Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Lunes 15 de mayo de 2023


Buenos días. Después de dos décadas en el poder, Recep Tayyip Erdogan rasguñó el triunfo en primera vuelta y ahora deberá disputar el ballotage el 28 de mayo. Erdogan recibió 49,4% de los votos frente a 44,8% del candidato socialdemócrata Kemal Kiliçdaroglu. En Argentina, el gobierno oficializará hoy un paquete de medidas en busca de aliviar la escalada sin freno de los precios.  La principal medida es un aumento de 6 puntos en la tasa de interés de los plazos fijos para llevarla a 97% anual, aún por debajo de la inflación interanual de 108,8% y el Banco Central promete más intervención «para estabilizar» el mercado de cambios. Gran revuelo ha armado el presidente Gustavo Petro con las declaraciones que dio sobre su propuesta de terna para elegir al nuevo fiscal, que no le habría gustado en lo absoluto a algunos sectores políticos y económicos, pues no desean que sea precisamente él quien postule al futuro reemplazo de Francisco Barbosa, actual fiscal que culmina su periodo este año. ‘elPeriódico’ de Guatemala, ha comunicado oficialmente el fin de sus operaciones a partir del próximo lunes 15 de mayo. El medio ha resistido casi un año de persecución, presiones políticas y económicas por parte del régimen de Alejandro Giammattei, el presidente cuyo gobierno tiene 75% de desaprobación, la peor evaluación de un mandatario guatemalteco en las últimas tres décadas. Zelenski promete que la contraofensiva se limitará a territorio ocupado y tras su visita a Berlín, el presidente ucraniano viajará a París para reunirse con Emmanuel Macron.


Portadas del día

  • Las elecciones turcas se encaminan a la segunda ronda. The New York Times destaca que después de dos décadas en el poder, Recep Tayyip Erdogan tiene dos semanas más para persuadir a los votantes turcos de que debe continuar como presidente: las elecciones presidenciales de Turquía parecían encaminarse el domingo a una segunda vuelta después de que el titular, Recep Tayyip Erdogan, no lograra obtener la mayoría de los votos. El resultado de la votación preparó el escenario para una batalla de dos semanas entre Erdogan y Kemal Kilicdaroglu, el líder de la oposición, para asegurar la victoria en la segunda vuelta del 28 de mayo que puede remodelar el panorama político de Turquía. Con el recuento no oficial casi completo, Erdogan recibió 49,4 % de los votos frente a 44,8% de Kilicdaroglu, según la agencia de noticias estatal Anadolu. Pero ambos lados afirmaron estar por delante. Se trata de las primeras elecciones que no gana Erdogan desde que asumió el poder en el año 2002, primero como primer ministro y luego como presidente.
  • Por la inflación en Argentina, suben la tasa 6 puntos y el Central promete más intervención en el mercado de cambios. Clarín destaca que el rendimiento de los plazos fijos quedará en 97%, en busca de que los pesos no se trasladen al dólar y se busca acelerar la negociación con el FMI: tras la difusión del índice de inflación de abril, de 8,4%, el gobierno oficializará hoy un paquete de medidas en busca de aliviar la escalada sin freno de los precios.  La principal medida es un aumento de 6 puntos en la tasa de interés de los plazos fijos para llevarla a 97% anual, aún por debajo de la inflación interanual de 108,8%. Por otra parte, el Banco Central promete más intervención «para estabilizar» el mercado de cambios y así evitar una salida mayor de pesos hacia las diferentes variantes del dólar. Según fuentes del Ministerio de Economía, la autoridad monetaria tendrá una «amplia capacidad de intervención en CCL y MEP», que el viernes cerraron en alza ($469 y $434).
  • Petro arremete en Twitter contra sectores que no quieren su terna de fiscal. El País de Cali señala que gran revuelo ha armado el presidente Gustavo Petro con las declaraciones que dio sobre su propuesta de terna para elegir al nuevo fiscal, que no le habría gustado en lo absoluto a algunos sectores políticos y económicos, pues no desean que sea precisamente él el que postule al futuro reemplazo de Francisco Barbosa, actual fiscal que culmina su periodo este año. “Los sectores políticos y empresariales untados hasta el cuello de dineros de la cocaína y la corrupción no quieren que el próximo fiscal ternado por el gobierno acabe la corrupción”, dijo el presidente a través de su cuenta oficial de Twitter, que está fijado en su perfil. “El camino es derribar el gobierno”, agregó Gustavo Petro en su trino. Estas declaraciones también hacen alusión a la movilización que se quiere llevar a cabo en la Plaza de Bolívar en Bogotá, impulsada por algunos miembros de la reserva de las Fuerzas Militares que van en sintonía con lo dicho por el expresidente de Acore, el coronel en retiro John Marulanda, quien habló hace poco de “defenestrar” al presidente Petro tal como sucedió en Perú.
  • Zelenski promete que la contraofensiva se limitará a territorio ocupado. ABC dice que tras su visita a Berlín, el presidente ucraniano viajará a París para reunirse con Emmanuel Macron: el pasado mes de febrero, cuando se cumplía un año de la invasión rusa, el gobierno de Ucrania elevó el tono de su discurso y amenazó con atacar territorio ruso. «Nadie nos lo impide», desafió el portavoz de Zelenski, Oleksiy Danilov. Más recientemente, el diario estadounidense ‘The Washington Post’ ha publicado el contenido de comunicaciones captadas por los servicios de inteligencia en las que Zelenski plantea ofensivas como «atacar en Rusia» y «ocupar ciudades fronterizas rusas», con lo que Kiev obtendría «algo con lo que negociar con Moscú». En su visita a Berlín, sin embargo, el presidente de Ucrania tranquilizó este domingo al gobierno alemán, que acaba de anunciar la entrega de un nuevo paquete de armamento por valor de 2.700 millones de euros, prometiendo que esas armas no serán utilizadas para atacar territorio ruso.
  • La oposición gana en Tailandia y rompe con el yugo militar. El Mundo dice que los comicios los ha ganado la formación progresista Move Forward (MFP). Junto con la segunda ganadora, tratarán de apartar del poder al general que se hizo con el poder en 2014: en el reino budista de Tailandia millones de personas tenían una cosa muy clara de cara a las elecciones del domingo: había una oportunidad histórica para romper definitivamente con el régimen militar que dio el último golpe de Estado en 2014. Una oportunidad para impulsar a la segunda economía más grande del Sudeste Asiático hacia una regeneración democrática y antimilitarista bajo la dirección de una nueva generación de líderes que pongan límites a los privilegios y excentricidades del establishment que hasta ahora parecía intocable. Los comicios los ha ganado Pita Limjaroenrat, empresario de 42 años y líder del Partido Move Forward (MFP), formación progresista y azote de los militares y de la monarquía. Al final del recuento, Pita aseguró que su partido iba camino de lograr al menos 160 escaños.
  • El presidente de Bielorrusia, Lukashenko, se pierde otro evento y genera especulaciones de enfermedad. The Guardian dice que el mandatario no ha sido visto públicamente en casi una semana: el presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, a quien no se ha visto en público desde el 8 de mayo, no apareció en una ceremonia en la capital de Minsk el domingo, lo que generó especulaciones de que el líder está gravemente enfermo. El primer ministro, Roman Golovchenko, leyó un mensaje de Lukashenko durante una ceremonia anual en la que los jóvenes juran lealtad a la bandera del estado exsoviético, informó la agencia estatal de noticias BelTA. No dio ninguna razón para la ausencia de Lukashenko cinco días después de que pareció no sentirse bien y se saltó partes de las conmemoraciones en Moscú que marcaron la victoria de la Unión Soviética sobre Alemania en la Segunda Guerra Mundial. Una publicación en línea rusa, Podyom, citó a un alto miembro de la cámara baja del parlamento de la Duma, Konstantin Zatulin, diciendo que «Lukashenko ‘simplemente se ha enfermado… y probablemente necesita descansar».

Chile en el mundo

El Ejército de Chile capacitará a ingenieros de la Guardia Nacional de Texas en Magallanes. Infodefensa dice que militares de Texas viajaron este mes al país para conocer en terreno el trabajo que el Cuerpo Militar del Trabajo del Ejército de Chile realiza en Lago Fagnano, recogiendo experiencias del personal y conociendo las técnicas y maquinarias empleadas y participaron también en la planificación de la instrucción conjunta que se desarrollará en la Isla Grande de Tierra del Fuego. El jefe de la Subjefatura Zonal Punta Arenas del CMT, teniente coronel Christian Wheeler, destacó que los efectivos extranjeros pudieran conocer las inclemencias del «trabajo aislado y las condiciones climáticas cambiantes, en una zona tan extrema como es la Isla Grande de Tierra del Fuego».

En las páginas de opinión

Noticias de un país estrafalario. Joaquín Morales Solá escribe en La Nación que la economía le asestó a Massa el golpe brutal de 8,4% de inflación mensual, la idea de estabilizar la inflación en 7% mensual parece ahora una utopía: es un país cada vez más raro. El ministro de Economía, Sergio Massa, exige la condición de candidato único del peronismo en las próximas elecciones presidenciales. ¿Estamos ante un “milagro” económico argentino? ¿Su autor merece, acaso, el mayor trofeo de la política argentina: la presidencia de la Nación? No. Venezuela es ahora un buen destino para los argentinos que huyen de la inflación. No es el único desvarío. El presidente usó la pompa y la circunstancia para anunciar que no será candidato a la reelección y gran parte de la política siguió ese espectáculo inverosímil; era solo el suicidio de un muerto político. Nunca Alberto Fernández tuvo posibilidades de ser reelegido. 

Las escopetas y las palomas. Sergio Ramírez escribe en El Nacional: nunca me ha gustado mucho el refrán “las palomas tirándoles a las escopetas”, porque presupone que el papel indefectible de las escopetas es matar palomas, y el de las palomas resignarse a su papel de víctimas. Lo contrario, es el absurdo. ¿Cómo una paloma se va a volver contra una escopeta?  Se trata de una justificación de la ley del más fuerte, contra la que no hay nada que hacer. Las escopetas son escopetas, para eso fueron fabricadas, para disparar y matar, y las palomas son palomas, para eso nacieron, para ser acribillados a perdigonazos, y morir. Recuerdo este aforismo de resignación y derrota, al leer a algunos analistas políticos para quienes la dictadura de Nicaragua es invulnerable a cualquier tipo de resistencia. Sin oposición interna que le haga frente, y con un entramado de poder inmune a las sanciones internacionales, la mejor recomendación es la de no provocar al dictador, porque eso lo vuelve más violento, o lo hace más fuerte.


También te puede interesar

El gobierno de Guatemala logra que cierre el medio que denunció su corrupción. El presidente de ‘elPeriódico’, José Rubén Zamora, que permanece en prisión preventiva, ha tenido que cambiar media docena de veces de abogado por las presiones que reciben los letrados defensores: no ha podido resistir la persecución judicial y el ahogo financiero el medio más crítico con el gobierno de turno del país centroamericano. ‘elPeriódico’ de Guatemala ha comunicado oficialmente el fin de sus operaciones a partir del próximo lunes 15 de mayo. «Al medio le quedaban dos meses de vida, pero hemos resistido 287 días», señala la dirección del diario. El medio ha resistido casi un año de persecución, presiones políticas y económicas por parte del régimen de Alejandro Giammattei, el presidente cuyo gobierno tiene 75% de desaprobación, la peor evaluación de un mandatario guatemalteco desde las últimas tres décadas. Han pasado 287 días desde aquel 29 de julio de 2022, cuando el presidente de ‘elPeriódico’ José Rubén Zamora fue apresado, y sus colaboradores forzados a permanecer en las oficinas del medio durante 16 horas sin comunicación, alimentación ni acceso a medicinas, durante los allanamientos orquestados por la Policía Nacional Civil y la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) de Ministerio Público, que dirige Rafael Curruchiche, el fiscal incluido en la Lista Engel de actores corruptos del Departamento de Estado de Estados Unidos. (ABC)

La huelga de guionistas en EEUU apunta a un efecto cascada en pérdidas millonarias. Algunos informes preliminares apuntan a que generará unas pérdidas mínimas de 3.000 millones de dólares. Hace 15 años, cuando se extendió la anterior huelga de escritores durante 100 días, el Estado de California sufrió un impacto de 2.100 millones de dólares en su actividad (sin actualizar la inflación) y casi 40.000 empleos, en cálculos del Instituto Milken o del mismo gobierno estatal, por la sencilla razón de que en tres meses no se rodó ni un plano en sus estudios o calles. En 1988, cuando la industria se detuvo 22 semanas, el coste fue de 500 millones. Ahora, el efecto cascada puede ser mucho mayor , y no sólo porque se hayan pausado los rodajes de ‘Stranger things’ ‘La Casa del Dragón’ o las nuevas películas de Marvel: analistas como Moody’s dan por hecho que el pulso no va a bajar de tres meses tampoco. (Cinco Días)


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

*|END:IF|*

*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*