Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Jueves 16 de marzo de 2023


Buenos días. Ahora es el Credit Suisse quien está en problemas: ayer sufrió un batacazo bursátil. Sus acciones cayeron 24% y tendrá que pedir hasta 50.000 millones de euros al Banco Nacional de Suiza para fortalecer su liquidez. Con esta decisión, la centenaria institución financiera tomó aire en la Bolsa hoy y sus títulos rebotan cerca de 30% en el inicio de la sesión. En Colombia, la explosión en una mina en el centro del país causó 11 muertos y 10 mineros más siguen atrapados. Taiwán, que es sólo reconocido por 14 países, va a perder uno: Honduras establecerá relaciones diplomáticas con China, rompiendo así décadas de lazos diplomáticos con la isla que China considera una provincia más. Corea del Sur y Japón “descongelan” sus relaciones, con la visita a Tokio del presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol. Ambos países buscan enfrentar las crecientes amenazas del avance del programa nuclear de Corea del Norte y las crecientes ambiciones militares de China en la región.

Credit Suisse

Portadas del día

  • Credit Suisse pedirá prestados hasta 50.000 millones al Banco Nacional de Suiza para fortalecer su liquidez. El País destaca que la entidad está en el centro de las miradas después del batacazo bursátil del miércoles: Credit Suisse pasa de las palabras a los hechos para frenar la sangría que amenaza con hacer caer al banco, atrapado en su momento más delicado desde su fundación en 1856. En un comunicado remitido este jueves, la entidad ha anunciado que tomará prestados hasta 50.000 millones de francos suizos —una cantidad similar en euros— del Banco Nacional de Suiza “para fortalecer de forma preventiva su liquidez”, un modo de anticiparse y crear un cortafuegos que le proteja en caso de que aumenten las retiradas de depósitos en medio de las dudas sobre su solvencia. La entidad toma aire en la Bolsa y sus títulos rebotan cerca de 30% en el inicio de la sesión. Tras el cruento desplome bursátil del miércoles, cuando sus acciones cerraron 24% más abajo —su cotización ha perdido 90% de valor en cinco años—, el paso trata de restaurar la confianza del mercado. 
  • Confirman que diez mineros continúan atrapados tras explosión en mina de Sutatausa. Hay 11 muertos. El Espectador destaca que Bomberos de Cundinamarca y otras unidades de atención de emergencias realizan a esta hora labores de rescate tras la explosión de gas en seis minas de carbón en Sutatausa (Cundinamarca, en el centro de Colombia): en la noche del martes 14 de marzo se registró una explosión de gas en al menos seis minas de carbón en la vereda de El Cajón de Sutatausa. Al lugar llegaron bomberos de Ubaté, Cogua, Gachancipá y Chocontá para realizar las labores de rescate. Hasta el momento hay un registro de 11 muertos y 10 personas atrapadas. La directora de la Unidad de Gestión del Riesgo de Cundinamarca, Angélica Herrera, confirmó que las labores de búsquedas continúan a pesar de las dificultades por el clima en el sector. “En total, tenemos 30 mineros involucrados en el accidente, de los cuales 9 fueron rescatados con vida, 7 salieron por sus propios medios, dos fueron rescatados por los socorristas. Por otra parte, son 11 fallecidos, de los cuales se habían recuperado 6 cuerpos, y en la tarde de hoy se recuperaron cuatro, queda pendiente uno″, indicó Herrera.
  • Sospechas detrás del escape de la ex funcionaria ecuatoriana: Rafael Correa, inteligencia cubana y el rol de embajador argentino. Clarín destaca que María Duarte condenada por corrupción estaba «hospedada» por el gobierno argentino en Quito, se esfumó el lunes y reapareció en Caracas: la tensión diplomática entre Quito y Buenos Aires fue escalando hasta llegar a la expulsión mutua de los embajadores desde ambas capitales. Afirman en Quito que los cubanos y venezolanos ayudaron a los correístas a sacar a Duarte Pesantes, que dejó un hijo de 12 años en Guayaquil, que es argentino y que le dio la nacionalidad al niño para agilizar este tipo de trámites. Ecuador no puede concluir cómo se fugó Duarte Pesantes ante las narices de los policías. Y no puede decir cómo pasó Migraciones. Si se fue por tierra a Colombia, estado fronterizo, o si se tomó un avión en el mismo Quito. Por si ello fuera poco, la oposición no correísta dice ahora que la fuga de Duarte fue un «armado» entre Lasso y Correa como parte de un supuesto «pacto» que garantice la «impunidad» del mandatario ecuatoriano en el marco de su juicio.
  • Taiwán pierde otro amigo oficial: Honduras establecerá relaciones diplomáticas con China. El Mundo señala que sólo hay 14 países en todo el mundo que mantienen relaciones diplomáticas formales con Taiwán. Es decir, que reconocen la soberanía de la isla frente a la presión de China, que la considera parte de su territorio como una provincia más, aunque funcione de facto de manera independiente con su propio gobierno, elegido en las urnas, constitución y ejército. Una reducida lista de amigos oficiales de la que se descolgará Honduras siguiendo las instrucciones que ha soldado la socialista Xiomara Castro, presidenta de este país de América Central: «He instruido al canciller Eduardo Reina para que gestione la apertura de relaciones oficiales con la República Popular China, como muestra de mi determinación para cumplir el Plan de Gobierno y expandir las fronteras con libertad en el concierto de las naciones del mundo». Castro ha elegido Twitter para hacer público su propósito de romper con décadas de lazos diplomáticos con Taiwán.
  • Corea del Sur y Japón “descongelan” sus relaciones. The New York Times señala que cuando el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, aterrizó en Japón el jueves, fue la primera vez en una docena de años que un líder de Seúl realizó un vuelo para una visita personal con el primer ministro japonés. Fue una señal de que la tensa larga relación entre los dos vecinos asiáticos se está descongelando, un rápido seguimiento del anuncio de la semana pasada de que Corea del Sur abandonaría su demanda de que las empresas japonesas compensen a las víctimas coreanas del trabajo forzado durante la Segunda Guerra Mundial. Los dos países, que han estado en desacuerdo sobre la historia y el territorio durante años, ahora están dispuestos a cooperar para enfrentar las crecientes amenazas del avance del programa nuclear de Corea del Norte y las crecientes ambiciones militares de China en la región.
  • El líder prorruso de Donetsk dice que no hay señales de que las tropas ucranianas abandonen Bajmut. The Guardian en su cobertura de la guerra dice que Denis Pushilin, el líder instalado por Rusia en el Donetsk ocupado, le dijo a la agencia de noticias estatal Tass que no ve ninguna señal de que Ucrania se esté retirando de Bajmut. Se le cita diciendo: «En Bajmut, la situación sigue siendo complicada, difícil, no vemos que haya ningún requisito previo allí de que el enemigo simplemente vaya a retirar unidades». Sin embargo, afirmó que a las fuerzas ucranianas les resultaba difícil suministrar municiones, alimentos o refuerzos, ya que el camino hacia Bajmut desde el lado ucraniano está aún bajo el control de fuego del grupo mercenario Wagner”.

Chile en el mundo

La Unión Europea y Chile fortalecen su alianza digital. El País dice que  la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Margrethe Vestager, acaba de terminar una visita de tres días a Chile. La ha hecho tres meses después de que el 9 diciembre de 2022 se concretara la modernización y ampliación del Acuerdo Marco Avanzado entre Chile y la Unión Europea (UE), un hito para la relación entre el país sudamericano y Bruselas. En su gira, que arrancó el sábado y se prolongó hasta el lunes, Vestager –responsable de Competencia y Ayudas del Estado de la comunidad– se reunió con el nuevo ministro de Relaciones Exteriores de Gabriel Boric, Alberto van Klaveren, viajó al norte del país para visitar un observatorio astronómico y presentó el Centro Regional de Copernicus para América Latina y el Caribe (CRC-LAC Chile), el programa de observación de la Tierra más grande del mundo“.

En las páginas de opinión

Crisis financiera en EEUU. El editorial de El País dice que la rápida respuesta de la Administración de Biden ante la quiebra de dos bancos busca frenar el efecto contagio: la intranquilidad social y el nerviosismo que suscitan las crisis financieras son parte de las mismas crisis y a menudo aceleran los procesos convulsos en lugar de contenerlos. Podríamos estar en una situación parecida ante los movimientos que han agitado a las bolsas de todo el mundo tras la quiebra del Silicon Valley Bank y del Signature Bank, dos entidades afectadas por la oleada de despidos del sector tecnológico y la crisis de las criptomonedas, en un escenario con ecos tanto del estallido de la burbuja puntocom de 2001 como de la crisis financiera de 2008. Las autoridades estadounidenses han reaccionado con rapidez garantizando la totalidad de los depósitos para evitar el contagio a la banca regional del país y han establecido un nuevo mecanismo de liquidez para intentar frenar la pérdida de confianza en el sector y aunque hay mejores sistemas que en 2008 para evitar el contagio financiero en unos mercados de capitales totalmente interconectados, el riesgo cero no existe.

El pesado fardo de Li Qiang. Beatriz De Majo escribe en El Nacional: con el respaldo de la casi totalidad de la Asamblea Nacional Popular China, Li Qiang, segundo de a bordo del Partido Comunista desde octubre pasado, se acaba de alzar como nuevo primer ministro del gobierno de Xi Jinping. Quien ocupa este cargo en China preside el Consejo de Estado y sobre sus hombros recae la responsabilidad de la política macroeconómica de la nación. Sin otro mérito que exhibir que su cercanía histórica con el omnipotente Xi, y sin grandes ejecutorias en su hoja de vida  dentro del aparato del Estado comunista aparte de su actuación protagónica en la caótica política de confinamiento de  la ciudad de Shanghai  durante la pandemia, a este hombre se le conoce como cercano a los medios empresariales del país y se anticipa que su nueva trayectoria tendrá que circunscribirse al rescate económico de China en un momento en que su desempeño mundial se encuentra muy comprometido.


También te puede interesar

Una pastilla experimental logra la remisión completa del cáncer en 18 pacientes con una leucemia muy agresiva. Una píldora experimental ha conseguido la remisión completa del cáncer en 18 pacientes que estaban prácticamente condenados a muerte por un tumor muy agresivo que no respondía a otros tratamientos. La enfermedad, la leucemia mieloide aguda, es el cáncer de la sangre más frecuente en adultos, con unos 120.000 casos anuales, y la supervivencia a los tres años apenas llega a 25%. La pastilla, denominada revumenib, ha logrado la desaparición total de indicios cancerosos en casi uno de cada tres participantes en un esperado ensayo clínico en Estados Unidos. Los resultados son preliminares y no implican la curación definitiva, pero los responsables del experimento son optimistas. (El País)

La NASA presenta el nuevo traje espacial que llevarán los astronautas a la Luna. Los astronautas de la NASA aún no saben quiénes serán los elegidos para volver a pisar la Luna pero sí saben cómo será el traje que llevarán los seleccionados para regresar a nuestro satélite en la futura misión Artemisa III que la agencia pretende llevar a cabo en 2025 si no hay más retrasos. La empresa Axiom y los responsables de la NASA han mostrado este miércoles en Houston por primera vez el prototipo del traje que lucirán en el Polo Sur de la Luna los integrantes de esa futura misión. La presentación se produce apenas una semana después de que se publicara el análisis de los resultados de la misión de prueba Artemisa I, con la que el pasado noviembre se probó por primera vez el súpercohete SLS y la cápsula Orión en la que los astronautas viajarán a la Luna, pero que en ese vuelo de prueba de 26 días fue sin tripulantes. (El Mundo)


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

Evento Exclusivo para la Red Líbero

Queremos invitarte a vivir de manera presencial al podcast «Política para Adultos«. Este encuentro lo realizaremos el día lunes 20 de marzo a las 18.00 horas en el Teatro Zoco, ubicado en Avenida La Dehesa 1500, Lo Barnechea, el cual cuenta con estacionamientos liberados.

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*