Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL
Martes 18 de abril de 2023

Buenos días. El dólar blue en Argentina saltó $8 en el inicio de la semana y marcó un nuevo récord nominal: la divisa verde en el mercado informal cerró ayer en $408 (el viernes estaba en $400) en un contexto de alta volatilidad. En el mercado interpretan que el alza es en respuesta al fuerte dato de inflación (7,7% en marzo). La fiscalía General de EE.UU. pide a un tribunal rechazar “el último esfuerzo del ex presidente peruano Alejandro Toledo para retrasar su extradición”, quien solicitó 21 días adicionales a los 14 días de suspensión provisional (hasta el 20 de abril de 2023) que se le otorgó con la finalidad de que sustente su recurso de “reconsideración” en contra de su deportación. El presidente francés, Emmanuel Macron, presentó varios proyectos (en las aŕea de trabajo, seguridad, salud) para tratar de hacer olvidar la impopular reforma de las pensiones. Reconoció, también, que la reforma de pensiones «no ha sido aceptada». Putin viaja por sopresa a Jersón y Lugansk para preparar la defensa ante el contragolpe ucraniano. Y el parlamento británico abre una investigación contra Rishi Sunak, relacionada con los vínculos del primer ministro con una empresa de cuidado infantil en la que su esposa es inversora.

Portadas del día
- El dólar blue marca un nuevo récord en Argentina: en un día subió $8. Clarín destaca que el dólar blue saltó $8 en el inicio de la semana y marcó un nuevo récord nominal. La divisa verde en el mercado informal cerró ayer en $408 en un contexto de alta volatilidad. Los tipos de cambio financieros registraron distintas tendencias. El dólar contado con liquidación (CCL) subió $4 con respecto al cierre anterior y se negoció en $409,4 mientras que el dólar MEP cayó $3 y cerró a $395,45. En el mercado interpretan que el alza del dólar blue «es en respuesta al fuerte dato de inflación que se conoció el viernes pasado», dice Diego Martínez Burzaco, del broker online Inviú. Alude al aumento del 7,7% del costo de vida de marzo registrado por el Indec, que marcó el nivel más alto desde abril de 2002.
- La fiscalía General de EE.UU. pide a un tribunal rechazar “el último esfuerzo de Toledo para retrasar su extradición”. El Comercio destaca que mediante un escrito presentado por fiscalía de Estados Unidos al tribunal que debe decidir la extradición del expresidente peruano, Alejandro Toledo, solicitó que se rechace el nuevo pedido del exmandatario para que se le otorguen 21 días adicionales a los 14 días de suspensión provisional (hasta el 20 de abril de 2023) que se le otorgó con la finalidad de que sustente su recurso de “reconsideración” en contra de su deportación. “Como se discutió, Toledo no ha podido establecer que cumple con los criterios de este Tribunal para la reconsideración del panel o de un pleno. Este Tribunal puede decidir confiadamente la moción de Toledo dentro del cronograma que fijó, y debería negar el último esfuerzo de Toledo para retrasar su extradición”.
- Petro, a Biden por teléfono: “Tengo que comentarle un asunto sobre Venezuela”. El País señala que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, llegó ayer a Nueva York en el avión presidencial. Aprovechó las cinco horas de vuelo para preparar su intervención en el Foro permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, el que ha sido el primer acto de su gira por Estados Unidos, que tendrá el momento culmen cuando se encuentre con Joe Biden, el jueves. Precisamente, hace un mes y medio que Petro le dijo por teléfono: “Tengo que comentarle un asunto sobre Venezuela”. Fue entonces cuando el inquilino de la Casa Blanca, le invitó a visitarle en Washington. Biden y Petro, en el fondo, buscan lo mismo, unas elecciones presidenciales en las que el chavismo se comprometa a respetar las leyes electorales y permita a la oposición concurrir con garantías. Pero los diálogos entre el chavismo y la oposición continúan estancados. Maduro incluso ha deslizado que las elecciones podrían celebrarse este mismo año, lo que complicaría todo el panorama. Nadie cede por el momento.
- Emmanuel Macron, en punto muerto político, se da cien días para relanzar un mandato de cinco años. Le Monde destaca que durante un discurso televisado, el presidente francés presentó varios proyectos (en las áreas de trabajo, seguridad y salud) para tratar de hacer olvidar la impopular reforma de las pensiones. Ha reconocido, también, que la reforma de pensiones «no ha sido aceptada». «Nadie puede permanecer sordo a esta reivindicación de justicia social», ha dicho. Después, ha tendido la mano a los sindicatos, con los que quiere negociar «un nuevo pacto social» para abordar las condiciones en el trabajo. «He propuesto recibir el martes a los sindicatos y la puerta estará abierta, para abrir sin ningún tabú una serie de negociaciones sobre los temas esenciales: mejorar la remuneración, el reparto de la riqueza y la mejora de las condiciones de trabajo», expresó. El presidente dijo que este nuevo pacto de la vida en el trabajo «se construirá en los meses que vienen a través del diálogo social». Macron ha hecho balance de las cosas positivas y avances del país: habló de las buenas cifras de empleo, de la reindustrialización del país, y marcó el nuevo rumbo para resetear su mandato, con tres grandes objetivos: educación, justicia y progreso.
- Putin viaja a Jersón y Lugansk para preparar la defensa ante el contragolpe ucraniano. El Mundo señala que el líder ruso apenas ha visitado partes de Ucrania bajo el control de Rusia tras la ocupación. El mes pasado viajó a la península de Crimea y visitó en medio de la noche la ciudad de Mariupol: el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha viajado por sorpresa a los territorios que su ejército ha ocupado en el este de Ucrania. Esta vez se ha atrevido a hacerlo a plena luz del día. Putin ha visitado las regiones de Jersón, donde asistió a una reunión del mando militar; y Lugansk, donde mantuvo reuniones en un cuartel general de la Guardia nacional. El Kremlin no detalló cuándo realizó esas visitas. En la sede de la agrupación de tropas de Dnieper en Jersón, el líder ruso escuchó los informes de los comandantes de las fuerzas aerotransportadas así como de otros mandos que le informaron sobre la situación en esa región y en Zaporiyia. Se espera que ambas zonas sean objetivo prioritario del contraataque de los ucranianos.
- El parlamento británico abre una investigación sobre Rishi Sunak. The Guardian destaca que la investigación está relacionada con los vínculos de primer ministro con una empresa de cuidado infantil en la que su esposa es inversora: Rishi Sunak enfrenta más preguntas sobre los intereses financieros de su familia luego de que se iniciara una investigación sobre una posible violación de las reglas de transparencia relacionadas con sus vínculos con una empresa de cuidado infantil en la que su esposa es inversionista. Los partidos de oposición dijeron que la investigación de Daniel Greenberg, comisionado de estándares del parlamento, era una señal de que la polémica había regresado al número 10, y será una tercera investigación sobre Sunak, quien fue multado por la policía por violar las reglas de Covid y por no usar un cinturón de seguridad.
Chile en el mundo
Las bellas tumbas del cementerio del fin del mundo. EFE señala que, considerado uno de los camposantos más bellos de toda Suramérica, el cementerio de Punta Arenas guarda tras sus elegantes mausoleos una controvertida “historia» de olvidos y recuerdos que ha llevado a numerosos expertos de izquierda a insistir en la necesidad de una revisión histórica. Y es que a la ausencia de tumbas y lápidas con nombres de hombres y mujeres de los pueblos originarios que durante siglos habitaron la región más austral del planeta se contraponen los lujosos panteones de las familias que colonizaron esas tierras, cambiaron su economía y costumbres.
En las páginas de opinión
Dengue: lágrimas detrás de una epidemia subestimada. Fabiola Czubaj escribe en La Nación: el impacto que está teniendo la epidemia de dengue en la población [argentina] esta temporada no está ni cerca, definitivamente, de las estadísticas de salud. Se percibe, en cambio, en las lágrimas de los vecinos que han perdido a un familiar o un amigo y en la voz que se vence de padres, hijos, abuelos o nietos al contar lo que están atravesando ante la pregunta de LA NACION. El lunes por la tarde, en la Redacción se tomó la decisión de viajar a Tucumán para la cobertura de un brote que, hasta ese momento, solo en esa provincia se definía localmente como epidemia. Los más de 13.000 casos –el valor más alto reportado por una jurisdicción en lo que va del año– y la mitad de los, hasta ese momento, 14 fallecidos por dengue que había comunicado el Ministerio de Salud de la Nación fueron lo que pesó para definir cómo continuar el relevamiento de puntos críticos en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Por segunda vez en diez días, alertábamos en la sección Sociedad que los casos venían superando a los de la gran epidemia de 2020, que terminó superponiéndose con la pandemia de Covid-19.
El poder de ChatGPT. El editorial de El País señala que el potencial de la nueva herramienta de IA demanda un estudio solvente sobre sus efectos indeseados. La inteligencia artificial ha invadido la conversación pública justificadamente: es formidable el potencial que la herramienta ChatGPT (una especie de robot de la empresa OpenAI capaz de conversar con el usuario) ofrece, y son millones y millones de personas quienes han descubierto ya su capacidad de respuesta. Tanto EE UU como China y distintos Estados europeos, incluida España, han activado mecanismos para estudiar posibles efectos indeseados. La sospecha de vulnerar la legislación sobre protección de datos ha sido la causa para abrir una investigación de la Agencia Española de Protección de Datos, como ha anunciado también que hará el organismo que coordina las agencias europeas (mientras Italia ha bloqueado el acceso a ChatGPT). Aducen que la IA generativa podría estar nutriéndose tanto de datos privados como de los de facturación de los usuarios y las empresas, incluidas las conversaciones que mantiene cada ciudadano con el sistema para entrenar los algoritmos.
También te puede interesar
Los combates en Sudán dejan ya casi 200 muertos y 1.800 heridos. El grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) ha reafirmado en un tuit este martes 18 de abril su aprobación de una tregua de 24 horas, que había sido propuesta por Estados Unidos: el ejército sudanés, por su parte, ha señalado poco después que no tenía «conocimiento de ninguna coordinación con los mediadores y la comunidad internacional sobre una tregua, y la declaración de por parte de la rebelión pretende encubrir la aplastante derrota que recibirá en unas horas», declaró en un comunicado. Más de 185 personas murieron y al menos 1.800 resultaron heridas en Sudán por los intensos combates que desde hace tres días enfrentan al ejército y a un poderoso grupo paramilitar, informó Naciones Unidas este lunes. En el cielo de Jartum, los aviones del general Abdel Fatah al Burhan, líder de facto del país desde un golpe de 2021, intentan imponerse al fuego de los blindados de los paramilitares dirigidos por su número dos, el general Mohamed Hamdan Daglo, conocido como «Hemedti». (El Mundo)
Cancelado el lanzamiento de ‘Starship’, la nave de Elon Musk para aterrizar en la Luna. La empresa SpaceX del magnate Elon Musk ha cancelado este lunes por problemas técnicos la primera prueba de Starship, la nave con la que espera poder llevar a hasta 100 pasajeros a la Luna y a Marte. La nave tenía previsto despegar a bordo del cohete Super Heavy, el más potente de la historia. El lanzamiento estaba previsto para las 15:20, hora peninsular española, desde la base de la compañía cerca de la localidad tejana de Brownsville, en la costa del golfo de México. La razón de la cancelación parece ser un fallo en una válvula de presurización, según ha explicado el propio Musk en la red social Twitter, de la que también es dueño. SpaceX espera poder realizar el lanzamiento a partir de que pasen 48 horas, es decir, el miércoles, como pronto. (El País)
La gran isla de basura del Pacífico genera su propio ecosistema con animales costeros. Un estudio apunta a que los desechos plásticos que flotan en el mar han creado un nuevo espacio en el que las especies pueden sobrevivir y reproducirse: se han aferrado al plástico y, ahora, decenas de especies costeras viven y se reproducen en mitad del océano, en la gran isla de basura del Pacífico que flota entre Hawái y California. Hay anémonas de mar, ostras japonesas, mejillones, camarones, hidrozoos con forma de pluma… Un descubrimiento que, según los autores del estudio publicado en ‘Nature Ecology & Evolution’, podría indicar la existencia de un nuevo tipo de ecosistema marino, con especies que antes eran incapaces de sobrevivir en mar abierto. El equipo liderado por Linsey Haram, del Centro de Investigación Ambiental Smithsonian, recolectó 105 artículos de desechos plásticos flotantes de la isla de basura del Pacífico Norte Oriental entre noviembre de 2018 y enero de 2019. Encontraron evidencias de especies costeras vivas en 70,5% de los desechos analizados. (ABC)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*