Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL
Sábado 11 de febrero de 2023

Buenos días. España ha ofrecido otorgar la nacionalidad a los 222 presos políticos nicaragüenses que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha decidido convertir en apátridas, tras haberlos excarcelado y deportado a Estados Unidos. El Pentágono dijo que derribó un objeto no identificado sobre las aguas congeladas alrededor de Alaska el viernes por orden del presidente Joe Biden, menos de una semana después de que un avión de combate estadounidense derribara un globo espía chino sobre el Atlántico en un episodio que aumentó las tensiones entre Washington y Pekín. Por otro lado, el gobierno estadounidense anunció que apoyará al Fondo Amazonía tras reunión de los presidentes Lula da Silva y Biden, aunque no se especificaron cifras. Pero las diferencias de ambos mandatarios sobre la guerra de Ucrania han empañado este primer cara a cara. En noticias sobre ese conflicto, las tropas rusas abandonan 30 blindados en Vuhledar tras un asalto fallido a la ciudad minera, según Kiev. Y a los 91 años y un día antes de que se le entregara un Goya honorífico, muere Carlos Saura, el cineasta español de la modernidad y de la memoria.

Portadas del día
- España ofrece la nacionalidad a los 222 presos políticos desterrados por Ortega. El País destaca que España ha ofrecido otorgar la nacionalidad a los 222 presos políticos nicaragüenses que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha decidido convertir en apátridas tras haberlos excarcelado y deportado a Estados Unidos. En declaraciones a la agencia Servimedia, el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, celebró la liberación de la mayoría de los reclusos políticos nicaragüenses y se ha ofrecido a acoger “a cualquier otro preso que se encuentre todavía en estos momentos en la misma situación que los que acaban de ser liberados”, en referencia a los 23 internos que siguen privados de libertad por razones políticas. Además dijo que el “gobierno ofrece la nacionalidad española a estos 222 presos liberados, ante las noticias de que se han iniciado los trámites para declararlos apátridas”. El ministro español aludía a la decisión de la Asamblea nicaragüense, controlada por el régimen, de modificar la Constitución para retirar la nacionalidad a los excarcelados, tachándolos de traidores.
- EE.UU. derriba un objeto de gran altitud sobre Alaska. The New York Times destaca que el incidente se produce menos de una semana después de que un avión de combate estadounidense derribara un globo espía chino sobre el Atlántico. El Pentágono dijo que derribó un objeto no identificado sobre las aguas congeladas alrededor de Alaska el viernes por orden del presidente Biden, menos de una semana después de que un avión de combate estadounidense derribara un globo espía chino sobre el Atlántico en un episodio que aumentó las tensiones entre Washington y Pekín. Funcionarios estadounidenses dijeron que no podían confirmar de inmediato si el objeto era un globo, pero viajaba a una altitud que lo convertía en una amenaza potencial para los aviones civiles. El derribo del viernes mostró que Biden tomó medidas directas y contundentes mucho más rápido que la semana pasada, cuando algunos legisladores republicanos lo criticaron por dejar que el globo espía permaneciera sobre Estados Unidos durante varios días antes de destruirlo.
- Estados Unidos anuncia apoyo al Fondo Amazonía tras reunión con Lula y Biden. Se espera una inversión inicial de US$ 50 millones. O Globo destaca que Estados Unidos ha anunciado su intención de trabajar con el Congreso de EE.UU., cuya Cámara está dominada por la oposición republicana, para proporcionar fondos para programas para la Amazonía brasileña, incluido el «apoyo temprano para el Fondo Amazonía». La declaración fue hecha en un comunicado conjunto luego de reunirse el presidente Luiz Inácio Lula da Silva con el presidente Joe Biden en la Casa Blanca. A pesar del tono favorable, el comunicado no citó cifras. Ambos mandatarios se han reunido a puerta cerrada para dialogar sobre una agenda que se ha centrado en el cambio climático, además de la defensa de la democracia, la economía, cuestiones globales (con la guerra de Ucrania en primer término) y regionales, como la relación de EE.UU. con Sudamérica y Mercosur. Pero las diferencias sobre la guerra de Ucrania han empañado este primer cara a cara de los mandatarios. Lula condenó la invasión rusa, pero reparte responsabilidades entre el presidente ruso y el ucranio, frente al apoyo sin fisuras de Washington a Kiev.
- El Congreso de Perú amplía la legislatura hasta el próximo 17 de febrero. El Comercio destaca que el Congreso peruano amplió la legislatura hasta el próximo viernes 17 de febrero, en medio de los intentos para reabrir el debate sobre el adelanto de elecciones generales para este año. La medida se adoptó en virtud de lo expuesto por las comisiones de Economía y Descentralización “con el fin de debatir y votar la delegación de facultades legislativas al Poder Ejecutivo (Proyecto de Ley 3941/2022-PE para que el Congreso le otorgue facultades para legislar por el plazo de 90 días calendario en materia de inversión pública, gestión económica, tributaria, fiscal, contratación pública, y modernización de gestión estatal)”. Cabe indicar que el retiro de las diez firmas del Bloque Magisterial ha frustrado -hasta este momento- la ampliación de la agenda del pleno para debatir los pedidos que buscan reabrir el debate del adelanto de elecciones.
- Las tropas rusas abandonan 30 blindados en Vuhledar tras un asalto fallido a la ciudad minera, según Kiev. El Mundo, en su cobertura de la guerra, dice que las tropas rusas están teniendo más dificultades para atacar Vuhledar, más al sur, donde abandonaron más de 30 vehículos blindados en un asalto fallido. La batalla por la pequeña ciudad minera de carbón de Vuhledar, en la línea del frente oriental de Ucrania, se ha convertido en un punto crítico en la lucha por la provincia de Donetsk. Asegurar la ciudad daría tanto a las fuerzas ucranianas como a las tropas rusas una ventaja táctica en la gran batalla por la región de Donbas. El ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, afirmó que las tropas rusas estaban avanzando «con éxito» en Vuhledar y su homólogo ucraniano ironiza en Twitter: «Ministro de defensa ruso, Shoigu: ‘Actualmente, las operaciones de combate en el área de Vuhledar van con éxito'».
- Explota una bomba de la Segunda Guerra Mundial en Inglaterra. The Guardian dice que una bomba de la Segunda Guerra Mundial de 250 kilos explotó inesperadamente en Great Yarmouth -a unos 22 kilómetros al noreste de Londres-, dijo la policía. Los servicios y agencias de emergencia declararon un incidente importante luego del descubrimiento del gran artefacto sin explotar, en un cruce de río en la ciudad de Norfolk el martes, y habían estado trabajando para desarmarlo. El viernes por la tarde, la policía de Norfolk dijo que hubo una detonación “no planificada”, pero que nadie resultó herido. Los especialistas del ejército habían estado cortando la bomba utilizando una técnica que crea una combustión lenta de los explosivos y quema ese material. Los oficiales habían dicho que había riesgo de una detonación no intencionada.
Chile en el mundo
Los incendios en combate se cuadruplican en una semana en Chile y el gobierno decreta toque de queda. El País señala que las altas temperaturas, los fuertes vientos y la baja humedad no han dado tregua al centro-sur de Chile, afectado por una ola de incendios forestales desde hace una semana. Los focos en combate han llegado el jueves a 90 -al inicio de la emergencia eran 22-, según el informe del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred). El número de víctimas fatales se mantiene en 24, luego de una corrección a la baja de dos personas. El gobierno de Gabriel Boric ha decretado toque de queda en algunos municipios afectados. “Van a ser días muy difíciles, no nos acompañan las condiciones climáticas”, advirtió el presidente. Las llamas ya han arrasado con más de 360.000 hectáreas y 28 personas han sido detenidas por su presunta responsabilidad en la generación de incendios. En todo el país hay 323 incendios forestales en desarrollo.
En las paginas de opinión
Pospandemia en América Latina: Erosión democrática, inflación y desigualdad. Sergio Berensztein escribe en La Nación que la economía regional mostraba dificultades mucho antes de la aparición del paciente 0 en la lejana Wuhan. La segunda década del siglo fue una etapa de relativo estancamiento, además de que se desperdició el ciclo de altos precios de bienes primarios de la anterior. Pero las cifras de 2020, dispares según el país, resultan escalofriantes: casi 9,9% cayó el PIB en la Argentina (similar a lo que ocurrió en Bolivia, Colombia, Ecuador, México y Perú), con un desplome más suave en Brasil (-3,9%), Chile (-6,1%) y Uruguay (-6,1) y más aún en Paraguay (-0,8%), de acuerdo a datos del FMI. Las recuperaciones de 2021 fueron abruptas y heterogéneas, pero luego el crecimiento comenzó a estabilizarse a la baja y hoy los principales bancos y analistas independientes del mundo advierten sobre el peligro de una recesión global para este año.
Inteligencia artificial y guerra cultural contra el cine. Sergio Monsalve escribe en El Nacional: las movie wars de principios del milenio, planteadas por Jonathan Rosenbaum, han sido superadas por las nuevas guerras declaradas en el mapa bélico del cine. Tras la pandemia fuimos estudiados como cobayos en el laboratorio de la cuarentena, para implantar dos tendencias que se agudizaron en 2022 y que se prolongan en el año vigente. Las desglosaré a continuación. Mi proyección no será una lista de bondades y virtudes del pasado reciente, por el contrario, buscaré leer el reverso distópico del mundo, de la ola que se ha sobrevenido en los últimos meses con la inteligencia artificial y el diseño técnico de las producciones, en perjuicio de la espontaneidad y la creatividad indómita del séptimo arte. A propósito del tema, Avatar, el camino del agua; Wakanda Forever y Top Gun Maverick representan la primera zona de conflicto que deseo trazar, entre su impacto de taquilla y su instrumentalización de la big data.
También te puede interesar
El fiscal especial que investiga a Trump cita a declarar a su vicepresidente, Mike Pence. El entonces vicepresidente de Estados Unidos Mike Pence fue testigo de primera fila del asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 y de los intentos del que era su jefe, Donald Trump, de subvertir el resultado electoral de las elecciones de 2020, en las que había caído derrotado ante el demócrata Joe Biden. El Departamento de Justicia está interesado desde hace meses en contar con el testimonio de Pence sobre lo ocurrido entonces. Ahora, el fiscal especial que centraliza las investigaciones sobre los posibles delitos de Trump, Jack Smith, ha dado el paso de llamarlo a declarar. Pence se negó a seguir la petición de Trump de paralizar la certificación de la victoria de Biden en el Congreso aquel 6 de enero. Esa negativa a subvertir el resultado de las elecciones le valió la ira del que fuera su jefe y de sus seguidores. La turba coreaba “colguemos a Mike Pence” mientras se abría paso a la fuerza hacia el Capitolio. (El País)
Muere Carlos Saura, el cineasta de la modernidad y de la memoria. El director ha muerto en Madrid a los 91 años. Deja una larga lista de obras maestras irrefutables como ‘La caza’, ‘Ana y los lobos’, ‘La prima Angélica’, ‘Cría cuervos’, ‘Elisa, vida mía’ o ‘Bodas de sangre’: se antoja imposible resumir en el ideario estrecho de un obituario la vida entera de uno de los más grandes, más activos y más longevos cineastas europeos de todos los tiempos. Su carrera no es sólo una sucesión casi ininterrumpida de obras maestras desde que en 1957 rodara su primer cortometraje, La tarde del domingo, sino que, literalmente, Carlos Saura se ha negado a parar un segundo hasta hoy, cuando ha muerto a los 91 años en Madrid aquejado de una neumonía que le mantenía en un estado de confusa lucidez. Dicen que se mostraba esperanzado de llegar a los Goya. Es más, alguno apostaba que era su tozudez de aragonés cabal lo que le mantenía en pie. Ese último premio de honor lo quería él en sus manos. Los Goyas lo entregan hoy. (El Mundo)
Curso en vivo con Guillermo Parvex
«A un año de la invasión de Ucrania: De la improvisación a una nueva forma de guerra »
Con el autor de destacados títulos como: «Un veterano de tres guerras», «El rey del salitre que derrotó a Balmaceda» y «El servicio secreto chileno en la Guerra del Pacífico».
