Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL
Jueves 9 de marzo de 2023

Buenos días. La Asociación Empresaria Argentina -que reúne a los hombres y mujeres de negocios más poderosos del país- cuestionó los déficits permanentes de las cuentas públicas, la presión tributaria del gobierno de Alberto Fernández y la elevada inflación, e hizo un llamado a respetar las instituciones. En Bolivia hay preocupación ante la falta de dólares, lo que ha obligado al Banco Central de Bolivia a venderlos directamente. El temor se debe a la fuerte caída de las reservas en los últimos años debido al aumento de precios internacionales, la caída de las exportaciones de gas y el mayor gasto público para apuntalar la economía. El premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa consideró como “una injusticia” sostener que en Perú se ha producido una ruptura del orden constitucional y de la democracia tras la vacancia de Pedro Castillo y la asunción de Dina Boluarte en diciembre pasado. El primer caso de gripe aviar en humanos en América Latina (Ecuador) destapa una preocupante falta de control y vigilancia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha urgido a los ciudadanos a alejarse de las aves moribundas para evitar que esta salte a los humanos y se multiplique el riesgo de sufrir una nueva pandemia. Rusia lanzó su mayor bombardeo de misiles a Ucrania en casi un mes, causando la muerte a 6 personas, golpeando áreas residenciales y dejando sin electricidad a múltiples sectores. Los ataques utilizaron algunas de las armas más sofisticadas de Moscú. La Comisión Europea ha decidido formalmente poner fin a la «manga ancha» sobre el gasto público que se ha mantenido desde el inicio de la pandemia y la invasión de Ucrania en los países miembros.

Portadas del día
- Los empresarios argentinos pidieron respetar las instituciones y alertaron por la alta inflación. La Nación destaca que, en un duro comunicado, la Asociación Empresaria Argentina llamó a respetar las instituciones -con foco en una justicia independiente y la división de poderes- y advirtió por la elevada inflación, el déficit permanente de las cuentas públicas, la fuerte presión tributaria y la falta de moneda. Además, alertó por “injerencias indebidas”, específicamente con controles de precios y restricciones al comercio exterior.
- En un día, el Banco Central de Bolivia vendió $US 800 mil. Correo del Sur señala que en el primer día de venta de dólares de manera directa al público, el Banco Central de Bolivia registró un alto movimiento. Bolivia lucha por calmar los temores de ahorristas y empresarios ante la escasez de dólares en el país, que ha motivado largas colas fuera de los bancos, sacudió los bonos locales e hizo subir el precio de la divisa en los mercados informales. El pánico, desencadenado por la fuerte caída de las reservas del BCB en los últimos años debido al aumento de precios internacionales, la caída de las exportaciones de gas y el mayor gasto público para apuntalar la economía, ha hecho que algunas casas de cambio se queden sin dólares, reforzando aún más la preocupación. El BCB optó por la venta directa de dólares al tipo de cambio oficial como medida contra la especulación con el precio de la divisa.
- Mario Vargas Llosa: “Es una injusticia sostener que en Perú se ha producido una ruptura del orden constitucional”. El Comercio destaca que el premio Nobel de Literatura se refirió al estado de la democracia en el país tras la vacancia de Pedro Castillo por el golpe de Estado que perpetró en diciembre del 2022 y la asunción de Dina Boluarte. En su discurso tras recibir la Orden El Sol del Perú, el laureado escritor dijo que reconoce a Boluarte como presidenta constitucional del Perú porque asumió el cargo “respetando la legalidad y el estado de derecho”. Vargas Llosa también cuestionó que los gobiernos de países como México, Argentina y Colombia hayan intervenido “de manera indecorosa en los asuntos peruanos” y poniendo en duda la legitimidad del gobierno de Dina Boluarte.
- El primer caso de gripe aviar en humanos en América Latina destapa una preocupante falta de control y vigilancia. El País señala que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha urgido a los ciudadanos a alejarse de las aves moribundas para evitar que la gripe aviar salte a los humanos y se multiplique el riesgo de sufrir una nueva pandemia. Sin embargo, el análisis del primer caso de esta enfermedad animal en una persona en América Latina ha destapado una preocupante falta de controles y vigilancia: una familia de una aldea de Ecuador compró en diciembre unas gallinas que murieron a los pocos días, a apenas 100 kilómetros de la granja en la que se acababa de detectar el primer brote de gripe aviar del país. Una niña de 9 años de la casa empezó a presentar síntomas gripales el 25 de diciembre y tuvo que ser ingresada cinco días después, pero no se enviaron muestras para analizar hasta el 5 de enero y el positivo no se comunicó a la OMS hasta el 9 de enero. El virus de la gripe aviar A(H5N1) lleva más de dos décadas circulando por el mundo. Desde 2003 ha saltado casi 900 veces a los humanos y ha matado a más de la mitad, pero todavía no ha llegado a transmitirse eficazmente entre personas.
- Rusia vuelve a bombardear Ucrania. The New York Times informa que Rusia lanzó su mayor bombardeo de misiles en casi un mes, golpeando áreas residenciales y causando la muerte a 6 personas. Los ataques utilizaron algunas de las armas más sofisticadas de Moscú, cortaron el suministro eléctrico en varias ciudades y dañaron tres plantas eléctricas. La descarga incluyó seis misiles hipersónicos conocidos como Kinzhals o Dagas, que son los más nuevos en el stock de misiles de Rusia. De los 81 misiles disparados durante la noche y la mañana, 47 alcanzaron objetivos, dijo Ucrania. Esa es una proporción mucho más alta de ataques a misiles disparados que lo que Rusia ha logrado en los bombardeos en los últimos meses.
- Europa pone fin a la «manga ancha»: los Estados tienen que volver a controlar el déficit público. ABC dice que la Comisión Europea ha decidido formalmente poner fin a la «manga ancha» sobre el gasto público que se ha mantenido desde el inicio de la pandemia primero y la invasión de Ucrania después. El vicepresidente económico Valdis Dombrovskis y el comisario de Economía Paolo Gentiloni lo confirmaron a la hora de presentar su propuesta de nuevas reglas fiscales para 2024. La cláusula de escape general del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que prevé una desviación temporal de las obligaciones de control presupuestario, se desactivará a finales de este año, lo que en palabras de la propia Comisión significa «la reanudación de recomendaciones específicas de cada país sobre política fiscal». En otras palabras, los países miembros deberán tener en cuenta la necesidad de controlar el déficit público a partir de los programas presupuestarios que están obligados a enviar a Bruselas el mes que viene.
Chile en el mundo
Robo frustrado en aeropuerto deja un saldo de dos muertos en Chile. Correo del Sur dice que los delincuentes buscaban llevarse más de 32 millones de dólares de un avión estadounidense. “Había llegado una carga valorada en un avión Latam desde Miami, que debía ser retirada por la empresa Brinks, instante en el cual los sujetos irrumpieron en dicho lugar y fueron repelidos por funcionarios de seguridad”, aseguró el fiscal Eduardo Baeza, a cargo de la investigación. Producto del tiroteo murió un funcionario de la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC) y uno de los delincuentes.
En las paginas de opinión
Plan de impuestos y racionamiento de Biden para Medicare. El editorial de The Wall Street Journal dice que la Casa Blanca anticipó una propuesta para “extender la solvencia de Medicare” en su esquema presupuestario para el año fiscal 2024, que se publicará el jueves. Pero esta propuesta es realmente un gran aumento de impuestos junto con el racionamiento de medicamentos recetados que no hace nada para reformar el derecho a la salud, y el trinquete fiscal apenas comienza.
Todopoderoso, pero frágil. Beatriz De Majo escribe en El Nacional: algo quedará claro al mundo de la fijación de metas que los líderes chinos están trazando en estos días para el tercer período de gobierno de Xi Jinping: sus autoridades están determinadas a recuperar los niveles de crecimiento anteriores a la pandemia. Dos cosas deberán ocurrir para que ello tenga lugar: se priorizará como acción de gobierno, por encima de cualquier otro objetivo, conseguir una estabilidad económica que genere una expansión superior a 5% y se centralizará en las manos del presidente el poder para alcanzarlo. La concentración de poder en este líder es lo que dominará el panorama chino en lo sucesivo. El ambiente adverso que enfrenta la economía planetaria, el deseo exponencial de Occidente de limitar la gravitación de China en lo global y el peligroso ajedrez que le toca jugar de cara a Rusia, ponen a prueba su fortaleza y le inoculan algo de fragilidad a su mandato, sin duda.
También te puede interesar
Enrique de Inglaterra y Meghan Markle bautizan a su hija Lilibet sin presencia real y usando el título de princesa. En medio de lo que parece ser una aparente calma tras la publicación en enero de las explosivas memorias del príncipe Enrique de Inglaterra y del documental de diciembre en Netflix junto a su mujer, Meghan Markle, el matrimonio ha encontrado tiempo para bautizar a la pequeña de la familia, Lilibet Diana, de 21 meses. La celebración tuvo lugar el viernes 3 de marzo en una pequeña e íntima ceremonia en su casa de Montecito, California. Pero más allá de actos oficiales religiosos, el medio estadounidense People, quien ha confirmado la noticia en exclusiva, ha dejado una pista de la importancia del momento en el comunicado publicado por un portavoz de los duques. En el escueto texto, la familia se refería a la hija de los duques de Sussex como “la princesa Lilibet”. Se trata de la primera vez que se alude de manera pública a la nieta pequeña del rey Carlos III como princesa, aunque está por ver si palacio confirma el estatus. (El País)
El humo de los incendios forestales erosionan la capa de ozono. Un nuevo estudio ha descubierto que las partículas de humo pueden desencadenar reacciones químicas que erosionan la capa protectora de ozono que protege a la Tierra del Sol: un incendio forestal puede bombear humo a la estratosfera, donde las partículas permanecen a la deriva durante más de un año. Un nuevo estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, ha descubierto que, mientras permanecen suspendidas, estas partículas pueden desencadenar reacciones químicas que erosionan la capa protectora de ozono que protege a la Tierra de la dañina radiación ultravioleta del sol. (ABC)