Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL
Miércoles 26 de abril de 2023

Buenos días. El dólar blue acumuló otra jornada de furia en Argentina: saltó $33 en el mercado paralelo y cerró en torno a los $495. Se trató de la mayor alza para un sólo día desde noviembre de 2020. El canciller de Colombia, Álvaro Leyva, informó sobre las primeras conclusiones de la Conferencia internacional sobre el proceso político en Venezuela. Explicó que los países participantes (18) en la cumbre (que no incluye a los venezolanos) coinciden en la necesidad de establecer un cronograma para elecciones libres, así como en el levantamiento progresivo de las sanciones contra el gobierno de Nicolás Maduro. También en Colombia, el presidente colombiano, Gustavo Petro, pidió la renuncia de su gabinete para una renovación, una señal (en menos de un año de gobierno) de choque con sus aliados. El presidente brasileño, Lula da Silva, defendió en Madrid que Ucrania «conserve su territorio y que Rusia se quede con el territorio ruso». El presidente brasileño, que promueve una tercera vía para la paz entre ambos territorios, criticó la invasión rusa de Ucrania, pero dijo que nadie habla de paz en lo que calificó como una «guerra demente». Y Joe Biden anunció su candidatura a la reelección en 2024. Si gana, dejará la Casa Blanca a los 86 años.

Portadas del día
- El dólar blue saltó $33 y quedó a un paso de los $500, aunque el gobierno argentino intervino en el mercado. Clarín destaca que el dólar blue acumuló otra jornada de furia y el billete saltó $33 en el mercado paralelo y cerró en torno a los $495. Es la mayor alza para un solo día desde noviembre de 2020. Fue un día de mucha tensión en el segmento financiero, nerviosismo en la calle y tironeo puertas adentro del gobierno. La rueda comenzó con un fuerte salto en los precios, disparidad y pocos negocios. «No hay dólares», decía un operador cambiario. Pasado el mediodía, cuando el billete coqueteaba con los $500, el ministro de Economía, Sergio Massa, autorizó una intervención fuerte en el mercado de bonos y eso ayudó a descomprimir. Antes de eso, y luego de una reunión a puertas cerradas en la Casa Rosada el lunes, el presidente Alberto Fernández tuvo que «ratificar en su cargo» al banquero central Miguel Pesce, en un clima de confrontación entre las figuras económicas del gobierno.
- Conferencia en Bogotá insta a elecciones libres en Venezuela y al levantamiento progresivo de sanciones. El Nacional destaca que el canciller de Colombia, Álvaro Leyva, informó sobre las primeras conclusiones de la Conferencia internacional sobre el proceso político en Venezuela. Explicó que los países participantes en la cumbre (que no incluye a los venezolanos) coinciden en la necesidad de establecer un cronograma para elecciones libres, así como en el levantamiento progresivo de las sanciones contra el gobierno de Nicolás Maduro. Resaltó que se mantendrán en conversaciones con los participantes en el proceso de diálogo. Indicó que se planteó que «la continuación del proceso de negociación facilitado por el Reino de Noruega que ha tenido lugar en México sea acompañada con la aceleración de la implementación del fondo fiduciario único para inversión social en Venezuela».
- Petro pide la renuncia de todo su gabinete para remodelarlo. El País señala que el anuncio del presidente colombiano, protocolario, augura una transformación horas después de asegurar que se debe tener “un gobierno de emergencia que trabaje de día y de noche” y en pleno choque con aliados de partidos tradicionales: tras menos de nueve meses de mandato, el presidente Gustavo Petro anuncia una posible segunda crisis de gabinete al pedir la renuncia protocolaria a todos sus ministros. La ocasión anterior, exactamente dos meses antes, no pidió renuncias sino que directamente removió a tres ministros, a los que avisó con muy poca antelación. Esta vez opta por un camino menos expedito, que se suele usar para dejar un mensaje de deseo de cambio de forma general, sin haber definido todavía los ajustes concretos. Sin embargo, deja claro que se trata antes que nada de una decisión política: el fin de una coalición en la que están su frente de partidos y movimientos de izquierda, el Pacto Histórico; tres partidos tradicionales (La U, el Liberal y el Conservador); y la Alianza Verde.
- Lula defiende en Madrid que «Ucrania se quede con su territorio y Rusia con el suyo». ABC señala que el presidente brasileño ha participado en un encuentro empresarial en Casa de América, en su visita a España tras pasar por Portugal: el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha participado en un encuentro en Casa América donde ha defendido que Ucrania «conserve su territorio y que Rusia se quede con el territorio ruso». El presidente brasileño, que promueve una tercera vía para la paz entre ambos territorios, criticó la invasión rusa de Ucrania, pero dijo que nadie habla de paz en lo que calificó como una «guerra demente». Durante una visita a España, Lula dijo que su país está comprometido a encontrar una fórmula de paz para poner fin al conflicto. «Entiendo la visión europea de esta guerra. Es inaceptable que un país invada a otro, pero es una guerra en la que no veo a nadie hablando de paz», dijo en un discurso en una rueda de negocios.
- Joe Biden anunció su candidatura a la reelección en 2024. The New York Times destaca que el presidente estadounidense ha reconocido que no ha logrado todo lo que deseaba. Por eso, sostiene, es un argumento para su reelección: apenas unas horas después de iniciar formalmente su campaña de reelección (ese secreto a voces es ya un anuncio oficial, proclamado a través de un vídeo de tres minutos, bajo el título Let’s Finish the Job). El presidente Biden apareció el martes ante una multitud de simpatizantes sindicales que coreaban “cuatro años más” para exponer su caso para un segundo mandato. En su relato, como era de esperar, el registro suena bastante bien: más trabajos, más carreteras y puentes, más energía limpia, más oportunidades para los trabajadores sin títulos universitarios. Pero durante su discurso ante más de 3000 miembros de los sindicatos de la construcción de América del Norte, Biden no mencionó las promesas que no ha logrado hasta ahora ni los reveses que lo han dejado con algunos de los índices de aprobación más bajos de un presidente en este momento.
- Aviones militares rusos fueron interceptados en el espacio aéreo internacional. The Guardian en la cobertura de la guerra en Ucrania dice que tres aviones rusos volaban sin señales de transpondedor sobre el Mar Báltico, dice la fuerza aérea alemana: aviones de reconocimiento de Alemania y el Reino Unido interceptaron tres aviones militares rusos que volaban sin una señal en el espacio aéreo internacional sobre el Mar Báltico. Dos aviones de combate Sukhoi Su-27 y un avión Ilyushin Il-20 fueron identificados por las fuerzas alemanas y británicas, dijo la fuerza aérea alemana, agregando varias imágenes del avión en pleno vuelo en Twitter.
Chile en el mundo
Las mineras extranjeras se ponen en alerta en Chile. Cinco Dias señala que el anuncio de Boric de que las empresas de litio deberán tener participación estatal podría extenderse al cobre: Chile se ha lanzado a la conquista de un metal clave para la transición ecológica. El jueves, el presidente, Gabriel Boric, que llevaba tiempo barajando la idea de aumentar los impuestos a la minería, declaró que las mineras privadas que quieran asegurarse futuros contratos de extracción nacional de litio tendrán que asociarse con el Estado, a través del gigante estatal del cobre Codelco. La cuestión es si Chile lo utilizará como modelo para hacerse también con un mayor control sobre minerales de oferta más restringida, como el cobre, y si eso ahuyentará a los inversores extranjeros. La decisión de Boric de nacionalizar el metal no influyó demasiado en el precio del litio. En parte porque llevará tiempo negociarlo (Boric buscará la aprobación del Congreso para el plan en la segunda mitad del año), y en parte por la naturaleza de su oferta. Aunque alrededor del 25% de la producción mundial procede de Chile, los analistas de JP Morgan calculan que esa proporción se reducirá a 10% en 2030, porque otros países como Argentina y Bolivia están extrayendo más cantidad del metal.
En las páginas de opinión
El cambio autocrático de Rusia puesto de relieve. Paul Keller escribe en El Comercio: el encarcelamiento del galardonado activista de derechos humanos y prodemocrático Vladimir Kara-Murza es la prueba más concluyente hasta ahora del regreso de Rusia al autoritarismo estalinista de la década de 1930. Este fue uno de los capítulos más oscuros de la historia moderna de Rusia, marcado por la purga de los opositores al gobierno. Tras un juicio a puerta cerrada, Kara-Murza, un periodista ruso de 41 años, fue declarado culpable de traición por criticar a Vladimir Putin y su guerra contra Ucrania. Su enjuiciamiento por motivos políticos ha enviado una declaración enfática sobre cómo el Kremlin pretende tratar con aquellos que cuestionan sus políticas autoritarias.
Un toque francés. Joaquín Leguina escribe en The Objective: la invasión que viene sufriendo el progresismo español (llamémosle así) a manos del neofeminismo tipo Me too se ha dejado ver en todo su esplendor disparatado por causa de leyes monteriles como la del sólo sí es sí o la ley trans. Y no se prestó la suficiente atención a lo que estaba ocurriendo al lado, en la Francia de la V República. A este propósito invito a la lectura de La posliteratura (Alianza, 2023), de Alain Finkielkraut, un autor resistente a la citada invasión que fue profesor de Historia de las Ideas en la Politécnica de París. Este notable pensador ha sido crucificado varias veces por el neofeminismo. ¿Por qué? Por escribir cosas como esta: «En la gigantomaquia del neofeminismo, el número dos reina en solitario. Dos subjetividades se enfrentan: una, totalmente buena (femenina); la otra, ignominiosa (masculina). Los individuos no son más que representantes de esas subjetividades. Pertenecen a un campo o al otro, y se trata de la lucha final».
También te puede interesar
Conflicto en Sudán: la lucha por evacuar a los civiles continúa. The Guardian señala que un bote con 1.687 civiles de más de 50 países que huían de la violencia en Sudán llegó a Arabia Saudita el miércoles, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores, el mayor esfuerzo de rescate realizado por el reino del Golfo hasta la fecha. El grupo fue «transportado por uno de los barcos del Reino, y el Reino estaba dispuesto a satisfacer todas las necesidades básicas de los ciudadanos extranjeros en preparación para su partida», dijo el ministerio en un comunicado. En total, 2.148 personas han sido evacuadas al reino desde Sudán hasta el momento, incluidos más de 2.000 extranjeros, según el comunicado. Y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres advirtió que los enfrentamientos podrían causar un “inmenso sufrimiento durante años”. (The Guardian)
Sin señales de la sonda japonesa ‘Hakuto-R’. La sonda Hakuto-R, que intentaba hacer historia este martes y ser la primera nave comercial en posarse en la Luna, no ha dado señales después de la hora prevista para el contacto. Los responsables de la misión han cortado la retransmisión en directo tras unos tensos minutos de espera, cuando el vehículo tenía previsto alunizar. Sin embargo, no se ha recibido ninguna señal de la nave, lo que parece indicar que se ha estrellado. Un intento similar lanzado por Israel se estrelló en 2019. “Hemos perdido la comunicación” con la nave, ha dicho finalmente Takeshi Hakamada, presidente de Ispace, la compañía que lanzaba la sonda, visiblemente afectado. “Tenemos que asumir que es probable que la nave no pudiera completar el aterrizaje”, ha añadido el empresario. La sonda envió señales hasta instantes después del momento en que supuestamente iba a alunizar. (El País)
Muere el mítico cantante Harry Belafonte, el «rey del calipso» que luchó por los derechos civiles en EEUU. Harry Belafonte, el cantante y actor que rompió barreras raciales en Estados Unidos, falleció este martes en su casa de Manhattan a los 96 años. La causa de su muerte fue una insuficiencia cardíaca congestiva, según su portavoz, Ken Sunshine. Belafonte fue una de las estrellas pop afroestadounidenses más aclamadas de la historia, con éxitos como «Island In The Sun», «Mary’s Boy Child» o «Day-O (The Banana Boat Song)». Sin embargo, sus mayores logros los obtuvo como activista por los derechos civiles de las personas negras en Estados Unidos. (BBC Mundo)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*