Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

Buenos días. El gobierno norteamericano levantó las restricciones impuestas por la administración Trump contra Cuba, lo que incluye permitir los vuelos de norteamericanos a la isla y el envío de remesas a Cuba. “Suficiente es suficiente”, ha dicho el presidente Joe Biden sobre la inacción de los congresistas sobre los tiroteos masivos de las últimas semanas. Por eso pidió que el Congreso apruebe límites y prohibiciones, sobre todo a las armas de asalto, amplíe las verificaciones de antecedentes y apruebe leyes de “red flag”. Sobre todo apuntó a los republicanos a quienes acusó de negarse a debatir alguna propuesta de control de armas. Gilberto Rodríguez Orejuela, el millonario capo del cártel de Cali en los años 80, ha muerto a los 83 años en una caŕcel en Estados Unidos, por un cárcel terminal. La reina Isabel II participó ayer en los actos del jubileo de su re⁹inado, para celebrar sus 70 años en el trono británico. Y The Economist dice que la guerra en Ucrania y las amenazas de Putin de usar armamento nuclear han generado una nueva era nuclear que puede generar una mayor incertidumbre sobre el uso de estas armas mortíferas.
Portadas del día
Joe Biden pide a los legisladores que aprueben legislación para el control de armas. The New York Times destaca que el presidente estadounidense exigió que los legisladores respondan a las comunidades convertidas en “campos de exterminio” aprobando límites de gran alcance sobre las armas, pidiendo al Congreso que prohíba las armas de asalto, amplíe las verificaciones de antecedentes y apruebe leyes de “red flag” después de las masacres en Texas y Nueva York. En un raro discurso vespertino a la nación, Biden desafió a los republicanos a no ignorar las repetidas muestras de ira y dolor por la violencia armada al continuar bloqueando las medidas sobre armas apoyadas por grandes mayorías en ambos partidos y entre los propietarios de armas. “Dios mío”, declaró desde Cross Hall, una parte ceremonial de la residencia de la Casa Blanca, que estaba llena de velas en honor a las víctimas de la violencia armada. “El hecho de que la mayoría de los republicanos del Senado no quiera que ninguna de estas propuestas, ni siquiera para ser debatida o sometida a votación, me parece inconcebible. No podemos volver a fallarle al pueblo estadounidense”.
Muere en EEUU Gilberto Rodríguez Orejuela, el millonario excapo del cártel de Cali. El Mundo señala que él y su hermano eran enemigos acérrimos de Pablo Escobar, contribuyeron a que fuera derrotado y a que le mataran: ha muerto a los 83 años, cuando aún le quedaban 12 años de cárcel. Enfermo de un cáncer terminal, de gota y con trastornos psiquiátricos, intentó convencer a la justicia estadounidense de permitirle pasar los últimos años de vida en su país natal, junto a los suyos. Pero pesó más el largo y sanguinario historial del capo del cártel de Cali, responsable del envío de 80% de la cocaína que se consumía en el mundo, y permaneció en la prisión Federal de Butner, en Carolina del Norte. Su hermano Miguel, con quien movía los hilos del narcotráfico en los ochenta y principios de los noventa, purga su condena de 25 años en otra cárcel norteamericana.
Luego de tres meses de distancia y silencio, Alberto Fernández y Cristina Kirchner compartirán un acto de YPF. La Nación dice que el presidente y la vicepresidenta argentino no se ven cara a cara desde el 1 de marzo; ambos compartirán una actividad por los 100 años de la petrolera: tras tres meses de guerra fría, el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner compartirán hoy un acto por los 100 años de YPF. Ya pasaron poco más de 90 días desde la última vez que estuvieron cara a cara ante la asamblea Legislativa. Según pudo saber LA NACION, la expresidenta envió mensajes de acercamiento en los últimos días y, pese a algunas dudas iniciales, el jefe del Estado también confirmó su asistencia. Sin trato y en medio de una despiadada interna, la preocupación en la Casa Rosada está centralizada en el mensaje y los gestos que podría dar su vice, muy crítica de la gestión económica de Fernández.
La UE alerta de que Rusia va a usar el hambre en África para culpar a Occidente de la crisis. ABC dice que la Comisión de la Unión Europea alienta a los países a optimizar sus gastos militares con proyectos y compras conjuntas: la Unión Europea constata que la guerra de Ucrania se va a disputar también en África y allí en el campo de la propaganda, porque Rusia está difundiendo la idea de que Europa es la culpable de que no puedan recibir los cereales que están bloqueados en los puertos ucranianos, y cuya falta va a provocar desde subidas de precios en los mercados mundiales a falta de comida y hambre en algunos países africanos. Los líderes europeos han abordado este tema en el segundo día del Consejo Europeo extraordinario y han decidido que la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen, viaje próximamente a El Cairo e inicie una campaña para contrarrestar la propaganda rusa.
La reina Isabel II encabeza los actos de su jubileo. The Guardian destaca que la reina británica encabezó simbólicamente el encendido de miles de balizas por su jubileo de platino, ya que se anunció que ya no asistiría al servicio nacional de acción de gracias en la Catedral de San Pablo después de experimentar «ciertas molestias» durante la ceremonia. El Palacio de Buckingham dijo que la monarca, de 96 años, se ausentó del servicio del viernes “con gran renuencia” después de experimentar problemas de movilidad episódicos durante todo el día del jueves al comienzo de las celebraciones de su jubileo. Pero pudo realizar la iluminación de la fanfarria de la cadena de balizas, que comprende más de 3000 balizas en todo el Reino Unido y la Commonwealth, durante una ceremonia en el Castillo de Windsor al anochecer del jueves. Significa que el príncipe de Gales ahora representará oficialmente a su madre en el servicio.
Una nueva era nuclear. The Economist en su edición semanal destaca que con sus amenazas de usar la bomba, el presidente de Rusia alteró el orden nuclear: hace cien días Vladimir Putin lanzó su invasión de Ucrania advirtiendo de un ataque nuclear. Habiendo exaltado el arsenal atómico de Rusia y prometido la subyugación de Ucrania, amenazó a los países tentados a interferir con consecuencias “como nunca han visto en toda su historia”. Desde entonces, la televisión rusa ha tentado a los espectadores con charlas sobre Armagedón. Incluso si nunca usa la bomba en Ucrania, Putin ya ha alterado el orden nuclear. Después de sus amenazas, la OTAN limitó el apoyo que estaba dispuesta a ofrecer, con dos implicaciones que son aún más preocupantes por haber sido ahogadas por el tamborileo de la campaña convencional de Rusia. Una es que los estados vulnerables que ven el mundo a través de los ojos de Ucrania sentirán que la mejor defensa contra un agresor con armas nucleares es tener sus propias armas. La otra es que otros estados con armas nucleares creerán que pueden ganar copiando las tácticas de Putin. Si es así, alguien en algún lugar seguramente convertirá su amenaza en realidad. Ese no debe ser el devastador legado de esta guerra.
Chile en el mundo
Boric reivindica la agenda ‘woke’ en su rendición de cuentas y se aleja de los problemas reales de los chilenos. La Gaceta de la Iberosfera señala que el miércoles el presidente izquierdista chileno, Gabriel Boric, se dirigió en Cadena Nacional para sostener su primera Cuenta Pública. En ella, anunció cinco ejes programáticos en los que su gobierno buscará avanzar para hacer reformas estructurales al país, lo que significa una ruta para alejarse de los pilares del progreso y la libertad. Asimismo, adoleció de medidas en las materias que más preocupan a los chilenos, como la seguridad, la violencia, el aumento del costo de vida y la inflación.
En las páginas de opinión
Respuesta energética de futuro. El editorial de El País dice que la Unión Europea tiene que reaccionar a la crisis de la guerra manteniendo sus planes de transición ecológica: el sexto paquete de medidas aprobadas por la Unión Europea para reducir en dos tercios la importación de petróleo ruso en la región dota de otro relieve al acuerdo alcanzado entre España e Italia para promover un nuevo gasoducto. El plan RepowerUE pretende reducir en un año la dependencia del gas ruso nada menos que en 66% a través del incremento de importaciones de gas natural licuado, la creación de una plataforma europea para la compra común y la construcción de nuevas infraestructuras. Entre estas, aparece como “corredor posible” un gasoducto que uniría bajo el mar Barcelona con Livorno (Italia) recorriendo una distancia de 700 kilómetros. Esto supone una inversión de entre 2.500 y 3.000 millones de euros y un plazo de construcción cercano a los dos años para abastecer de gas tanto a Italia como a los países del centro y el norte de Europa.
Esto es lo que EE. UU. hará y no hará en Ucrania. El presidente Joe Biden escribe en The New York Times: la invasión que Vladimir Putin pensó que duraría solo unos días se ha prolongado cuatro meses. El pueblo de Ucrania sorprendió a Rusia e inspiró al mundo con su sacrificio, resistencia y éxito en el campo de batalla. El mundo libre y muchas otras naciones, encabezadas por Estados Unidos, se unieron en torno a Ucrania con apoyo bélico, humanitario y financiero sin precedentes. Como la guerra continúa, quiero aclarar los propósitos de Estados Unidos en estos esfuerzos. La meta de Estados Unidos es clara: queremos que Ucrania sea democrática, independiente, soberana y próspera, y que tenga los medios para repeler agresiones y defenderse de ellas.
También te puede interesar
Una escuela de Florida sortea rifles y pistolas entre alumnos y profesores. Los participantes debían «cumplir con todas las regulaciones» federales y de Florida, donde para obtener la licencia no es necesario siquiera pasar por un control de antecedentes: una semana después del tiroteo en una escuela primaria de Texas, en el que murieron una veintena de niños y profesores, un centro de enseñanza secundaria de Florida ha concluido su sorteo anual de rifles, pistolas y material de caza. Desde el pasado 4 de mayo, responsables de la Escuela Secundaria James Madison, de la ciudad de Madison, en el norte del estado, han sorteado a diario una treintena de armas de fuego y diverso material de caza. «Es todo por los chicos», ha dicho el director del centro floridano, Mark Akerman, durante la retransmisión por Facebook del último sorteo, que, explica, ha vuelto a ser muy «exitoso». (El Mundo)
Estados Unidos levanta las restricciones de vuelo a Cuba impuestas por Trump. El Departamento de Transporte estadounidense ha emitido la orden a petición del secretario de Edtado, Antony Blinken, quien ha explicado que la acción es «en apoyo del pueblo cubano, y en los intereses de la política exterior de Estados Unidos»: el secretario de Estado de Estados Unidos ha explicado que el Ejecutivo estadounidense ha levantado una serie de restricciones de vuelo a Cuba impuestas por el ex presidente Donald Trump. Las restricciones de vuelo se han levantado con «efecto inmediato», facilitando que los cubanos que residen en el país norteamericano puedan visitar a sus familiares en la isla. La Casa Blanca anunció el mes pasado que ampliaría los vuelos a Cuba, tomaría medidas para flexibilizar las restricciones a los viajeros estadounidenses a la isla y levantaría las restricciones sobre el dinero que los inmigrantes pueden enviar a personas en el país latinoamericano. (ABC)
EE.UU. planea enviar refugiados del continente americano a España. EE.UU. espera que España acceda a recibir refugiados del continente americano en un momento en el que su frontera sur con México vive un aumento histórico de llegada de inmigrantes en busca de asilo. Según ‘Axios’, la Administración de Joe Biden espera que el gobierno de Pedro Sánchez acepte la reubicación de refugiados y que la decisión se anuncie la semana que viene en la Cumbre de las Américas, la reunión de jefes de gobierno del continente que se celebra en Los Ángeles. España fue invitada el mes pasado a participar en la cumbre, cuya preparación está siendo agitada por la no invitación a los líderes de Cuba, Venezuela y Nicaragua, y que ha sido contestada con amenazas de veto por países con gobiernos izquierdistas como México. (ABC)