Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL
Miércoles 8 de marzo de 2023

Buenos días. Ecuador y Perú son los países donde más se percibe un aumento de la delincuencia en Latinoamérica, según un estudio de opinión de CID Latinoamérica. Por otro lado, en países con altas cifras de delincuencia como Nicaragua, México y Honduras, la población no percibe un incremento importante del crimen. Según CID, ello podría indicar que, en esos territorios, “se ha normalizado la violencia”. El expresidente ecuatoriano Lenín Moreno estudia pedir asilo en Paraguay, donde vive, para evitar ir a Ecuador donde es investigado por el llamado caso Sinohydro por un posible cohecho. Ucrania afirma que la batalla en Bajmut es la «última resistencia» del grupo Wagner, el grupo mercenario prorruso. Los sindicatos lanzan el mayor desafío a Macron con una jornada de huelgas y protestas masivas en Francia, en contra de la reforma de la jubilación que pretende retrasar la edad del retiro del trabajador. Y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha avisado este martes de que el organismo está preparado para acelerar las subidas de las tasas si los datos económicos lo justifican.

Portadas del día
- Ecuador y Perú son los países de Latinoamérica donde más se percibe un aumento de la delincuencia. El Comercio dice que en 12 de 13 países de la región los ciudadanos consideran que la inseguridad se ha incrementado en los últimos meses. Solo en El Salvador se considera que el crimen ha disminuido: más allá de las cifras específicas de crimen y seguridad de cada caso, casi todos los países latinoamericanos tienen algo en común: la población percibe que la delincuencia ha aumentado. Así lo muestra un estudio de opinión de CID Latinoamérica, parte del grupo CID Gallup, realizado en enero. Ecuador y Perú, son los países con mayor percepción de inseguridad en la región. La encuesta arrojó que los ciudadanos de Ecuador son los que más perciben un aumento en el crimen y la delincuencia en los últimos cuatro meses, en comparación con los ciudadanos de otros trece países de América Latina. Por otro lado, en países con altas cifras de delincuencia como Nicaragua, México y Honduras la población no percibe un incremento importante del crimen. Según CID Latinoamérica, ello podría indicar que, en esos territorios, “se ha normalizado la violencia”.
- Lenín Moreno no descarta pedir asilo en Paraguay tras órdenes de volver a Ecuador. Expreso destaca que hasta antes del 20 de marzo tiene la defensa del expresidente Lenín Moreno para justificar su imposibilidad de presentarse ante la Corte Nacional de Justicia como lo dispuso el juez Adrián Rojas. Moreno está radicado en Paraguay y ha asegurado en declaraciones a varios medios televisivos que tiene problemas de salud que le impedirían llegar al Ecuador cada 15 días para cumplir con la disposición judicial. Por eso, una de las alternativas que está contemplando es pedir asilo en ese país porque él dice que en su caso lo que existe es persecución. El pasado domingo 5 de marzo el juez notificó con el inicio de la instrucción fiscal en la que durante 90 días se investigará la existencia de posible cohecho en el caso Sinohydro.
- Las autoridades encuentran a los cuatro estadounidenses desaparecidos en Tamaulipas, dos vivos y dos muertos. El Universal destaca que las autoridades mexicanas han encontrado a los cuatro ciudadanos estadounidenses desaparecidos el viernes en Matamoros, Tamaulipas. Dos están muertos, otro malherido y un cuarto en buen estado. El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, ha dado la noticia a través de una llamada telefónica en la conferencia de prensa matutina del presidente, Andrés Manuel López Obrador. La secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, ha informado de que hay un detenido. Este hecho que provocó la alerta de las autoridades de México y Estados Unidos. El domingo 5 de marzo, el Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés) informó sobre el secuestro de cuatro ciudadanos estadounidenses luego de que hombres armados abrieron fuego contra el vehículo en el que viajaban en la ciudad de Matamoros, a donde habían llegado el viernes provenientes de Brownsville, Texas. Ayer, medios estadounidenses informaron que una facción armada del Cártel del Golfo estaría detrás del secuestro de los cuatro ciudadanos en Matamoros.
- La violencia en Rosario deja en estado de shock al kirchnerismo y enciende alarmas en Buenos Aires. Clarín señala que el desorden del gobierno argentino alcanza tal magnitud que ni el mensaje mafioso de la semana pasada en contra de la familia política de Lionel Messi fue suficiente para que las máximas autoridades comprendieran que debían adoptar alguna medida urgente. Alberto Fernández apenas había balbuceado desde Salta un par de cosas sorprendentes. “Algo más debemos hacer”, dijo primero. Tuvo un remate antológico: “Porque Rosario es la Argentina”. Una poblada de vecinos en el barrio Los Pumas hizo añicos un búnker de venta de droga. Su principal ocupante había sido detenido en enero luego de un allanamiento a la vivienda. Pero el negocio nunca se detuvo. La furia se desencadenó después del asesinato del menor Máximo Gerez. Las imágenes donde la gente resolvió hacer justicia por mano propia, en las cuales se filtraron saqueos evidentes, colocaron por primera vez a Alberto y al mismo kirchnerismo cerca de un estado de shock.
- Ucrania afirma que la batalla en Bajmut es la «última resistencia» del grupo Wagner. The New York Times destaca que los ucranianos dicen que el grupo de mercenarios Wagner de Rusia se está quedando sin combatientes reclutados en las cárceles, donde Ucrania también ha sufrido grandes pérdidas: el grupo mercenario Wagner de Rusia se vio obligado a utilizar más reclutas profesionales en Bajmut para reemplazar su agotado suministro de prisioneros alistados, que mueren por miles en la batalla más larga de la guerra, dijo un funcionario ucraniano. El reclamo sugirió que Ucrania ve una oportunidad, a pesar de las numerosas bajas que ha sufrido en la ciudad oriental, para agotar los ataques de prisioneros casi suicidas de Wagner, que los comandantes de Ucrania consideran una de las tácticas más efectivas de Rusia. “Esta es su última posición”, dijo el coronel Serhiy Cherevaty, portavoz del grupo de fuerzas del este de Ucrania, a Radio Liberty en una entrevista, refiriéndose a las fuerzas de Wagner en Bajmut, donde la feroz lucha de meses entre Rusia y Ucrania ha dejado miles de soldados muertos y la ciudad en escombros.
- Los sindicatos lanzan el mayor desafío a Macron con una jornada de huelgas y protestas masivas en Francia. El País destaca que los sindicatos franceses han lanzado este martes el mayor desafío al presidente Emmanuel Macron por su impopular reforma de las pensiones. La huelga en el metro y los ferrocarriles, las refinerías, la educación y la industria metalúrgica, entre otros sectores, y las más 300 manifestaciones por toda Francia no han logrado bloquear el país, pero sí han ocasionado perturbaciones notables en los transportes, y han sacado a las calles a centenares de miles de personas contra la subida de la edad de jubilación de los 62 a los 64 años. Sobre todo, ha servido para confirmar que el movimiento social no flaquea. El malestar amenaza con marcar buena parte del resto del mandato de Macron, reelegido el pasado junio para cinco años más.
Chile en el mundo
La UME vuelve a España tras más de un mes ayudando en los incendios de Chile. Cope señala que los 50 miembros de la Unidad Militar de Emergencias (UME) que se encontraban en Chile desde principios de febrero para apoyar a las autoridades chilenas tras la oleada de incendios forestales que asoló este país regresaron ayer a España: el contingente, formado por 43 militares de la unidad operativa y 7 de mando, ha sido recibido por la ministra de Defensa, Margarita Robles, y el embajador de Chile en España, Javier Velasco Villegas, entre otros, a su llegada a la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid). El embajador chileno ha expresado su gratitud y ha destacado que la UME «es una de las herramientas más poderosas que España tiene en materia de cooperación y diplomacia». Los incendios, que comenzaron en diciembre, se intensificaron a principios de febrero. La pérdida de viviendas y, sobre todo, el fallecimiento de personas a causa de la emergencia hasta ahora 26.
En las páginas de opinión
Lasso en peligro. El editorial de El Nacional señala que el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, enfrenta el mayor desafío de su mandato, que aún no llega a dos años, después de que la Asamblea Nacional por una amplia mayoría (104 votos de 125) aprobara iniciar un juicio político contra él. En el informe elaborado por una comisión parlamentaria dominada por la oposición se acusa al jefe del Estado de supuestos delitos contra la seguridad del Estado y omisión en delitos contra la administración pública. La inestabilidad política, que es un signo en la región junto con mandatos de corte autoritario y escasas democracias solventes, puede sumar en Lasso una nueva víctima, a lo que ayuda su soledad política, con escasa fuerza en el parlamento, derrotado recientemente en elecciones regionales y con demandas sociales y económicas insatisfechas heredadas de gobiernos del correísmo, que, sin embargo, desata una guerra sin cuartel para retomar el poder.
El coche eléctrico: caro e inútil. Joaquín Leguina escribe en The Objective: el parlamento Europeo aprobó la prohibición de vender coches de combustión a partir de 2035, pero la votación en el seno del Consejo que ha de cerrar todo el proceso legislativo y que debía haber tenido lugar el martes próximo ha sido aplazada a una fecha «posterior» que no se ha determinado. Lo que ha alegado ahora Alemania es que en el acuerdo aprobado por la Eurocámara no está nada claro qué es lo que va a pasar con los combustibles biológicos, ¿también los van a prohibir? Las prisas nunca son buenas y menos a la hora de tomar decisiones políticas, y en este ámbito de «la lucha contra el calentamiento global» el movimiento ecologista más radical, que es dominante en Europa, ha hecho tomar decisiones precipitadas y a menudo equivocadas.
También te puede interesar
Powell avisa de que la Fed acelerará sus subidas de tasas si la inflación no cede. Situar la subida de los precios en el entorno de 2% «tiene un largo camino por recorrer y es probable que sea accidentado», advierte el presidente de la Reserva Federal: Powell ha avisado este martes de que el organismo está preparado para acelerar las subidas de tasas si los datos económicos lo justifican. «Si la totalidad de los datos indicara que se justifica un endurecimiento más rápido, estaríamos preparados para acelerar el ritmo de las subidas de tipos de interés», ha apuntado Powell ante el Senado estadounidense, en su comparecencia semestral. Los últimos datos económicos «han sido más sólidos de lo esperado», lo que sugiere que «es probable que el nivel final de las tasas de interés sea más alto de lo anticipado anteriormente», ha explicado el presidente del banco central estadounidense. (El Diario de Sevilla)
La Inteligencia de EEUU apunta a «un grupo pro-ucraniano» como autor del ataque al Nord Stream 2. Las acusaciones de que fue Ucrania quien voló el gasoducto Nord Stream 2, que conectaba Rusia con Alemania a través del Mar Báltico, siguen acumulándose. Ahora es el New York Times quien lo afirma, citando a fuentes del espionaje estadounidense. De acuerdo con la información de ese periódico, se trató de «un grupo pro-ucraniano», quien llevó a cabo la acción, y no parece que el gobierno de Volodimir Zelenski lo supiera. Fuentes con conocimiento de la situación, sin embargo, han explicado que se trató directamente de las Fuerzas Armadas de Ucrania, aprovechando el entrenamiento en lucha submarina al que las lleva sometiendo Estados Unidos desde hace años. El consultor de riesgo político Ian Bremmer ha declarado en su web GZero que Polonia ayudó a Ucrania. Otros afirman que el respaldo procedió de alguno de los países bálticos. (El Mundo)
Pfizer coloca a su vacuna del Covid-19 como el fármaco con más ingresos del mundo. La vacuna del Covid-19 fabricada por Pfizer reina como medicamento más vendido del mundo en 2022, al ingresar el pasado año más de 35.400 millones de euros. Se trata de una cifra estratosférica dentro de la industria farmacéutica, muy superior a los ingresos generados por cualquier otra terapia en la historia. Gracias a la comercialización de este producto, además, Pfizer ha conseguido convertirse en el primer laboratorio que supera la barrera de los 100.000 millones de dólares en facturación el pasado año y a obtener un beneficio neto anual de 31.300 millones. Esta vacuna fue la primera en administrarse en casi todo el mundo –también la primera vez que se usó un producto de ARN mensajero– para frenar la pandemia y la más utilizada en el mundo frente a las versiones de Moderna, Janssen o AstraZeneca. En cualquier caso, se prevé que en 2023 comienza el declive de este producto. (Cinco Días)
El viudo de una profesora asesinada en Francia por un alumno le dedica a su esposa un último baile. El funeral de Agnès Lassalle, en el País Vasco francés, ha estado marcado por el emocionante homenaje de su esposo y amigos: el viudo de Agnès Lassalle se ha despedido de su esposa bailando frente al féretro de su esposa, al ritmo de la versión francesa de la canción Love, de Nat King Cole, delante de una iglesia en Biarritz (Francia). En el video que acompaña esta noticia se puede ver la emotiva escena de despedida del esposo de la profesora de español, de 52 años, que fue asesinada por un alumno de 16 años, el pasado miércoles. El asesinato, que se produjo en el instituto Saint-Thomas d’Aquin, en San Juan de Luz, localidad del País Vasco francés, ha causado una fuerte conmoción en el país. En un ambiente de duelo, los pasos de baile precisos del hombre, al que se distingue porque inicia el baile y lleva un abrigo oscuro, se han hecho virales en las redes sociales. Como se observa en la grabación, tras el viudo fueron numerosos los familiares y amigos de la profesora que se unieron al baile. (El País)