Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Viernes 19 de mayo de 2023


Buenos días. La vicepresidenta argentina, Cristina Kirchner, admitió la debilidad del oficialismo y ratificó su autoexclusión a la candidatura. Señala que van a ser elecciones atípicas, de tercios, vaticinó, asumiendo que el oficialismo va a perder caudal electoral, pero también en la estrategia de dividir a la oposición en los otros dos tercios. En Ecuador, habrá elecciones el 20 de agosto y, si es el caso, la segunda vuelta sería el 15 de octubre. Por otro lado, la Corte Constitucional rechaza demandas de inconstitucionalidad contra el decreto de muerte cruzada. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, estará presente en la cumbre del G7 en Hiroshima, Japón, este fin de semana. Los detalles de su viaje se han mantenido vagos y cuidadosamente guardados por razones de seguridad. Las principales democracias en el mundo hablarán durante los próximos tres días sobre todas las dimensiones de la guerra de Rusia en Ucrania. El estado de Montana (Estados Unidos) ha escalado la batalla contra TikTok. El gobernador, el republicano Greg Gianforte, firmó la primera ley que prohíbe el uso de la popular red social en un territorio estadounidense. The Economist destaca que el presidente Joe Biden subestima las fortalezas de Estados Unidos y malinterpreta cómo las adquirió: los fracasos de Estados Unidos en Irak y Afganistán socavaron su pretensión de difundir la democracia. Hoy, la mayoría de los países se niegan a prestar atención a su llamado para imponer sanciones a Rusia. Y el ascenso de China ha incitado a los políticos estadounidenses a adoptar un enfoque geopolítico más egoísta y de suma cero.


Portadas del día

  • Cristina Kirchner admitió la debilidad del oficialismo: «Lo importante es entrar al balotaje». Clarín destaca que la vicepresidenta argentina habló anoche en C5N. Evitó definiciones sobre candidaturas en el oficialismo, y ratificó su autoexclusión. Van a ser elecciones atípicas, de tercios, vaticinó: después de seis años sin pisar un estudio de TV y dos días después de ratificar por carta su autoexclusión de competir en las elecciones -en un contexto de alta imagen negativa, y sabiendo que no le dan los votos para volver a la Casa Rosada-, Cristina Kirchner dio anoche una larga entrevista en C5N. “Van a ser unas elecciones atípicas, de tercios”, dijo asumiendo que el oficialismo va a perder caudal electoral, pero también en la estrategia de dividir a la oposición en los otros dos tercios. Aunque esta vez evitó aludir directamente a Javier Milei, como sí había hecho en un acto a fines de abril en La Plata. “Estamos en un momento de mucha dificultad” admitió, pero imaginó también que “este gobierno es mucho mejor que (lo que hubiera sido) una reelección de Macri”.
  • Habrá elecciones en Ecuador el 20 de agosto. El Universo destaca que de manera unánime el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó la resolución que da inicio al periodo electoral de los comicios presidenciales y legislativos que se llevarán a cabo este año, tras la activación de la muerte cruzada. Diana Atamaint, presidenta del Consejo, adelantó las fechas en las que los ciudadanos irían nuevamente a las urnas. La primera vuelta se realizaría el 20 de agosto y, si es el caso, la segunda vuelta sería el 15 de octubre. Las autoridades que resulten elegidas ejercerán funciones hasta el año 2025, que es cuando finaliza el periodo para el que fueron escogidos el actual presidente Guillermo Lasso, el vicepresidente de la República y los ahora exasambleístas. Por otro lado, la Corte Constitucional inadmite demandas de inconstitucionalidad contra decreto de muerte cruzada.
  • Petro admite que se equivocó y afirma que los niños perdidos en el Amazonas no han sido encontrados: “Lamento lo sucedido”. El País de Cali destaca que el presidente Gustavo Petro aseguró ayer, en un trino, que lamentaba haber anunciado que los menores que viajaban en la avioneta desaparecida en el Guaviare (Amazonas) habían sido hallados con vida. “Lamento lo sucedido. Las Fuerzas Militares y las comunidades indígenas continuarán en su búsqueda incansable para darle al país la noticia que está esperando. En este momento no hay otra prioridad diferente a la de avanzar con la búsqueda hasta encontrarlos. La vida de los niños es lo más importante”, ha rectificado Petro en su cuenta de Twitter. “En mi opinión, la responsabilidad no es de los medios. Los medios replicaron una voz autorizada y que, se supone, tiene acceso a información privilegiada. Y quién tiene la responsabilidad de verificar antes de publicar, es el mismo presidente”, dijo la politóloga María Alejandra Arboleda sobre la supuesta aparición de los niños que viajaban en la avioneta que desapareció días atrás en el Guaviare.
  • Kilicdaroglu promete expulsar a «10 millones de refugiados» si gana a Erdogan. ABC dice que Kemal Kilicdaroglu arrancó su campaña de cara a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales endureciendo su tono nacionalista y prometió expulsar del país a «10 millones de refugiados» si resulta vencedor. El 28 de mayo, el líder de la oposición se medirá en las urnas a Recep Tayyip Erdogan, que es el gran favorito para la victoria tras una primera vuelta en la que se quedó a sólo medio punto de superar la barrera de 50%. Kilicdaroglu no explicó de dónde ha sacado el número de los 10 millones cuando la cifra oficial reconocida por la ONU es de 3,6 millones de sirios registrados. En esa primera ronda el político de la ultraderecha Sinan Ogan obtuvo un apoyo de 5% del electorado gracias a su retórica xenófoba, 2,8 millones de votos que Kilicdaroglu espera atraer endureciendo su posición en el tema de la emigración. 
  • Zelenski estará en la cumbre del G7 en Japón. The New York Times destaca en su cobertura de la guerra que el presidente ucraniano Volodimir Zelenski está programado para aparecer en persona en la cumbre del Grupo de los 7 en Hiroshima, Japón, este fin de semana, dijo un funcionario ucraniano, viajando por medio mundo mientras trata de ganar compromisos para continuar con las armas y la ayuda de las democracias más ricas del mundo. No estaba claro cuándo llegaría Zelensky a Japón. Los detalles de su viaje se han mantenido vagos y cuidadosamente guardados por razones de seguridad. Los líderes reunidos en Hiroshima, que incluyen al presidente Biden y sus homólogos de Japón, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia, hablarán durante los próximos tres días sobre todas las dimensiones de la guerra de Rusia en Ucrania. Es probable que discutan la aplicación de sanciones, ya sea para proporcionar aviones de combate F-16 a Kiev y la posibilidad de negociaciones sobre un armisticio o un tratado de paz.
  • La visión global de Joe Biden es demasiado tímida y pesimista. The Economist destaca que el presidente estadounidense subestima las fortalezas de Estados Unidos y malinterpreta cómo las adquirió: en la década de 1940 y principios de la de 1950, Estados Unidos construyó un nuevo orden mundial a partir del caos de la guerra. A pesar de todas sus deficiencias, mantuvo la paz entre las superpotencias y apoyó décadas de crecimiento que sacaron a miles de millones de la pobreza. Hoy ese orden, basado en reglas globales, mercados libres y la promesa estadounidense de defender ambos, se está desgastando. El partidismo tóxico en casa ha corroído la confianza en el gobierno de Estados Unidos. La crisis financiera de 2007-09 hizo mella en la fe de los mercados. Los fracasos de Estados Unidos en Irak y Afganistán socavaron su pretensión de difundir la democracia. Hoy, la mayoría de los países se niegan a prestar atención a su llamado para imponer sanciones a Rusia. Y el ascenso de China ha incitado a los políticos estadounidenses a adoptar un enfoque geopolítico más egoísta y de suma cero.

Chile en el mundo

El PIB de Chile creció 0,8% en el primer trimestre del año, pero cayó 0,6% en tasa interanual. Forbes España dice que el Producto Interior Bruto (PIB) de Chile creció 0,8% en el primer trimestre de este año en comparación con el cuarto trimestre del año anterior, mientras que experimentó una caída de 0,6% respecto al primer trimestre de 2022. Según ha divulgado el Banco Central de Chile, este ligero incremento es fruto del buen comportamiento de la industria manufacturera y del sector servicios (en particular los segmentos de transportes y restaurantes y hoteles). Desde la perspectiva del gasto, el impulso de las exportaciones netas se ha visto contrarrestado por una desaceleración en el consumo de los hogares. En concreto, registró una reducción de 6,7%, destacando la disminución del gasto en bienes no durables.

En las páginas de opinión

El empleo verde del futuro. El editorial de El País dice que en diez años la economía puede llegar a generar cerca de medio millón de empleos vinculados a la transición energética: en la imaginación del futuro a menudo prevalece la expectativa de la destrucción de empleo que la transición ecológica puede provocar en algunos sectores de la economía antes que la necesidad de preparar las estructuras educativas capaces de cubrir la creciente demanda de trabajos hoy inexistentes o muy minoritarios. Según el Informe Global de Competencias Verdes 2022 de LinkedIn, las ofertas de trabajo en energías renovables y medio ambiente se han duplicado en Estados Unidos en los últimos cinco años, mientras que las del sector de los combustibles fósiles sólo han crecido 20%, y se espera que las primeras superen a las segundas en el próximo año. Es una tendencia de alcance global en la que también incide el Informe sobre el Futuro del Empleo 2023 del Foro Económico Mundial, recientemente publicado. La economía verde crece a un ritmo acelerado también en Europa gracias en parte a las políticas climáticas impulsadas por la UE, incluidas en los Fondos Next Generation. 

Nadal prepara su despedida. El editorial de ABC dice que el mejor deportista español de la historia anuncia un paréntesis en su carrera para poder preparar con garantías el que será su último año como tenista profesional: Rafael Nadal anunció ayer que no jugará Roland Garros este año. El que probablemente sea el mejor deportista de nuestra historia ha decidido poner un punto y seguido en su trayectoria para afrontar con garantías el tramo final de su carrera. El de Manacor confía en regresar para jugar con España las finales de la Copa Davis y aspira a volver a competir durante 2024, año que, según sus propias palabras, podría ser el último como profesional. Estamos acostumbrados a ver jugar y ganar a Nadal en la Philippe-Chatrier desde el año 2005, pero por primera vez en 18 años nuestro mejor tenista no comparecerá en la pista de tierra de París. Aunque tenisticamente mantiene la ambición, los condicionamientos físicos que lleva más de dos años arrastrando le han exigido tomarse un descanso para hacer un paréntesis y volver a comenzar.


También te puede interesar

Montana se convierte en el primer estado de Estados Unidos que prohíbe TikTok. La ley entrará en vigor en enero de 2024 y multará hasta con 10.000 dólares a las tiendas de aplicaciones que ofrezcan la red social: Montana ha escalado la batalla de Estados Unidos contra TikTok. El gobernador del estado, el republicano Greg Gianforte, ha firmado la primera ley que prohíbe el uso de la popular red social en un territorio estadounidense. El Congreso local, controlado por el partido conservador, aprobó una norma que castiga las descargas de la aplicación de vídeos, considerada por Washington un riesgo de seguridad que puede poner información privada de millones de sus ciudadanos en manos del gobierno chino. La norma entrará en vigor el 1 de enero de 2024 y multará desde entonces hasta con 10.000 dólares diarios a las tecnológicas que ofrezcan en sus tiendas de aplicaciones la plataforma propiedad de ByteDance. La compañía asiática ha prometido acudir a los tribunales para intentar derribar la norma y defender a los usuarios. (El País)

Más de la mitad de las grandes reservas de agua del mundo se secan. 53% de los mayores lagos y embalses han perdido agua en los últimos 30 años, según revela un estudio publicado en ‘Science’. Los lagos apenas ocupan 3% de la superficie terrestre, pero son determinantes para la vida en el planeta, tanto a nivel medioambiental como socioeconómico. Suponen 87% del agua líquida dulce o potabilizable en superficie frente a 11% de los humedales y 2% de los ríos. Los expertos ya sabían que algunas de las grandes reservas naturales estaban secándose, pero no había un estudio que reflejase cuál era la tendencia global. El análisis publicado supone la primera evaluación integral que incluye tanto esta tendencia a nivel mundial como los factores que están detrás. Y no son buenas noticias. (ABC)


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

*|END:IF|*

*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*