Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL
Lunes 3 de abril de 2023

Buenos días. El presidente de Ecuador decretó el estado de excepción y permitió el uso de armas para defensa personal durante 60 días en la zona 8, que comprende las ciudades de Guayaquil, Durán, Samborondón y las provincias de Santa Elena y Los Ríos. La iniciativa presidencial incluye el toque de queda entre la 1:00 y las 5:00 de la madrugada. Por el impacto de la sequía en Argentina, el Fondo Monetario Internacional redujo en US$ 3.600 millones la meta de reservas al 31 de marzo y a 2.000 millones para todo el 2023. Después de un largo recuento de votos, en el que los tres partidos mayoritarios de Finlandia se iban quitando unos a otros el primer puesto, la hasta ahora primera ministra Sanna Marin admitió anoche la victoria de su rival, el conservador Partido de la Coalición Nacional, liderado por Petteri Orpo, al que esperan ahora difíciles negociaciones para formar gobierno. Marin, cuyo Partido Socialdemócrata quedó en tercera posición (19,9% de los votos y 43 diputados), felicitó tanto a los conservadores de Orpo (20,8%, 48 escaños) como a Los Finlandeses de Riika Purra (20,1%, 46 parlamentarios). Finlandia sigue a Suecia en el viaje a la derecha de los países nórdicos. El secretario de Estado de EEUU llamó a su homólogo ruso por la detención del corresponsal del WSJ, Evan Gershkovich, que considera inaceptable. También en Rusia, muere en un atentado con bomba en San Petersburgo un conocido bloguero prorruso. Y en París, un referéndum definido por una mayoría aplastante, pero con baja participación, decide prohibir el uso de los «scooters» de arriendo.

Portadas del día
- El presidente de Ecuador decreta el estado de excepción y permite el uso de armas para defensa personal. Expreso destaca que el porte y tenencia de armas fracciona posturas entre los sectores sociales: la medida enciende el debate. El libre porte y tenencia de armas para civiles anunciado por el presidente Guillermo Lasso, aunque será regulado, genera división entre quienes la rechazan por considerar que tendrá un efecto contrario y será otra fuente de corrupción; y quienes la toman como una herramienta para protegerse de la ola delictiva. “El sentido común convoca a que se gobierne con sensatez y eso no está pasando”, expresa Billy Navarrete, presidente del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. La ola de violencia inédita que sufre Ecuador ha obligado al gobierno de Guillermo Lasso a decretar el estado de excepción durante 60 días en la zona 8, que comprende la ciudad de Guayaquil, Durán, Samborondón y las provincias de Santa Elena y Los Ríos. La iniciativa presidencial incluye el toque de queda entre la 1:00 y las 5:00 de la madrugada.
- El FMI reduce en US $2.000 millones la meta de reservas para Argentina y exige políticas más sólidas. Clarín destaca que por el impacto de la sequía, el Fondo Monetario Internacional redujo en US$ 3.600 millones la meta de reservas al 31 de marzo y a 2.000 millones para todo el 2023, según dijeron a Clarín fuentes de Economía, aunque el organismo recién publicará en las próximas horas un informe técnico con los montos exactos. El directorio ejecutivo del organismo aprobó el viernes la cuarta revisión del programa con Argentina y dio luz verde a un desembolso de US$5.400 millones. El sábado emitió un comunicado en el que advertía al gobierno que se necesitan “políticas más sólidas para salvaguardar la estabilidad del programa”, junto con otras advertencias.
- Finlandia (también) gira a la derecha. ABC dice que después de un largo recuento de votos, en el que los tres partidos mayoritarios se iban quitando unos a otros el primer puesto, y con casi la totalidad de las papeletas escrutadas, la hasta ahora primera ministra Sanna Marin admitió anoche la victoria de su rival, el conservador Partido de la Coalición Nacional, liderado por Petteri Orpo, al que esperan ahora difíciles negociaciones para formar gobierno. Marin, cuyo Partido Socialdemócrata quedó en tercera posición (19,9% de los votos y 43 diputados), felicitó a los conservadores de Orpo (20,8%, 48 escaños) como a Los Finlandeses de Riika Purra (20,1%, 46 parlamentarios). En las elecciones parlamentarias de 2019, los tres mayores partidos quedaron también separados por menos de un punto porcentual. Pero en este caso la mayoría parece decantar la balanza a la derecha y, de lograr Orpo una coalición, Finlandia seguiría a Suecia en el viaje a la derecha de los países nórdicos.
- Blinken llama a su homólogo ruso para exigir la liberación del periodista estadounidense. The Wall Street Journal destaca que el secretario de Estado de EEUU le dice a Sergei Lavrov que la detención del corresponsal del WSJ es inaceptable: Antony Blinken presionó a su homólogo ruso por la liberación del reportero del Wall Street Journal Evan Gershkovich, recientemente detenido, en una llamada telefónica el domingo, dijo el Departamento de Estado, luego de su detención la semana pasada por cargos de espionaje. Blinken transmitió su «grave preocupación» al ministro de Relaciones Exteriores de Rusia por la detención de Gershkovich y otro estadounidense detenido por Rusia, Paul Whelan, calificándola de inaceptable y exigiendo su liberación inmediata, según una declaración oficial entre los dos principales diplomáticos de EEUU y Rusia.
- Muere en un atentado con bomba en San Petersburgo un conocido bloguero prorruso. El País destaca la explosión de una bomba en un café restaurante en el centro de San Petersburgo se ha cobrado la vida del conocido miliciano y bloguero de guerra prorruso Vladlén Tatarski y ha herido a más de dos decenas de personas. El ataque —que recuerda a la explosión que mató el pasado agosto a Daria Dugina, la hija del filósofo ultranacionalista Alexánder Duguin— ha tenido lugar durante un coloquio del fallecido sobre la invasión de Ucrania. Como en aquel caso, también se trataba de una destacada figura del sector más radical de Moscú, que propugna la desaparición del país vecino. Según la agencia Interfax, una sospechosa identificada como Daria Trépova ha sido detenida por su posible relación con el atentado. El canal ruso Baza asegura que fue detenida en dos ocasiones durante las primeras protestas contra la guerra.
- Yolanda Díaz se lanza ya a disputar el voto a Sánchez y sugiere que Podemos tiene «intereses» propios. El Mundo destaca que en el día después del anuncio de su candidatura a las elecciones generales, Yolanda Díaz ha colocado en Podemos la responsabilidad de haberse «quedado fuera» de la foto, donde sí acudieron una quincena de partidos a arropar a la vicepresidenta segunda del gobierno español y su partido Sumar. «Muchas formaciones políticas que hoy compiten entre sí supieron estar a la altura de las circunstancias. Quien no está debe explicarlo al país», ha dicho. Llegó a afirmar que el conflicto con Podemos no se debe a la configuración de las listas, a las primarias, sino a otros «intereses» propios: «No los voy a desvelar». La novedad del domingo no fue su entierro de Podemos, una confirmación, sino ese «quiero ser la primera presidenta de España» que apunta a Pedro Sánchez, su avalista en la moción de censura.
Chile en el mundo
Chile, Argentina, Colombia, Perú y Ecuador analizan el futuro de los submarinos. Infodefensa señala que representantes de las Armadas de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú se reunieron de manera virtual en el 1º Simposio Internacional de Comandos y Fuerzas de Submarinos de Sudamérica para discutir el pasado, presente y futuro de este tipo de plataformas de combate en la región. El encuentro telemático fue organizado por la Armada del Ecuador para conmemorar el cuadragésimo quinto aniversario de su Comando de Submarinos y fue inaugurado el 22 de marzo en el auditorio del Centro de Especialidades y Capacitación (Cescan) de la ciudad de Guayaquil. El objetivo del simposio, según la institución anfitriona, fue profundizar la comprensión de la historia y evolución de las unidades submarinas y explorar las últimas tendencias y tecnologías en este campo. A través de discusiones y presentaciones de expertos, se analizaron también los desafíos actuales que enfrentan las fuerzas submarinas y posibles soluciones y estrategias.
En las páginas de opinión
López Obrador y sus malas juntas en América Latina. El Universal de México dice que en los 52 de sus 72 meses de gobierno, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ató la política exterior mexicana a la simpatía, la complicidad, la alianza, la hermandad o el sigilo con los regímenes totalitarios de Cuba, Venezuela y Nicaragua, que representan a la izquierda radical de América Latina y el Caribe y son los focos de mayor tensión de la crisis democrática interamericana. López Obrador entró a los 20 meses finales de su sexenio como protagonista de una controversial proyección externa de México. La cual privilegió el silencio frente a las violaciones a los derechos humanos en sus socios izquierdistas de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Además, priorizó la solidaridad incondicional con La Habana y Caracas y la abstención con Managua.
Las réplicas del terremoto de SVB. Alejandra Costa escribe en El Comercio: como sucede con los terremotos, la caída de Silicon Valley Bank (SVB) sigue generando réplicas en el sector bancario mundial. A tres semanas de su debacle, no es posible respirar aliviados aún luego del episodio que generó el segundo mayor colapso de una entidad bancaria en la historia de Estados Unidos. ¿Qué pasó con SVB? El principal pecado de este banco mediano fue usar los abundantes depósitos de start-ups tecnológicas para comprar bonos del Tesoro de largo plazo. El problema de este descalce es que, si muchos clientes deciden retirar sus depósitos, el banco tendrá que vender esos bonos antes de su vencimiento, asumiendo fuertes pérdidas. Y si esto se da en un contexto en el que las alzas de tasas de interés por la Reserva Federal (FED) han hecho que esos bonos pierdan parte de su valor, tenemos una receta para el desastre. Si, además, sus balances no tienen que reflejar el valor actual y real de esos bonos, sino el que esperan en su vencimiento, los riesgos pueden pasar desapercibidos para los reguladores. Y eso fue exactamente lo que sucedió.
También te puede interesar
México entregó a EEUU al jefe de seguridad del Chapo Guzmán. La Fiscalía General de México ha entregado a las autoridades de Estados Unidos a Jorge Iván Gastelum Ávila, ‘El Cholo Iván’, considerado el jefe de seguridad y de los sicarios del jefe del Cartel de Sinaloa, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán. El Tribunal Federal del Distrito de Columbia había solicitado la extradición de Gastelum Ávila. Lo acusan de asociación delictiva, contra la salud y usar, blandir y descargar un arma de fuego. La entrega la hicieron en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Esto según recoge el diario mexicano Milenio. La investigación estadounidense considera que el sospechoso daba las órdenes para asesinar a miembros de cárteles rivales y enfrentar a las fuerzas de seguridad. Estaba al cargo de un grupo de 200 pistoleros responsables de la protección del Chapo. También supervisaba la seguridad de las rutas de envío de drogas hacia Estados Unidos. (El Nacional)
París expulsa los «scooters» de alquiler por votación popular. Los parisinos han votado este domingo con una mayoría aplastante expulsar a los patinetes de alquiler de la ciudad. El referéndum local organizado por el Ayuntamiento de la capital francesa ha tenido, sin embargo, una participación muy baja. Solo han votado 103.000 personas de las 1,3 millones de inscritas para la consulta. Es la primera gran capital que decide sacar de sus calles a estos nuevos vehículos. El debate sobre prohibirlos o no ha despertado en los últimos meses pasiones tanto en un bando como en otro, con argumentos que suelen repetirse en otras ciudades del mundo. El resultado no es jurídicamente vinculante, pero la alcaldesa, la socialista Anne Hidalgo, se había comprometido a respetar su resultado. Si cumple con su promesa, la Ciudad de la Luz, una de las primeras en abrirse a este tipo de movilidad, deberá por ende amanecer el próximo 1 de septiembre sin estos vehículos. (El País)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!
Ayúdanos a seguir creciendo
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*