Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Miércoles 1 de febrero de 2023


Buenos días. El régimen de excepción del gobierno de Nayib Bukele logra una histórica reducción en los homicidios pero en medio de denuncias de arrestos arbitrarios, desapariciones forzadas o torturas; así El Salvador suma ya más de 170 muertes como consecuencia de las medidas aplicadas, que al mismo tiempo tienen al mandatario con un impresionante 83% de popularidad. Los franceses se volcaron a la calle contra la reforma de las pensiones de Macron, en una situación donde la población se muestra en contra de los cambios y el gobierno de Emmanuel Macron dice que no va a ceder. Sobre la guerra en Ucrania, Rusia condena a ocho años de cárcel a un periodista por producir «noticias falsas» sobre el ejército; mientras tanto, Ucrania y la Unión Europea celebrarán el viernes una cumbre en Kiev. Y Colossal Biosciences, una empresa que desde hace dos años trabaja para recrear el mamut lanudo, anunció que buscará ahora traer de vuelta al pájaro dodo, un ave extinta que no volaba y que fue vista por última vez en 1681.


Portadas del día

  • El Congreso peruano aún no llega a consenso sobre el adelanto de elecciones. El Comercio destaca que la sesión del pleno que debió realizarse este martes para debatir el adelanto de las elecciones fue postergada por falta de acuerdos. Se llevará a cabo hoy miércoles 1 de febrero desde las 11 am: mientras continúan las manifestaciones en diversas regiones del país contra el gobierno de Dina Boluarte y el Congreso, este último postergó nuevamente el debate, que planeaba realizarse ayer martes desde las 4 pm, pero se suspendió porque los congresistas siguen sin ponerse de acuerdo sobre algunas propuestas relacionadas con el adelanto de los comicios. Ello a pesar de que el presidente de la Comisión de Constitución, Hernando Guerra García, lleva dos días dialogando con diversas bancadas parlamentarias en busca de consenso.
  • Diario de un clandestino: cómo fueron los diez meses que Jones Huala pasó oculto en Argentina. Clarín destaca que abundaban los indicios y las denuncias pero nadie lo buscaba y el gobierno nacional miraba para otro lado: nació en Bariloche. Tiene 31 años. Chile reclama su extradición para juzgarlo por terrorismo. Y ayer lo detuvieron: cuando dejó el presidio (cumplió tres de los años de condena) avisó que la lucha para forjar «una nación mapuche» debía continuar. La última imagen de Jones Huala hasta que volvió a ser visto pero ya travestido y borracho fue aquella vez en esa plazoleta de la ciudad de Temuco. Luego rompió vínculo con sus abogadas argentinas -Karina Riquelme y Patricia Cuevas- y se lanzó a probar suerte por alguno de los pasos fronterizos, oficiales y clandestinos, que proliferan por el sur del país. Nadie buscaba a Facundo Jones Huala en Argentina. Pero aún así, la jefa de los fiscales de Bariloche, Betiana Cendón, y sus funcionarios tenían indicios de que podía estar oculto precariamente en algún barrio de El Bolsón. «Investigamos más de 79 denuncias por ataques y tomas de tierras y en muchas de ellas aparece el nombre de Facundo», dijeron en su momento.
  • La embestida de Bukele contra las maras suma más de 170 muertos en El Salvador. El País señala que el régimen de excepción logra una histórica reducción en los homicidios en medio de denuncias de arrestos arbitrarios, desapariciones forzadas o torturas: El Salvador suma ya más de 170 muertes como consecuencia de las medidas aplicadas por el gobierno del presidente Nayib Bukele en su embestida contra las maras desde hace 10 meses, según ha informado un portavoz del gobierno. Este lunes, el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, informó en televisión de que en 2022 murieron 92 pandilleros en presuntos enfrentamientos con la autoridad, de los cuales 80 fallecieron en el marco de la llamada “guerra contra las pandillas” que inició a finales de marzo. A esto se suman otras 90 personas que fallecieron dentro de las prisiones desde que se adoptaron esas medidas, según confirmó el funcionario a finales de octubre pasado. El régimen de excepción prorrogado ya 10 veces por el gobierno salvadoreño ha logrado una histórica reducción en los homicidios y el desplazamiento de las pandillas de los territorios, a la vez que le ha dado a Bukele un 83% de apoyo popular. Sin embargo, los costos han sido criticados por organizaciones de derechos humanos que denuncian arrestos arbitrarios, desapariciones forzadas, torturas e incluso asesinatos dentro de las cárceles.
  • Los franceses se volcaron a la calle contra la reforma de las pensiones de Macron. Le Monde destaca que el movimiento de protesta contra el proyecto de reforma de pensiones se intensificó durante el segundo día de movilización, el martes 31 de enero. La CGT estima que eran 2,8 millones en toda Francia, frente a los 2 millones del 19 de enero. El Ministerio del Interior ha contabilizado 1,272 millones de manifestantes (frente a 1,12 millones el 19 de enero). Una afluencia que supera ligeramente la medida en el peak de la movilización de 2010 (1,25 millones de manifestantes). Desde hace treinta años, pocos movimientos sociales han movilizado a más de un millón de personas en las calles, según datos del Ministerio del Interior. Los sindicatos creen que la jornada ha sido un éxito, pues querían mejorar las cifras de participación para meter presión al Gobierno e intentar que retoque su reforma, y han convocado nuevas movilizaciones para los días 7 y 11 de febrero. El gobierno de Emmanuel Macron ya ha dejado claro que no va a ceder. 
  • Rusia condena a ocho años de cárcel a un periodista por producir «noticias falsas» sobre el ejército. El Mundo en su cobertura sobre la guerra dice que un tribunal de Moscú ha condenado por rebeldía al periodista ruso Nevzorov a ocho años de cárcel por producir «noticias falsas» sobre el ejército de Putin durante la guerra en Ucrania, según avanza la agencia Tass y recoge Reuters. Mientras tanto, Ucrania y la Unión Europea celebrarán el viernes una cumbre en Kiev, una decisión de la que el gobierno ucraniano se congratula, ya que considera que es una «señal fuerte» enviada a Moscú casi un año después del inicio de la guerra en Ucrania. La cumbre con los 27 es un paso importante que llega varios meses después de que Kiev obtuviera el estatuto oficial de candidato a la adhesión a la UE. En su discurso del martes por la noche, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, confió en que la cumbre reflejara un alto «nivel de cooperación y progreso» con la UE. «Esperamos noticias para Ucrania», añadió.
  • “El terrorismo ha regresado”: ​​Pakistán lidia con ataque que dejó 101 muertos. The New York Times destaca que la explosión de un atacante suicida acabó con más de 100 vidas en la ciudad de Peshawar, en el noroeste de Pakistán, devastó una mezquita en un sector supuestamente seguro de la ciudad y envió columnas de humo al cielo y pánico en las calles. Pero más que eso: el ataque del lunes hizo retroceder en el tiempo a una ciudad marcada por el terrorismo. En los años posteriores a 2015, cuando la mayoría de los combatientes talibanes paquistaníes y otros militantes fueron expulsados ​​de la región, muchos hacia el vecino Afganistán, los residentes de Peshawar se atrevieron a esperar que los días de ataques terroristas aleatorios quedarían atrás. Pero ayer, cuando los servicios de emergencia sacaron cuerpo tras cuerpo de entre los escombros, inmediatamente se intensificaron las dudas sobre la capacidad del gobierno para luchar contra una nueva ola de militancia en medio de una crisis económica y política aparentemente intratable.

Chile en el mundo

La producción industrial de Chile cayó 2,4% interanual en el año 2022. Forbes España señala que el Índice de Producción Industrial (IPI) de Chile cayó en 2022 2,4% en relación al año anterior, debido a las incidencias negativas de dos de los tres sectores que lo componen, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile. En concreto, el Índice de Producción Minera (IPMin) se redujo 3,4% interanual, mientras que el Índice de Producción Manufacturera (IPMan). En tanto, el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (Ipega) presentó un alza de 1,4% respecto a 2021. Esta caída anual de la actividad minera se debió principalmente a la contracción de la minería metálica. Por su parte, el descenso en el sector manufacturero vino motivado por la menor actividad en la fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, y en la fabricación de sustancias y productos químicos.

En las páginas de opinión

Nuestra polarización. Martín Tanaka escribe en El Comercio que la lógica de pura confrontación conduce a callejones sin salida. Lo más razonable es una transición pactada, que pasa necesariamente por el adelanto de elecciones: hasta no hace mucho, la polarización política en Perú era más propia de las élites, mientras que la mayoría de los ciudadanos esperaba conductas más cooperativas que permitieran la solución de sus problemas inmediatos. Hoy, podría decirse que la polarización también atraviesa a la sociedad: las posiciones extremas se han hecho más fuertes y visibles, y las moderadas no encuentran espacio para proponer diálogos y salidas negociadas. De un lado, está el rechazo a la presidenta Dina Boluarte que, supuestamente, “traicionó” el mandato electoral del 2021 y sobre la que recae la responsabilidad política por las más de 60 muertes ocurridas como consecuencia de las protestas y su represión. Y, del otro, los que aspiran a restablecer el orden público y no ceder ante lo que consideran una inaceptable imposición de sectores radicales.

El hombre que podría desafiar a Putin. Mikhail Zygar escribe en The New York Times: al parecer, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, por fin se dio cuenta de que la guerra en Ucrania creó a un competidor peligroso para su poder: Yevgeny Prigozhin, fundador de la empresa militar privada Grupo Wagner, cuyas tropas combaten junto al ejército ruso. Dependiendo del punto de vista de cada persona, Prigozhin podría ser considerado la persona del año o el villano del año. Según varias fuentes de Moscú, Putin confía en poder debilitar a Prigozhin, quien ha tenido tensiones con el Estado Mayor del Ejército. Sin embargo, el efecto podría ser el contrario, y más gente vería a Prigozhin como la figura con más probabilidades de suceder a Putin.


También te puede interesar

El republicano George Santos dimite de dos comisiones del Congreso hasta que se aclare la polémica sobre su vida. El político renuncia temporalmente hasta que la comisión de Ética concluya una investigación sobre sus mentiras, mientras 78% de sus votantes piden que renuncie: arrollado por un cúmulo de mentiras que había engordado como una bola de nieve, el republicano George Santos, que fue elegido miembro de la Cámara de Representantes en las elecciones de noviembre, ha anunciado este martes su dimisión de las dos comisiones parlamentarias a las que había sido asignado, hasta que se apague la polémica en torno a sus fabulaciones. La decisión del congresista, de 34 años, comunicada a sus pares en una reunión del partido a puerta cerrada, se conoce el mismo día que una encuesta en su distrito electoral, el de Long Island (Nueva York), según la cual más de tres cuartas partes de los votantes (78%) cree que debería dimitir, según un sondeo de Newsday-Siena College. El pasado 12 de enero, Santos dijo sin mucho convencimiento que dimitiría si 142.000 personas -el número de votos que obtuvo en noviembre- se lo pedían. (El País)

El ambicioso plan para traer de vuelta al dodo atrae inversores. El pájaro dodo no volverá pronto. Tampoco el mamut lanudo. Pero una compañía que trabaja en tecnologías para traer de vuelta a especies extintas ha atraído a más inversionistas, mientras otros científicos han expresado escepticismo en que dicha hazaña sea posible o incluso una buena idea. Colossal Biosciences anunció por primera vez su ambicioso plan para traer de vuelta al mamut lanudo hace dos años, y el martes informó que quería hacer lo mismo con el dodo. “El dodo es un símbolo de la extinción causada por el ser humano”, comentó Ben Lamm, emprendedor en serie y cofundador y director general de Colossal. La compañía ha creado una división para enfocarse en tecnologías genéticas relacionadas con las aves. El último ejemplar de dodo, un ave incapaz de volar y del tamaño de un pavo, murió en 1681 en la isla de Mauricio, en el océano Índico. No se tiene previsto que la posibilidad de traer de vuelta al dodo genere dinero de manera directa, señaló Lamm. Pero las herramientas y equipo genético que la compañía desarrolle para tratar de lograrlo podrían tener otros usos, como para la atención médica. (Los Angeles Times)

Joana Sanz pide el divorcio a Dani Alves a través de sus abogados. A raíz de la presunta violación cometida por Dani Alves a una joven de 23 años, y por la que está en prisión provisional sin fianza, su esposa Joana Sanz le ha pedido el divorcio. Según la información de El programa de Ana Rosa, la modelo quería comunicárselo ella misma, pero finalmente han sido sus abogados quienes se lo han comunicado al futbolista. El programa de Telecinco también ha revelado que Sanz «se arrepiente del apoyo que le brindó a su marido los primeros días», tras su detención. Tras sus muestras públicas de apoyo, la todavía esposa de Alves, denunció el sábado el acoso recibido en redes sociales. La modelo ha estado semanas apoyando al futbolista, hasta en programas de televisión. Con los días fue cambiando su actitud, llegando a borrar todas las imágenes que tenía en su perfil de Instagram con Alves. Por otro lado, según La Vanguardia, el letrado del caso Alves, Cristóbal Martell ha presentado un recurso de apelación a la Audiencia de Barcelona pidiendo la libertad provisional para Alves aludiendo al «arraigo familiar, social, personal y empresarial que el acusado mantiene en Barcelona». Allí, Alves está empadronado desde hace ocho años en el domicilio que comparte con su mujer en Esplugues de Llobregat. (El Mundo)


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!

Ayúdanos a seguir creciendo

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*