Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL
Sábado 25 de marzo de 2023

Buenos días. La incertidumbre financiera golpea ahora a Alemania, luego de que las acciones del principal banco germano, el Deutsche Bank, cayeran bruscamente ayer, obligando al canciller federal Olaf Scholz a intervenir para calmar los mercados y asegurar la fortaleza de la institución. El temor también afectó al Commerzbank y al francés Societé Generale, cuyas cotizaciones bursátiles también retrocedieron con fuerza. Los efectos de las intensas protestas contra la reforma de las pensiones en Francia se multiplican: a las manifestaciones masivas, los actos de violencia y vandalismo y las acusaciones de uso excesivo de la fuerza policial se suma ahora la suspensión de la visita del rey británico Carlos III a Francia, dispuesta por un Emmanuel Macron que no quiere ser visto con el monarca británico en ceremonias lujosas, como la cena de etiqueta que estaba programada en el palacio de Versalles durante la frustrada visita de tres días. En Argentina, el kirchnerismo impulsa la «operación clamor» para lograr que la vicepresidenta Cristina Fernández participe en las primarias, donde es amplia favorita según las encuestas. Y en Santo Domingo se inició anoche la XXVIII Cumbre Iberoamericana, con las palabras de Andrés Allamand, líder de la Secretaría Iberoamericana, llamando a los 22 países de la convocatoria a aprovechar los desafíos y oportunidades de la agenda.

Portadas del día
- El temor financiero golpea a Alemania. El Financial Times informa que el canciller alemán, Olaf Scholz, debió salir ayer a tratar de calmar a los mercados luego de que el principal banco germano, el Deutsche Bank, sufrió una abrupta caída de hasta 14% en su cotización bursátil durante el día. Scholz rechazó comparar la situación del banco alemán con el Credit Suisse. «El Deutsche Bank ha reorganizado y modernizado su operación y es un banco muy rentable», señaló. La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, dijo que la situación de los bancos en el Viejo Continente es tranquila. Al final de la jornada, las acciones del Deutsche Bank cayeron 8,5% (han perdido 20% en las últimas semanas) y el temor alcanzó también al Commerzbank, su principal rival en Alemania, que retrocedió 5,4%. El temor financiero cruzó el Rin y afectó también al Societé Generale francés, cuya cotización bursátil perdió 6,1%, una nueva señal de la inestabilidad y desconfianza que afecta al sector bancario europeo.
- Cancelada visita del rey Carlos de Gran Bretaña a Francia. El Daily Telegraph indica que el presidente francés, Emmanuel Macron, canceló a última hora la visita de tres días que iba a hacer el monarca británico, debido a las intensas protestas que se desarrollan en Francia. De esta manera, señala el periódico, queda en suspenso el «reinicio» de las relaciones entre Londres y el resto de Europa, pues el viaje de Carlos III era parte de la estrategia británica por iniciar un acercamiento con la Unión Europea tras la firma del acuerdo acerca de Irlanda del Norte. La gira del rey incluía visitas a París y Burdeos, ciudades que han sido afectadas por la ola de violencia. Macron (quien se sacó discretamente un reloj de muñeca valorizado en 2.400 euros durante la entrevista televisiva que dio el miércoles) no estuvo dispuesto, de acuerdo con el periódico, a celebrar una elegante cena programada en el palacio de Versalles con el rey británico, considerada un «momento María Antonieta» por los críticos.
- Francia sacudida por una ola de protestas y violencia que no cede. Le Monde da cuenta de la enorme agitación social que afecta a Francia tras la aprobación por parte del gobierno de la reforma a las pensiones. El periódico sostiene que las protestas se están «endureciendo» y que la figura de Macron es la más afectada, pues se le acusa de «inflexibilidad». Los episodios de violencia y vandalismo se repiten, así como las denuncias de «uso excesivo de la fuerza» por parte de la policía, mientras el mandatario y su primera ministra, Elisabeth Borne, quedan crecientemente aislados y pierden popularidad, especialmente entre los jóvenes. El jueves, más de un millón de personas salieron a protestar a las calles, mientras los 13 grandes sindicatos que participan en las movilizaciones anunciaron nuevas jornadas de paralización.
- La Corte Suprema mexicana le propina un golpe a AMLO. Reforma da cuenta de la decisión del ministro Javier Laynez de la Corte Suprema, que desactivó los efectos del «Plan B» promovido por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para disminuir las facultades operativas del Instituto Nacional Electoral, el servicio electoral mexicano. Laynez admitió a trámite la controversia constitucional planteada por el INE contra la legislación ya aprobada por el Congreso de mayoría oficialista, conocida como el «Plan B», que resta atribuciones al INE y fortalece las del Ejecutivo en período electoral. De esta forma, la aplicación del «Plan B» queda suspendida indefinidamente y el INE podrá seguir funcionando como lo hacía antes de que se introdujera la reforma oficialista, lo que constituye un revés para López Obrador y su partido, el Morena (Movimiento de Regeneración Nacional).
- El kirchnerismo desafía a Alberto Fernández. El Día de La Plata señala que, aprovechando la Marcha de la Memoria con la que organizaciones de defensa de los derechos humanos recuerdan el golpe militar de 1976, el kirchnerismo planteó un duro desafío contra el presidente Alberto Fernández y desplegó la llamada «operación clamor» para que Cristina Fernández de Kirchner acepte ir como precandidata a las primarias de agosto. «Si alguien se enoja, vamos a las elecciones», señaló desafiante Máximo Kirchner, diputado e hijo de la vicepresidenta. Esta ha señalado que no será «candidata a nada», pero las encuestas la muestran con una sólida ventaja en caso de participar en las primarias, mucho más arriba que el presidente Alberto Fernández, quien ha insinuado que desea ir a la reelección, pero carece de apoyo popular.
- Pedro Sánchez hace gestos a los etarras. El Mundo dice que el presidente del gobierno español dio cumplimiento al pacto por el cual consiguió el apoyo del partido autonomista vasco Bildu para acceder al poder en 2018, y concretó el traslado al País Vasco de los últimos cinco presos de ETA que estaban dispersos por España. Así, hoy se encuentran presos 175 etarras condenados por delitos terroristas: 164 en el País Vasco y 11 en Navarra. La gracia concedida por Sánchez se produce, señala el periódico, pese a que estos no han dado pistas aún sobre 370 crímenes sin resolver. Al mismo tiempo, el periódico denuncia las condiciones privilegiadas de las que goza José Javier García Gaztelu conocido como «Txapote» y condenado por el asesinato de varios políticos vascos, en la cárcel de Zaballa, donde posee una celda para él solo, practica rugby y tiene cerca a su novia.
Chile en el mundo
La cruda realidad de los hogares de menores en Chile. El País de España enfoca su atención en el hecho de que «el 43% de las residencias de menores en Chile están llenas o sobrepobladas», añadiendo que «uno de cada nueve niños que viven en estos hogares están en completo abandono y solo el 7% está en trámites de adopción, según un informe de la Corte Suprema».
En las páginas de opinión
El costo del retroceso de EEUU en Siria. The Wall Street Journal dedica un editorial al ataque con un dron realizado por un grupo proiraní el jueves en Siria contra una base norteamericana, con el resultado de un contratista norteamericano muerto y cinco heridos. La respuesta de Washington consistió en bombardear sitios usados por milicias afines a la Guardia Revolucionaria Iraní en Siria, el que fue a su vez respondido con el lanzamiento de diez cohetes a una segunda base estadounidense en ese país. «La lección es que las milicias no le temen a una respuesta de Estados Unidos», señala el periódico. Según este, «Irán y otros adversarios están concluyendo que Estados Unidos quiere salirse del Medio Oriente y están dispuestos a apurar la retirada provocando bajas». El presidente Biden y el secretario de Defensa Lloyd Austin deben reaccionar y hacer que «nuestros enemigos sientan miedo de atacar a los norteamericanos, para que sepan que, si lo hacen, encontrarán una respuesta mortal».
Venezuela: libertad para el profesor Javier Tarazona. El Nacional de Caracas editorializa sobre Javier Tarazona, profesor universitario y director de Fundaredes, un organismo dedicado a promover los DDHH, la democracia y la libertad. Dice el diario que «mientras cumplía 627 días de detención arbitraria y de privación ilegítima de su libertad, a Tarazona le fue concedido el premio Homo Homini que otorga desde 1994 la organización no gubernamental de la República Checa People In Need». El editorial señala que Tarazona es uno «de los cerca de 300 venezolanos que pagan en las cárceles el derecho a decidir sobre su vida» y exige su liberación.
También te puede interesar
Parte la XXVIII Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo. Bajo el lema «Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible”, abrió anoche la cita de presidentes y jefes de Estado, que tiene previsto aprobar un Pacto Verde Iberoamericano, una Carta de Principios Derechos Digitales y una Estrategia de Seguridad Alimentaria. El excanciller chileno Andrés Allamand, al frente de la Secretaría Iberoamericana, dio la bienvenida a los representantes de 22 países y los llamó a aprovechar las oportunidades y desafíos de la agenda. Indicó que debe aprovecharse la presidencia española de la UE en el segundo semestre de 2023 «para generar una agenda de futuro entre América Latina y Europa». Las reuniones de trabajo tendrán lugar a partir de hoy, (El País)
Muere el fundador de Intel y creador de la «Ley de Moore». A los 94 años falleció ayer en Hawaii Gordon Moore, el pionero digital y filántropo Gordon Morre, cofundador en la década de los 50 de Intel Corporation, especializada en la fabricación de circuitos integrados. Moore se hizo conocido globalmente por enunciar la «ley» que lleva su apellido, la cual sostiene que la capacidad de procesamiento de la información de los computadores se duplica cada dos años (inicialmente sostuvo que sería cada año). (BBC)
Tornados dejan 23 muertos en Mississippi. Una serie de pueblos rurales del estado sureño de EEUU se vieron devastados por los tornados, que dejaron la menos 23 muertos y numerosos heridos y destrucción la noche de ayer viernes. Se estima que la cifra de víctimas podría subir, porque aún quedan muchas zonas por despejar. La localidad más afectada parece ser Rolling Fork, un pequeño pueblo al este de Mississippi, donde residentes señalaron que nunca habían visto un fenómeno así, con granizo del tamaño de pelotas de golf y vientos devastadores. (ABC)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!
Ayúdanos a seguir creciendo
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*