Washington Post, GIVE ME LIBERTY: The True Story of Oswaldo Payá and His Daring Quest for a Free Cuba. El premio Pulitzer es una garantía de que Hoffman sabe investigar. No le pueden dar gato por liebre. Give me Liberty sirvió para convencerme de lo que ya me habían advertido Ofelia (la viuda de Payá) y Rosa María (la hija mayor y fundadora de “Cuba decide”, una formidable colaboradora de la obra de su padre): que el régimen asesinó a Oswaldo y a Harold, aunque no fuera lo que Raúl Castro pretendía hacer.


También te puede interesar

Al menos 5 muertos en las protestas contra la misión de la ONU en la República Democrática del Congo. Las manifestaciones se producen después de que el presidente del Senado congoleño acusara a la operación de paz de no ser efectiva: al menos cinco personas han muerto en las protestas que han estallado en el noreste de la República Democrática del Congo (RDC) para exigir la retirada de la misión de paz de las Naciones Unidas en el país (MONUSCO), ha confirmado el gobierno congoleño. Según ha dicho a Efe, el presidente de la sociedad civil de Goma, John Banyene, las movilizaciones empezaron el sábado y desembocaron en el asalto y saqueo de algunas de las instalaciones de la MONUSCO en la ciudad, donde este martes continúa la tensión. (El Mundo)

Descubren el origen de los casos misteriosos de hepatitis en niños. Dos equipos de investigadores concluyen que la coinfección de dos virus, el AAV2 y un adenovirus, o a veces con el virus del herpes HHV6, puede ser la causa de estos casos: investigadores británicos desvelan la causa posible de los misteriosos casos de hepatitis que afectan a niños pequeños, al descubrir que la grave afección hepática estaba relacionada con la coinfección de dos virus comunes, pero no con el coronavirus. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado de al menos 1.010 casos probables, entre ellos 46 que han necesitado trasplantes y 22 muertes por la enfermedad desde el pasado mes de octubre. Dos nuevos estudios realizados de forma independiente y simultánea en Escocia y Londres, los científicos descubrieron que otro virus, el AAV2 (virus adeno-asociado 2), desempeñaba un papel importante y estaba presente en 96% de todos los pacientes examinados. (ABC)

Japón ejecuta al asesino de Akihabara, que mató a siete personas en plena calle en el barrio electrónico de Tokio. Tomohiro Kato fue condenado a la pena capital en 2011 por atropellar mortalmente a tres personas con un camión y matar a otras cuatro a cuchilladas, en un incidente que conmocionó al país: Japón ha ejecutado al autor de la masacre de Akihabara, uno de los sucesos más mortíferos y sonados de los últimos años en el país, en el que siete personas murieron y diez resultaron heridas en 2008 en el concurrido núcleo comercial de la electrónica en Tokio. Kato, también conocido como el «asesino de Akihabara», ha sido ajusticiado este martes a los 39 años en la horca, como establece la ley japonesa, en el centro de detención capitalino donde se encontraba preso, según ha informado en una rueda de prensa el ministro nipón de Justicia, Yoshihisa Furukawa. (El Mundo


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.

APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.