Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

12 de abril de 2022


La liberación del ex vicepresidente ecuatoriano, Jorge Glas, ha desatado un escándalo en ese país: Glas fue condenado a ocho años de prisión por el caso Odebrecht y fue liberado rápidamente por una medida de habeas corpus que se cumplió en menos de 24 horas. Su excarcelación ha indignado a la población, que considera que es el resultado de un acuerdo político entre el gobierno de Guillermo Lasso y el expresidente Rafael Correa, quien reside en Bélgica y está prófugo de la justicia. En Estados Unidos, el presidente Joe Biden anunciará hoy un plan para aliviar los precios de la bencina mientras un nuevo informe muestra que las presiones inflacionarias sobre millones de estadounidenses solo se han intensificado este año. Por otro lado, el Departamento de Estado ordenó a todos los empleados no esenciales del consulado en Shanghái y sus familiares que abandonen la ciudad debido a que el confinamiento por la pandemia se ha prolongado por dos semanas. Los residentes de Shanghái, de 25 millones de habitantes, han tenido problemas para acceder a alimentos, cuando registran más de 94% de los casos de coronavirus en toda China. Sobre la invasión a Ucrania, Suecia y Finlandia han anunciado que estudian dejar de ser no alineados y que pronto podrían solicitar unirse a la OTAN. Y Rusia intensifica sus ataques en el este de Ucrania y mata a 50 militares ucranianos cuando intentaban huir de Mariupol. Por su parte, el presidente ruso, Vladimir Putin, ha afirmado que la «operación militar» de Moscú en Ucrania sin duda lograría lo que dijo que eran sus «nobles» objetivos.


Portadas del día

Escándalo en Ecuador tras la liberación del exvicepresidente Glas, sentenciado por corrupción. Expreso destaca que la salida del exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas de la cárcel de Latacunga sorprendió, principalmente, por la ágil respuesta de la justicia para conceder un habeas corpus en menos de 24 horas y la diligente ejecución del Servicio Nacional de Atención a Privados de Libertad (SNAI). Ante las dudas, el Gobierno impugnó la decisión tomada por el juez de Manglaralto, Diego Moscoso. Glas estaba sentenciado a ocho años de prisión por las tramas de corrupción de la empresa Odebrecht y el caso ‘Sobornos‘, (y solo cumplió cuatro) y su liberación ha indignado a los ecuatorianos, que consideran es el resultado de un acuerdo político entre el gobierno de Guillermo Lasso y el expresidente Rafael Correa, quien reside en Bélgica y es prófugo de la justicia. Al gobierno lo único que le ha quedado es reforzar la seguridad de Glas para evitar que se fugue e impugnará su liberación.

Denuncian pérdida de vuelos en Lima por falta de atención de Migraciones para tramitar pasaporte. El Comercio destaca que un grupo de pasajeros denunció ayer que se han visto perjudicados al tratar de abordar sus vuelos programados al extranjero, debido a la caída del sistema de Migraciones en la oficina situada en el aeropuerto Jorge Chávez, que ha provocado que no puedan tramitar su pasaporte, y por ende pierdan sus viajes. Este problema fue reportado desde la noche del domingo. Por su lado, la Superintendencia Nacional de Migraciones insistió en su versión de que la “alta demanda” de pasaportes “por la cercanía del feriado largo” por Semana Santa ocasionó la demora en la entrega de dicho documento en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, lo cual perjudicó a pasajeros que debían viajar al extranjero.

Biden anunciará un plan para aliviar los precios de la gasolina mientras persisten las presiones inflacionarias. The Washington Post destaca que hoy, la Casa Blanca planea implementar nuevas políticas destinadas a frenar los precios de la gasolina mientras se preparan para un nuevo informe que mostrará que las presiones inflacionarias sobre millones de estadounidenses solo se han intensificado este año. El presidente Biden anunciará planes para que la Agencia de Protección Ambiental permita la venta de una forma mezclada de gasolina que usa etanol, conocida como E15, este verano, una medida a la que se resistieron durante mucho tiempo algunos grupos ambientales y de energía que podría ayudar a brindar un alivio a corto plazo en los precios. Por lo general, E15 no se puede vender en la mayor parte del país entre el 1 de junio y el 15 de septiembre debido a las normas de contaminación del aire. 

Suecia y Finlandia hacen movimientos para unirse a la OTAN. The Guardian señala que el partido gobernante de Suecia ha comenzado a debatir si el país debe unirse a la OTAN, y la vecina Finlandia espera llegar a una decisión en unas semanas. Ambos países están oficialmente no alineados militarmente, pero el apoyo público a la membresía de la OTAN casi se ha duplicado desde la invasión de Rusia a Ucrania, a alrededor de 50% en Suecia y 60% en Finlandia, según sugieren múltiples encuestas de opinión. “Cuando Rusia invadió Ucrania, la posición de seguridad de Suecia cambió fundamentalmente”, dijo el partido en un comunicado el lunes. El secretario general socialdemócrata, Tobias Baudin, dijo que la revisión de seguridad estaría completa «antes del verano».

Rusia mata a 50 militares ucranianos cuando intentaban huir de Mariupol. El Mundo señala que Rusia tiene en el punto de mira Mariupol en la guerra de Ucrania, donde los ataques se siguen multiplicando. Las Fuerzas Armadas de Rusia han efectuado ataques aéreos y de artillería contra unos 100 militares de Ucrania que, según Moscú, intentaban huir de la asediada ciudad, matando al menos 50. Por su parte, el presidente ruso, Vladimir Putin, ha afirmado que la «operación militar» de Moscú en Ucrania sin duda lograría lo que dijo que eran sus «nobles» objetivos. Hablando en una ceremonia de entrega de premios en el Cosmódromo de Vostochny, las agencias de noticias rusas citaron a Putin diciendo que Moscú no tenía otra opción que lanzar una operación militar para proteger a Rusia y que un enfrentamiento con las fuerzas antirrusas de Ucrania había sido inevitable.

El Departamento de Estado de EE. UU. ordena a los trabajadores no esenciales de su embajada que abandonen Shanghái. The New York Times dice que el Departamento de Estado ordenó a todos los empleados del consulado que no son de emergencia y a sus familias que abandonen Shanghái debido a que el confinamiento por la pandemia se ha prolongado por dos semanas. Agregó que los estadounidenses deberían evitar viajar a China debido a “la aplicación arbitraria de las leyes locales y las restricciones relacionadas con Covid-19″. El confinamiento comenzó el 1 de abril, y los residentes de Shanghái, una ciudad de 25 millones de habitantes, han tenido problemas para acceder a alimentos. Shanghai registró alrededor de 26.100 nuevos casos sintomáticos y asintomáticos, dijo la Comisión Nacional de Salud de China, lo que representa más de 94% de los casos que las autoridades sanitarias registraron en toda China.

Chile en el mundo

Chile, España y el mundo celebran la Semana Santa. El Economista señala que ya estamos en Semana Santa, la Semana Mayor, en estos siete días nosotros los cristianos católicos, coptos, ortodoxos, anglicanos y algunos evangélicos rememoramos con fechas, maneras y matices diversos los últimos episodios de la estancia de Jesús desde el Domingo de Ramos, la Última Cena, la Crucifixión, el duelo y el domingo próximo Pascua de Resurrección. El cristianismo como corriente espiritual en Chile, de modo particular los católicos, volverán a reunirse después de dos años viviendo bajo restricciones a resultas de la Covid-19, buscarán que la celebración de este 2022 sea una señal de unidad y fe allí a donde acudan. Desde el Arzobispado de Santiago hablan de una Semana Santa 2022: unidos en oración por Chile. 

En las páginas de opinión

La globalización ha terminado. Han empezado las guerras culturales globales. David Brooks escribe en The New York Times: pertenezco a una generación afortunada. Recuerdo un tiempo —hace alrededor de un cuarto de siglo— en el que el mundo parecía estar uniéndose. La gran disputa de la Guerra Fría entre el comunismo y el capitalismo parecía haber acabado. La democracia aún seguía en expansión. A este proceso de convergencia lo llamamos entonces globalización. Era una visión optimista de cómo evolucionaría la historia, una visión de progreso y convergencia. Por desgracia, esa visión no se corresponde con el mundo en el que vivimos hoy. El mundo no está convergiendo; está divergiendo. El proceso de globalización se ha ralentizado, y en algunos casos ha iniciado una marcha en sentido contrario.

Ecuador está en medio de una crisis de gobernabilidad. María Sol Borja escribe en The Washington Post: ayer, el exvicepresidente de Ecuador Jorge Glas salió de prisión tras cumplir cuatro de los ocho años de condena por varios casos de corrupción. La noticia se dio el día anterior, después de que un juez aprobara un recurso de habeas corpus que el abogado de Glas justificó explicando la “grave situación de salud” del exvicepresidente, al igual que los amotinamientos que se han estado dando dentro de las cárceles. Ante esto, la presidencia de Ecuador, bajo el mando de Guillermo Lasso, manifestó su “rechazo y desacuerdo jurídico, así como nuestra preocupación por el abuso de las acciones constitucionales”. Es muy difícil aceptar que la decisión —justo ahora— de liberar a Glas, considerado un preso político por el correísmo, pueda ser casual. 


También te puede interesar

La UE «suspende» su misión en Mali ante la injerencia rusa. La Unión Europea claudica en Mali. En medio de un contexto cada vez más hostil hacia Europa, enrarecido por el aumento de la presencia de mercenarios rusos de la compañía privada Wagner, los 27 acordaron «suspender» la misión de formación y entrenamiento de las fuerzas armadas y la guardia nacional malienses, EUTM-Mali, cuyo grueso lo constituye el contingente español. El anuncio llegó por boca del jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell. «Hemos decidido suspender algunas formaciones de nuestra misión de entrenamiento en Mali EUTM que han estado destinadas a las unidades de las fuerzas armadas malienses», declaró en una rueda de prensa al término de una reunión de los ministros de Exteriores europeos, según recogió Efe. (El Mundo)

Dimite la ministra alemana de Familia por las críticas al irse de vacaciones tras las letales inundaciones de julio. La ministra alemana de Familia, Anne Spiegel, dimitió este lunes en medio de un debate relacionado con un viaje de vacaciones 10 días después de las inundaciones en el estado federado de Renania Palatinado cuando era titular de Medioambiente de ese «land». «He decidido renunciar a mi cargo debido a la presión política. Lo hago para evitar daños al cargo en el que hay grandes retos por venir», aseguró Spiegel en un comunicado. La propia Spiegel, que pertenece a Los Verdes. había comparecido anoche ante los medios y pidió disculpas, con voz entrecortada, por el «error» cometido al no haber renunciado a esas largas vacaciones en medio de una catástrofe que se cobró más de 180 víctimas mortales entre su «Land» y el vecino de Renania del Norte-Westfalia. (El Mundo)


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.