Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

Lunes 27 de junio de 2022
Buenos días. El Congreso de Ecuador suspendió ayer cerca de la medianoche la sesión en donde se decidía sobre la destitución del presidente Guillermo Lasso, una propuesta impulsada por el correísmo y que pretende aplacar la crisis que vive ese país desde hace dos semanas por el paro nacional convocado por dirigentes indígenas. Mientras, Lasso anunció la reducción del precio de la gasolina en 10 centavos, y el diesel en 10 centavos por galón y dijo que se destinarán $ 226 millones al año en ese subsidio, una de las medidas exigidas por los manifestantes para levantar el paro. Además dijo que los hechos de violencia que se han registrado en el país no quedarán impunes. El gobierno de Vladímir Putin ha incurrido en una suspensión de pagos, que es más simbólica que efectiva, pues Rusia ha sido marginada por gran parte de los mercados financieros internacionales desde que comenzó la ofensiva sobre Ucrania y, con ello, una avalancha de sanciones. Este domingo finalizó el periodo de gracia de unos bonos que el Kremlin no ha podido devolver por las restricciones para operar con dólares y euros que atenazan a la nación desde hace cuatro meses. Y las autoridades de Beijing han generado confusión y alarma después de anunciar que la estricta política de cero covid podría estar vigente durante los próximos cinco años.
Portadas del día
Congreso ecuatoriano suspende sesión que analiza pedido de destitución de Guillermo Lasso. Expreso destaca que la continuación de la sesión 782 de la Asamblea Nacional que planea seguir el pedido de destitución del presidente Guillermo Lasso, inició a las 16:00 del domingo 26 de junio vía telemática, pero se suspendió por segunda ocasión.A las 23:27, Virgilio Saquicela suspendió la sesión y anunció que serían convocados para el martes 28 de junio para continuar con el debate. Además, incluyó que en la reinstalación, los ministros de Defensa y del Interior, Luis Lara y Francisco Jiménez, respectivamente, estarían presentes. Para la jornada del domingo se inscribieron 44 legisladores que tomaron la palabra ya sea para apoyar o rechazar las pretensiones del correísmo. Por otro lado, el presidente Lasso anunció que ha decidido bajar el precio de la gasolina Extra y Ecopaís en 10 centavos, y el Diesel en 10 centavos por galón y que se destinarán $ 226 millones al año en ese subsidio. Además se refirió a los eventos que ha sufrido el país calificándolos de «sabotaje» y adelantó que ninguno de estos delitos quedará en la impunidad y todos aquellos que los han perpetrado serán inmediatamente llevados ante la justicia.
El gobierno argentino recibió dos alertas sobre el avión venezolano-iraní antes de que aterrizara en Argentina. Clarín destaca que hubo un alerta del delegado de la AFI en Paraguay a la central de Inteligencia en la que informaba sobre un avión sospechoso en la región. Y luego el propio presidente Alberto Fernández recibió datos de la aeronave: en las alertas se destacaba que entre su tripulación mixta, entre persas y caribeños, se podían encontrar vínculos con el terrorismo islámico. Uno de esos avisos fue escuchado en persona por el propio presidente Alberto Fernández cuando encabezaba la comitiva argentina que participó de la Cumbre de las Américas, en Los Ángeles.
El Kremlin suspende pagos con el extranjero por primera vez desde la Revolución Rusa. El País señala que la última vez que el país había dejado de pagar sus deudas con el extranjero fue durante la Revolución Rusa, cuando los bolcheviques se negaron a reconocer las obligaciones del zar en 1918. Más de un centenar de años y el derrumbe de la Unión Soviética después, el gobierno de Vladímir Putin ha incurrido en una nueva suspensión de pagos más simbólica que efectiva, pues la nación ya había sido marginada por gran parte de los mercados financieros internacionales desde que comenzó la ofensiva sobre Ucrania y, con ello, una avalancha de sanciones. Este domingo finalizó el periodo de gracia de unos bonos que el Kremlin no ha podido devolver por las restricciones para operar con dólares y euros que atenazan a la nación desde hace cuatro meses, según reveló la agencia estadounidense Bloomberg. “Las Bolsas se encuentran con un escenario único donde el deudor en suspensión de pagos tiene la voluntad y los recursos para pagar, pero no puede”, recalcaba el medio.
Rusia bombardea el centro de Kiev mientras los líderes mundiales se reúnen en Alemania. ABC dice que hay al menos un muerto y seis heridos, cuatro de ellos hospitalizados, incluidas una niña de 7 años y su madre: hacía tiempo que Kiev, la capital de Ucrania, no sufría bombardeos, pero el domingo por la mañana temprano, horas antes del comienzo de la cumbre del G-7 en el castillo de Elmau, en Baviera, el ejército ruso disparó varios misiles contra la principal ciudad ucraniana. Los proyectiles alcanzaron un edificio de viviendas de varios pisos en el barrio Shevchenkovski y una guardería infantil, según informó el alcalde de la ciudad, Vitali Klichkó. Hay al menos un muerto y seis heridos, cuatro de ellos hospitalizados, aunque el balance de víctimas podría ser mayor al no haberse descombrado todavía la zona afectada. Los impactos causaron un fuerte incendio.
La decisión de la Corte Suprema sobre el aborto en Estados Unidos desata la lucha entre los que están a favor y los que están en contra. The New York Times destaca que el fallo de la Corte Suprema que anuló la decisión Roe vs. Wade ha desatado un frenesí de actividad en ambos lados de la lucha contra el aborto, con fuerzas antiaborto prometiendo presionar para prohibiciones casi totales en todos los estados de la nación, y grupos defensores del aborto insistiendo en que saldrán a la calle, para contraatacar en los tribunales y presionar a la administración de Biden para que haga más para proteger el derecho al aborto. El tribunal dijo que su fallo del viernes era necesario debido a lo que llamó medio siglo de amarga controversia nacional provocada por Roe, pero su decisión desencadenó un rencor y una movilización más inmediata y generalizada que el fallo original, y garantiza batallas campales y una división extraordinaria de ahora en adelante.
Alarma en Pekín tras anuncio de política cero-Covid puede durar cinco años. The Guardian dice que un oficial del Partido Comunista publicó un aviso que dice que las pruebas masivas obligatorias y las restricciones de viaje continuarán: las autoridades de Beijing han generado confusión y alarma después de anunciar que la estricta política de cero covid podría estar vigente durante los próximos cinco años, incluidas las pruebas masivas obligatorias y las restricciones de viaje. El aviso, publicado hoy, fue atribuido a Cai Qi, el secretario del Partido Comunista Chino en Beijing. El texto original decía: “En los próximos cinco años, Beijing comprenderá incansablemente la normalización de la prevención y el control de epidemias”. El aviso fue publicado por primera vez por Beijing Daily y vuelto a publicar por otros medios de comunicación estatales. Se difundió ampliamente en las redes sociales, pero pronto se eliminó la referencia a “cinco años” de la mayoría de las publicaciones en línea y se eliminó un hashtag relacionado en Weibo.
Chile en el mundo
Boric inicia la descentralización de Chile al traspasar competencias a las regiones. Cope señala que el presidente de Chile, Gabriel Boric, ha informado que ha traspasado las competencias de las Comisiones Regionales de Uso de Borde Costero (CRUBC) a las autoridades regionales. «A partir de este momento la presidencia del Comité Regional del Uso de Borde Costero pasa a ser responsabilidad de las y los gobernadores regionales», ha informado en su cuenta de Twitter. Boric ha señalado que se trata de una «transferencia histórica descentralizadora que materializa el poder de decisión de las regiones sobre sus territorios y recursos». Por su parte, Miguel Crispi, subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, ha celebrado el «histórico traspaso» en la misma red social.
En las páginas de opinión
Qatar 2022: Las selecciones de América Latina llegan en su peor momento. Alberto Lati escribe en The Washington Post: los equipos de fútbol de América Latina llegan en su peor momento histórico a un Mundial que se jugará en un país que hace un intento para tener cierto nivel de apertura de cara al torneo de noviembre. Sportswashing es el término que mejor nos permite entender la limpieza o maquillaje de las políticas restrictivas de un régimen a través del deporte. En ese contexto, 32 selecciones jugarán por una gloria que a lo largo de casi 100 años de historia mundialista solo ha conquistado una élite compuesta por ocho selecciones. Hasta antes de la racha actual de cuatro torneos consecutivos ganados por europeos, lo peor para América Latina había sido dos ediciones al hilo sin un campeón sudamericano entre 1934 y 1938. Argentina se presenta como el mayor candidato ganador del hemisferio, con una gran química convergiendo en torno a Lionel Messi y con el alivio que representó coronarse en la pasada Copa América.
Criptomonedas, Rolex, tenis de lujo: el temor de perderse de la moda ha impulsado la economía. Farhad Manjoo escribe en The New York Times: en los últimos años, la demanda de relojes mecánicos de pulsera de lujo ha superado por mucho la oferta y la lista de espera para los modelos más populares de Rolex —si puedes convencer primero a un distribuidor autorizado de que eres merecedor de uno— se dice que ahora es de varios años. Los precios de los relojes de gama alta no son los únicos que se dispararon durante la pandemia. Para una gran variedad de productos coleccionables —entre ellos obras de arte, autos clásicos, bolsos de lujo, zapatos deportivos, cómics y tarjetas coleccionables—. Últimamente, he estado pensando mucho sobre estas burbujas de activos, en especial ahora que he seguido el desplome del bitcóin, el ethereum, los tókenes no fungibles (NFT, por su sigla en inglés) y la industria más amplia de las criptomonedas que se volvió tan de moda durante la pandemia.
También te puede interesar
López Obrador dijo que ataques contra su hijo menor son actos desesperados. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, señaló este domingo que la campaña de ataques orquestada en redes sociales contra su hijo menor, Jesús Ernesto, es un acto de desesperación de sus opositores, a quienes dijo que el «problema político» que tienen es con él, y no con el menor. El sábado, en redes sociales, se publicó una fotografía del menor que se hizo viral, la cual le tuvo cientos de mensajes ofensivos al adolescente y señalamientos a López Obrador. «Ayer mi pobre hijo, que lo amo, Jesús (Ernesto), está excedido de peso, ya saben ustedes la edad de la adolescencia, cómo es; sale una foto y con saña lo atacan», expuso el mandatario durante la inauguración de la primera etapa del Libramiento (obra vial) Poniente de Acapulco, en el estado Guerrero, donde desde el viernes cumple una gira de trabajo. (El Nacional)
Veintiún adolescentes fueron encontrados muertos en una taberna sudafricana. Veintiún adolescentes fueron encontrados muertos la madrugada del domingo en una taberna en la ciudad costera de East London, Sudáfrica, dijo la policía, en una tragedia que sigue siendo un misterio y que ha dejado gran parte del país, incluidos los principales oficiales, tambaleándose. Los informes iniciales fueron que los adolescentes, que según la policía tenían entre 13 y 17 años, murieron a causa de una estampida. Pero Bheki Cele, el ministro de la policía nacional, dijo que los investigadores no habían confirmado esa teoría. Se le llenaron las lágrimas al hablar de las víctimas, nueve niñas y 12 niños. El presidente Cyril Ramaphosa expresó su simpatía en un comunicado. Y altos funcionarios de toda la provincia del Cabo Oriental y el resto del país acudieron al vecindario de Scenery Park, al noroeste del centro de la ciudad de East London, para ayudar a atender las consecuencias de la tragedia. (The New York Times)