SELECCIÓN INTERNACIONAL

Lunes 5 de junio de 2023


Buenos días. Se ha encendido un ventilador en el gobierno de Petro: tras la destitución de dos cercanos al presidente colombiano, unos audios revelan que el exembajador en Venezuela, Armando Benedetti, amenaza con sacar a la luz trapos sucios del gobierno. Este domingo la revista Semana reveló varios audios en los que Benedetti habla sobre el financiamiento de la campaña presidencial de Gustavo Petro en el 2022. En Argentina, con las reservas en baja, el FMI todavía no confirma la reunión con el ministro de Economía, Sergio Massa. En Uruguay hay una grave sequía que ha obligado al gobierno a autorizar la utilización de un mix de agua dulce y levemente salada para permitir a la empresa Obras Sanitarias del Estado (OSE) no interrumpir el suministro de agua a las familias de la capital. Durante la madrugada de hoy lunes se informó de una escalada significativa en los combates a lo largo de las líneas del frente en las regiones ucranianas de Donetsk y Zaporizhzhia. Y Arabia Saudí recorta unilateralmente su producción petrolera para hacer subir su precio.


Portadas del día

  • “¿Quieren que diga quién puso la plata?”: audios de Benedetti sobre campaña de Petro. El Universal destaca que en varios audios, el exembajador de Colombia en Venezuela habla sobre el financiamiento de la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022: pese a sus salidas del gobierno colombiano, el escándalo que involucra al exembajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, y a la exjefa de Gabinete, Laura Sarabia, continúa y ahora tocó directamente al presidente Gustavo Petro. Este domingo la Revista Semana reveló varios audios, enviados a Sarabia, en los que el exembajador de Colombia en Venezuela habla sobre la financiación de la campaña presidencial de Gustavo Petro en el 2022. Benedetti asegura en unos audios que si él hablase de lo ocurrido en la campaña electoral de Gustavo Petro podrían ir todos a prisión
  • Con reservas en baja, el FMI todavía no confirma la reunión para cerrar el acuerdo con Sergio Massa. Clarín destaca que el ministro de Economía argentino prevé viajar la semana próxima, pero las negociaciones siguen abiertas por diferencias sobre el uso de reservas para intervenir: después del viaje de 11 días a China para renovar el swap de monedas por otros tres años, el ministro Sergio Massa estaba llegando anoche a Buenos Aires. Y tan pronto como pise la pista de aterrizaje, toda su atención estará puesta en las negociaciones con Estados Unidos, donde se juega la posibilidad de obtener los dólares necesarios para evitar una nueva corrida y, de esa manera, llegar a las elecciones con la economía lo menos «chocada» posible. En su equipo económico dejaron trascender que el viaje para cerrar un acuerdo con el FMI será «en 10 días», pero desde Washington las señales no parecen ser las mismas. El organismo no confirmó todavía cuándo tendrá lugar el encuentro. 
  • Grave sequía en Uruguay. La Diaria señala que luego de un período en el que se alcanzó un déficit hídrico sin precedentes, y en el marco de una crisis que pone en debate diversos aspectos de la gestión gubernamental, expertos y activistas se movilizan en busca de herramientas, soluciones y alternativas. Mientras lo usual es que lluevan 1.100 milímetros de agua por año, entre 2022 y 2023 se acumularon apenas poco más de 300. Esta situación que preocupa cada vez más al gobierno de Luis Lacalle Pou, una multitud salió a las calles el miércoles con carteles y botellas de plástico, y cortó la céntrica avenida 18 de Julio, en Montevideo, en una manifestación inédita en reclamo de agua potable. Frente a la persistente sequía, el gobierno autorizó medidas extraordinarias como la utilización de un mix de agua dulce y levemente salada para permitir a la empresa Obras Sanitarias del Estado (OSE) no interrumpir el suministro de agua a las familias de la capital.
  • El estampido sónico que se escuchó en el área de Washington D.C. fue de aviones militares. The New York Times señala que el ruido, que sobresaltó a los residentes y sacudió los edificios, fue causado por un vuelo militar autorizado que respondió a una intrusión en el espacio aéreo restringido, dijeron funcionarios militares y estadounidenses: dos aviones de combate fueron enviados desde la Base Conjunta Andrews después de que un Cessna ingresara al espacio aéreo restringido, lo que provocó la respuesta de emergencia para interceptar el vuelo, confirmaron los funcionarios el domingo. El propietario del avión privado dijo en una entrevista telefónica que cuatro personas, incluidas su hija y su nieta, estaban en el avión y que aún no se habían encontrado los restos. Las autoridades determinaron más tarde que el avión Cessna no representaba una amenaza, y la investigación analizará por qué el piloto no respondió a la F.A.A. El Cessna no fue derribado, dijeron los funcionarios. Un funcionario de la Casa Blanca dijo que el presidente Biden fue informado sobre el incidente.
  • Ucrania: combates intensos en Donetsk y Zaporizhzhia. The Guardian dice que Rusia afirma haber combatido una «gran ofensiva» y dice que 250 soldados ucranianos murieron en el ataque: durante la madrugada del lunes se informó de una escalada significativa en los combates a lo largo de las líneas del frente en las regiones de Donetsk y Zaporizhzhia, pero los funcionarios ucranianos no confirmaron que marcara el comienzo de su contraofensiva. Rusia afirmó haber repelido una “gran ofensiva” en la región de Donetsk y haber matado a cientos de soldados ucranianos, pero las afirmaciones no pudieron verificarse de forma independiente. Un líder de la milicia respaldado por Moscú y blogueros militares rusos admitieron que las fuerzas ucranianas habían logrado un gran avance en al menos un punto en el suroeste de Donetsk.
  • Arabia Saudí recorta unilateralmente su producción petrolera para hacer subir el precio. El País señala que el mayor exportador de crudo del mundo y líder de facto de la versión ampliada de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) mueve ficha. Arabia Saudí ha anunciado este domingo que retirará del mercado un millón de barriles diarios —1% de la producción global y cerca de 10% de sus bombeos— para tratar de estabilizar la cotización de esta materia prima, aún dominante en la matriz energética mundial y esencial para su propia salud económica. El objetivo es situar el precio del crudo nuevamente por encima de los 80 dólares por barril, el umbral que —según el Fondo Monetario Internacional (FMI)— el Reino del Desierto necesita para estabilizar su presupuesto y financiar sus inversiones. 

Chile en el mundo

La Armada de Chile y líderes navales de 17 países abordan los desafíos marítimos de la pesca ilegal. Infodefensa señala que la Armada de Chile junto a representantes de 17 países del sudeste asiático, Oceanía, noreste de Asia, América del Sur y las regiones del Océano Índico analizaron los desafíos marítimos de la Pesca Ilegal, no Declarada, no Reglamentada (Indnr) en la octava edición del Multilateral Maritime Virtual Key Leaders Engagement (KLE). En el encuentro telemático, organizado por el comandante de la Flota del Pacífico de la Armada de Estados Unidos, almirante Samuel Paparo, los participantes abordaron los retos que representa esta amenaza para la seguridad nacional, la economía y la conservación de los ecosistemas marinos y su biodiversidad.

En las páginas de opinión

¿Puede el clima curarse a sí mismo? Andy Kessler escribe en The Wall Street Journal que vale la pena escuchar a los disidentes del consenso catastrófico sobre el calentamiento: deja de hablar de crisis existencial. El presidente Biden dijo: “El cambio climático es literalmente una amenaza existencial para nuestra nación y el mundo”. El secretario de Defensa, Lloyd Austin, también habla de la “amenaza existencial” del cambio climático. El asesor de seguridad nacional Jake Sullivan identifica una «crisis climática acelerada» como una razón para un «nuevo consenso» para que el gobierno elija ganadores y perdedores en la economía. Tenga cuidado con los que pregonan el consenso.

Burnout: Es necesario una pausa. Ismael Cala escribe en El Nacional: quiero abordar un tema que se ha convertido en una preocupación creciente en nuestra sociedad moderna: el burnout o síndrome de agotamiento laboral. Este fenómeno, caracterizado por el agotamiento físico y mental extremo, ha alcanzado niveles alarmantes en los últimos años. Las estadísticas son preocupantes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 2 de cada 10 trabajadores a nivel global sufren de algún tipo de burnout. En Estados Unidos, por ejemplo, se estima que los costos derivados de este síndrome superan los 300.000 millones de dólares anuales. Es una señal clara de que debemos prestar atención a este problema y tomar medidas urgentes.


También te puede interesar

La policía de Brasil acusa al presunto autor intelectual de los asesinatos de Dom Phillips y Bruno Pereira. La policía brasileña acusó al presunto líder de una “organización criminal transnacional” de ser el autor intelectual de los asesinatos de Dom Phillips y Bruno Pereira en la Amazonía hace un año. El periodista británico y el experto indígena brasileño fueron asesinados a tiros cuando regresaban de un viaje informativo a la remota región del valle de Javari el 5 de junio de 2022. Tres pescadores locales se encuentran actualmente en prisión a la espera de un posible juicio con jurado bajo sospecha de asesinar a Phillips y Pereira, un exfuncionario del gobierno que había estado ayudando a los activistas indígenas a defender sus tierras de las bandas ilegales de pesca y minería. Rubén Darío da Silva Villar -a quien se le conoce con el sobrenombre de Colombia- está acusado de ordenar los asesinatos y ocultar los cuerpos de las víctimas. (The Guardian)

Liberan a seis embarazadas en una ‘fábrica de bebés’ en el sur de Nigeria. La policía de Nigeria ha anunciado el rescate de seis mujeres embarazadas durante una operación contra una supuesta ‘fábrica de bebés’ en el estado de Rivers, situado en el sur del país, que se ha saldado además con la detención de una persona por su presunto papel en una red de tráfico de personas. La operación ha sido llevada a cabo en la localidad de Aluu, situada en el área de Ikwerre. Las liberadas son mujeres de entre 20 y 23 años a las que posteriormente se les iban a arrebatar los bebés para venderlos, según ha informado el diario nigeriano ‘Punch’. La detenida, identificada como Akudo Azoroh, ha indicado que los bebés son entregados a familias que no son fértiles y ha asegurado que las mujeres estaban ya embarazadas cuando contactaron con ella. Asimismo, ha dicho que les pagaba entre 800.000 y 900.000 nairas (entre 1.620 y 1.825 euros). (ABC)


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

Próximos encuentros privados exclusivos para la Red Líbero

*|END:IF|*

*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*