Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

07 de abril de 2022


La guerra en Ucrania cumple 43 días y la masacre en Bucha, cerca de Kiev, ha generado una condena global. La OTAN y la Unión Europea decidirán hoy más sanciones contra Rusia, incluyendo dejar de lado el uso de su carbón. Por su parte, Estados Unidos impuso sanciones a las hijas del presidente Vladimir Putin y a los dos bancos más grandes rusos. Las hostilidades ahora se concentran  en el este de Ucrania. Hoy en las Naciones Unidas se vota la expulsión de Rusia del Consejo de los Derechos Humanos, y el gobierno de Alberto Fernández, que a comienzos de año visitó a Putin en Moscú, ahora se inclinará por su salida del Consejo. El primer ministro italiano, Mario Draghi, viajará el próximo lunes a Argel, para entrevistarse con el presidente argelino Abdelmadjid Teboune y así ratificar su acuerdo energético y estratégico para que Italia disminuya su dependencia del gas ruso. Un tribunal turco ha dictaminado suspender el juicio en rebeldía de 26 saudíes acusados ​​del asesinato del columnista del Washington Post Jamal Khashoggi y transferir el caso a Arabia Saudita. Y en España, el nuevo líder del PP, Alberto Nuñez Feijóo, se reunirá con el presidente de gobierno, Pedro Sanchez, aunque de entrada descarta algún acuerdo con el gobierno si antes no hay una reducción de impuestos.


Portadas del día

OTAN y UE quieren aislar aún más a Moscú mientras hay signos de escalada en el este de Ucrania. The Washington Post destaca que Ucrania hizo un llamado a la OTAN para que dé más poder de fuego para luchar contra Rusia mientras los ministros de Relaciones Exteriores de la alianza se reúnen por segundo día y los diplomáticos europeos sopesan la prohibición del carbón ruso. La indignación por las atrocidades cometidas cerca de la capital ucraniana, Kiev, incitó por su lado a la administración Biden a imponer más sanciones a Rusia, incluso contra dos de sus bancos más grandes y las hijas del presidente ruso Vladimir Putin: Mariya Putina y Katerina Tikhonova. El presidente ucraniano Volodimir Zelenski advirtió sobre “una nueva ola sangrienta” en el este. Rusia ha retirado por completo sus tropas de Kiev y más al norte en la ciudad de Chernihiv, según el Pentágono.

Argentina votará a favor de sacar a Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Clarín destaca que el gobierno de Alberto Fernández votará a favor de la resolución que suspende a Rusia en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. La orden la dio el canciller Santiago Cafiero tras conversar con el presidente Alberto Fernandez en las últimas horas. La Asamblea General de la ONU votará hoy un pedido de países occidentales para suspender a Rusia del Consejo de Derechos Humanos del organismo, en respuesta a la invasión de Ucrania. La aparición de imágenes de civiles masacrados en calles y rutas de Bucha, Ucrania, aceleró las acusaciones de crímenes de guerra contra las fuerzas de Vladimir Putin, que niegan esos asesinatos que ahora ya se investigan desde las Naciones Unidas en plena ocupación del territorio.

Draghi anuncia que viajará a Argelia para ratificar su acuerdo energético y estratégico. ABC dice que Italia busca aumentar sustancialmente el suministro de gas argelino para evitar su dependencia de Rusia: el gas es la nueva ruta que sigue la diplomacia italiana. Y en esa estrategia, Argelia se ha convertido en un objetivo fundamental para el gobierno italiano. El primer ministro, Mario Draghi, viajará el próximo lunes a Argel, para entrevistarse con el presidente argelino Abdelmadjid Teboune. Draghi mantuvo el pasado viernes una conversación telefónica con el presidente Teboune. En el centro de su coloquio estuvo «el acuerdo estratégico y energético italo-argelino, así como diversos encuentros institucionales bilaterales y multilaterales, incluido la próxima cumbre intergubernamental en Argel», según nota de Palacio Chigi.

Bukele amenaza a los medios con 15 años de cárcel si reproducen mensajes de las pandillas. El País señala que el mandatario Nayib Bukele ha recrudecido su ofensiva contra los medios de comunicación de El Salvador. El Congreso del país centroamericano aprobó una reforma al Código Penal que amenaza con hasta 15 años de cárcel la difusión de mensajes de pandilleros en la prensa salvadoreña, en momentos en que el gobierno mantiene el controvertido estado de excepción impuesto por el mandatario dentro de su denominada guerra contra las pandillas, que ha dejado hasta el momento casi 7.000 pandilleros detenidos. La legislación persigue “la elaboración y reproducción ilegal de mensajes, señales, denominaciones o propaganda alusiva a pandillas” por medio de las Tecnologías de la Comunicación e Información, medios de comunicación radial, televisivo, escrito o digital, “reproduzcan y transmitan mensajes o comunicados originados o presuntamente originados por dichos grupos delincuenciales, que pudieren generar zozobra y pánico en la población”.

Tribunal turco envía caso de 26 acusados ​​por asesinato de Khashoggi a Arabia Saudita. The Guardian señala que la suspensión del juicio se produce a pesar de la advertencia de grupos de derechos humanos de que entregar el caso conduciría al encubrimiento: un tribunal turco ha dictaminado suspender el juicio en rebeldía de 26 saudíes acusados ​​del espantoso asesinato del columnista del Washington Post Jamal Khashoggi y transferir el caso a Arabia Saudita. La decisión se produce cuando Turquía, que se encuentra en medio de una recesión económica, ha estado tratando de reparar su relación problemática con Arabia Saudita y otros países de su región. Algunos informes han afirmado que Riad ha condicionado la mejora de las relaciones a que Turquía abandone el caso contra los saudíes. La semana pasada, el fiscal del caso recomendó su traslado al reino, argumentando que el juicio en Turquía quedaría inconcluso. 

PP descarta pacto con el gobierno español. El Mundo destaca que el el nuevo líder de los populares, Alberto Núñez Feijóo no rezuma optimismo de cara a la reunión que va a mantener hoy en La Moncloa con el presidente, Pedro Sánchez. No descarta llegar a acuerdos, pero critica con dureza la posición del gobierno en materia económica, negándose a aprobar rebajas fiscales adicionales para aliviar el coste que está teniendo la espiral inflacionista en las familias. El presidente del PP acude a la cita con una exigencia clave: que el gobierno apruebe una rebaja del IRPF [Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas] para «inyectar dinero» en las familias y que puedan hacer frente a la «carestía» de los productos básicos. «Si quiere pactar las medidas para hacer frente a la inflación de España, las medidas han de pasar por una rebaja inmediata de impuestos», ha exigido Feijóo. 

Chile en el mundo

Rechazo a la nueva Constitución en los sondeos y caída de la popularidad de Boric. France 24 señala que esta semana el gobierno de Gabriel Boric anunció que Chile votará la nueva Constitución el próximo 4 de septiembre. Un anuncio que llegó acompañado de la victoria del «no» a la nueva Carta Magna en un sondeo semanal.. El rechazo a la nueva Constitución, que todos los mayores de 18 años deberán votar obligatoriamente, se situó en torno a 46% y superó por primera vez el índice de apoyo, que alcanza 40%. Y a menos de un mes tras haber jurado el cargo, las encuestas también muestran que la popularidad de Boric ha caído: su nivel de desaprobación ha pasado de 20% a 35%, en los últimos 15 días; mientras que su aprobación se ubicó en torno a 45% -cinco puntos menos que cuando juramentó el cargo el 11 de marzo-. 

En las páginas de opinión

La Costa Rica profunda eligió al desafiante Chaves. Enrique Gomáriz Moraga escribe en El Nacional: finalmente, las encuestas acertaron y el exministro Rodrigo Chaves, del Partido Progreso Social Democrático, resultó elegido como nuevo presidente de Costa Rica. Chaves ha obtenido 52,9% de los votos frente a 47,1% de José María Figueres, del Partido Liberación Nacional. Pese a las llamadas de atención acerca de los comportamientos confrontativos de Chaves, la mayoría de la población, molesta con el statu quo, ha considerado que sus modos desafiantes tienen más probabilidad de cambiar la situación del país. Desde luego, que las fuerzas políticas podrían haberse unido para conjurar contra el riesgo de la victoria del candidato confrontativo, pero su rencor hacia José María Figueres se los ha impedido. 

Los bots culturales: influencers de la inteligencia artificial. Jorge Carrión escribe en The Washington Post: Archillect es un proyecto de descubrimiento de contenidos visuales que cuenta con casi 350.000 seguidores en Instagram y cerca de tres millones en Twitter. Muestra sobre todo fotografías, pero la sección TV del sitio encadena vídeos de unos pocos segundos, que se repiten tres veces antes de ser remplazados por el siguiente. Es hipnótico. La curación no es realizada por un equipo humano, sino por una inteligencia artificial. A través de palabras clave, rastrea la red en busca de imágenes que ya han despertado el interés de ciertas audiencias y las convierte en posteos según los datos que extrae de las reacciones previas. La definen como una “musa digital” y como un algoritmo que intenta entender el significado del like en las redes sociales.


También te puede interesar

La coalición de gobierno israelí pierde la mayoría en el parlamento. El repentino abandono de la jefa de la coalición en la Knésset y diputada del partido conservador Yamina, Idit Silman, ha activado una bola de nieve que puede llevarse por delante el gobierno más heterogéneo en la historia de Israel creado el pasado mes de junio. El anuncio de Silman ha sorprendido a su primer ministro y líder de Yamina, Naftali Bennett, centrado más en frenar la ola de atentados en las últimas semanas e incluso en la mediación entre Ucrania y Rusia que en sostener su frágil partido que hoy cuenta solo con cinco de los 120 diputados de la Knésset. El problema de Benett es enorme porque además Silman quizá no sea la última que abandona su barco. (El Mundo)

Redada contra los terroristas neonazis de ‘Atomwaffen Division’ en Alemania. Esta operación supone un gran golpe estatal contra la escena militante neonazi. Se ha registrado hasta ahora las viviendas de 50 extremistas de derecha en nombre del Ministerio Público: cientos de policías, a lo largo y ancho de once de los Bundesländer alemanes, están llevando a cabo una redada contra presuntos miembros de la ‘Atomwaffen Division’, traducido como ‘División de Armas Nucleares’ (AWD) y actualmente conocida también como ‘Red Nacional Socialista’, una organización neonazi con aspiraciones terroristas fundada en 2015 por jóvenes racistas afines a Internet, en el sur de Estados Unidos, y que rápidamente dio el salto al continente europeo. En octubre de 2019 enviaron amenazas de muerte a políticos alemanes como Cem Özdemir, hoy ministro de Agricultura, y Claudia Roth, (Los Verdes). (ABC)


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.