Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

Jueves 2 de febrero de 2023
Buenos días. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, presentará en el Congreso de la República el proyecto de ley para el adelanto de elecciones este 2023, luego de que se rechazara el proyecto planteado por la Comisión de Constitución de elecciones complementarias el próximo diciembre. «Lamento que el Congreso no haya alcanzado el consenso necesario para adelantar las elecciones. Como anuncié en el último mensaje a la nación, presentaremos inmediatamente el proyecto de ley para que peruanos y peruanas puedan elegir democráticamente a sus autoridades el 2023», precisó. El Fondo Monetario Internacional proyectó que Argentina alcanzará este año una inflación cercana a 60%, en línea con lo que se planteó en el Presupuesto, pero pidió al gobierno que no ponga en riesgo las reservas, en relación a la compra de bonos en moneda extranjera por US$ 1.000 millones anunciada semanas atrás. La Fed vuelve a aumentar las tasas de interés en un cuarto de punto y, aunque reconoce la reducción de la inflación, señala planes para aumentar las tasas de interés nuevamente en marzo. Las tasas están entre 4,5%-4,75% tras este octavo ascenso consecutivo. Y Estados Unidos está aumentando su presencia militar en Filipinas, obteniendo acceso a cuatro sitios más y fortaleciendo el papel de la nación del sudeste asiático como socio estratégico clave para Washington en caso de un conflicto con China por Taiwán.

Portadas del día
- Dina Boluarte presentará al Congreso peruano proyecto de ley para adelanto de elecciones este 2023. La República destaca que la presidenta de Perú presentará en el Congreso de la República el proyecto de ley para el adelanto de elecciones este 2023, tal como había anunciado en su mensaje a la nación el último domingo. En efecto, Boluarte ratificó su decisión de plantear ante el Parlamento una iniciativa legislativa para que haya comicios “indefectiblemente” este año, luego de que se rechazara el proyecto planteado por la Comisión de Constitución de elecciones complementarias el próximo diciembre. En un mensaje a través de las redes sociales, Boluarte lamentó lo acontecido en el Pleno de este miércoles 1 y aseguró que “inmediatamente” dará el alcance de su proyecto a la Mesa Directiva, presidida por José Williams. «Lamento que el Congreso no haya alcanzado el consenso necesario para adelantar las elecciones. Como anuncié en el último mensaje a la nación, presentaremos inmediatamente el proyecto de ley para que peruanos y peruanas puedan elegir democráticamente a sus autoridades el 2023», precisó.
- El FMI prevé una inflación de 60% este año para Argentina y advierte sobre la recompra de bonos. Clarín destaca que el Fondo Monetario Internacional proyectó que Argentina alcanzará este año una inflación cercana a 60%, en línea con lo que se planteó en el Presupuesto, pero pidió al gobierno que no ponga en riesgo las reservas, en relación a la compra de bonos en moneda extranjera por US$ 1.000 millones anunciada semanas atrás. El vicedirector del Hemisferio Occidental del organismo, Nigel Chalk, dijo que en la próxima revisión del programa considerará si las metas fueron cumplidas a fines de diciembre. «Pero obviamente esa revisión tiene un elemento de visión a futuro y queremos tener alguna tranquilidad de que las reservas también se cumplirán a futuro», señaló. El Fondo divulgó este miércoles un blog sobre la actualización económica en América latina y señaló que la región creció 4% en 2022, mientras que la Argentina tuvo una expansión de 4,6%, apenas por arriba del promedio regional. Respecto de la inflación del año pasado, consignó que Argentina cerró el 2022 con un abultado 95,9%, solo detrás de Venezuela (220%).
- La Fed vuelve a aumentar las tasas de interés en un cuarto de punto. The Wall Street Journal señala que el banco central estadounidense reconoce la reducción de la inflación, pero señala planes para aumentar las tasas de interés nuevamente en marzo: la Reserva Federal aumentó las tasas de interés a corto plazo en un cuarto de punto porcentual y señaló que estaba en camino de hacerlo nuevamente en su reunión del próximo mes mientras los funcionarios consideran si pausar los aumentos a fines de esta primavera y cuándo hacerlo. La decisión del miércoles de aumentar la tasa de referencia de los fondos federales de la Fed siguió a seis aumentos consecutivos más grandes para combatir la inflación, que alcanzó un máximo de 40 años el año pasado. Los funcionarios subieron las tasas medio punto en diciembre y 0,75 puntos en noviembre. Así, la tasa está entre 4,5%-4,75% tras el octavo ascenso consecutivo.
- El Departamento de Justicia de EEUU registra la segunda residencia de Biden en la investigación sobre documentos clasificados. El País dice que el caso de los documentos clasificados se está convirtiendo en una tortura de baja intensidad, pero constante, para el presidente estadounidense, Joe Biden. Mientras el mandatario ultima su decisión sobre su candidatura en las elecciones del año próximo, cada semana sale a la luz un nuevo dato que vuelve a poner el escándalo bajo los focos. Este miércoles, la noticia ha sido el registro del Departamento de Justicia en la vivienda de la playa del dirigente, en Rehoboth Beach (Delaware), como parte de la investigación abierta tras el hallazgo de papeles confidenciales en una oficina privada en Washington y en su residencia habitual de Wilmington (Delaware). El nuevo rastreo no ha encontrado ningún tipo de documentación confidencial en la segunda residencia del presidente, según el abogado personal de Biden, Bob Bauer. En un comunicado previo, en el que informaba de la pesquisa, había precisado que se trataba de un registro “programado” y que contaba con el beneplácito del presidente.
- Bruselas propone relajar las reglas de Competencia para poder dar más ayudas frente al ‘doping’ verde de EEUU. El Mundo dice que en 2019, cuando algunos países, los más grandes, abogaban por relajar las reglas de Competencia de la UE para propiciar el nacimiento de gigantes europeos capaces de imponerse en el mercado global la respuesta de Bruselas fue un rotundo «no». Sostenían que el riesgo era superior al posible beneficio, y aunque admitían que China, sobre todo, abusaba y dopaba a sus compañías mientras ponía trabas a las europeas en su mercado, se resistían a un cambio que, temían, acabase creando gigantes alemanes o franceses, pero no continentales. Exactamente cuatro años después, y una pandemia y una guerra mediante, Bruselas ha cambiado de idea y ha abierto la puerta a una transformación profunda que quiere dotar a las compañías nacionales de instrumentos para hacer frente a las ayudas que Washington y Pekín dan a las suyas, pero que arriesga también la integridad del mercado único. «Tenemos una oportunidad única para mostrar el camino con velocidad, ambición y un sentido de propósito y asegurar el liderazgo industrial de la UE en tecnologías Net Zero. Un mejor acceso a la financiación permitirá que nuestras industrias clave de tecnología limpia crezcan rápidamente», ha dicho de manera muy abstracta este miércoles Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en la presentación de su propuesta de plan industrial verde.
- EEUU impulsará su papel militar en Filipinas a medida que aumentan los temores sobre Taiwán. The New York Times dice que Estados Unidos está aumentando su presencia militar en Filipinas, obteniendo acceso a cuatro sitios más y fortaleciendo el papel de la nación del sudeste asiático como socio estratégico clave para Washington en caso de un conflicto con China por Taiwán. El acuerdo, anunciado hoy, permite a Washington colocar equipos militares y rotar sus tropas en nueve lugares controlados por Filipinas, marcando la primera vez en 30 años que Estados Unidos tendrá una presencia militar tan grande en el país. El acuerdo se produce cuando Washington ha tratado de reafirmar su influencia en la región como parte de un esfuerzo más amplio para contrarrestar la influencia china, reforzando las asociaciones con aliados estratégicos y reforzando las relaciones que se han deteriorado en los últimos años. También han aumentado los temores sobre una posible invasión china de Taiwán, la isla democrática que China reclama como su territorio. Entre los cinco aliados de tratados que Estados Unidos tiene en Asia, Filipinas y Japón son los más cercanos geográficamente a Taiwán, con la isla de Itbayat, más al norte de Filipinas, a solo 93 millas de distancia.
Chile en el mundo
La raíz del crimen y la violencia en Chile. La Vanguardia publica a Andrés Kogan Valderrama quien dice que de acuerdo a un estudio realizado por la empresa Ipsos, los chilenos por quinto mes consecutivo «somos los más preocupados por el crimen y la violencia de una lista de 29 países a nivel mundial», lo que llama poderosamente la atención y debería empujar a dar alguna respuesta sobre aquello. El miedo de los chilenos está muy sobre el promedio de países como Israel, Sudáfrica, Colombia, Brasil, Perú y México, siendo que Chile no está ni cerca en índices de criminalidad en comparación a muchos de esos países ni tampoco en ninguna situación de guerra que explique tal nivel de temor. Es cosa de revisar el índice de paz global en el mundo, en donde junto a Uruguay y Costa Rica, Chile es de los países más seguros de la región para vivir, contrastando completamente con el dato anterior, lo que debiera llevar a reflexionar qué está pasando en Chile y del porqué que el miedo está disparado.
En las páginas de opinión
A merced de un emperador. Beatriz De Majo escribe en El Nacional: el Grupo Eurasia, desde hace 25 años y de manera regular, viene publicando reportes útiles para que los hombres de negocios, los inversionistas y los formadores de opinión puedan entender el impacto de la dinámica política en las oportunidades y en los riesgos que surgen en la escena global. Este año, en su reporte “Los mayores riesgos del 2023” han dibujado, de manera clara, la forma en que China configura uno de los mayores retos a ser abordados por la comunidad internacional debido al omnímodo poder que su líder, Xi Jinping, ha estado acumulando sobre su figura. Se trata de una realidad sin precedente: un dictador al frente de un Estado capitalista que tiene un desproporcionado rol dentro de la economía global. El principal problema reside en la capacidad de Xi de cometer errores, pues no existe en China, ni fuera de ella, una figura capaz de disentir de sus postulados y torpezas y que sirva de contrapeso a sus atrabiliarias posiciones.
Cómo lograr el nirvana tecnológico. Camille Baker escribe en The New York Times las claves para optimizar —y aligerar— tu vida digital: durante la pandemia, las redes sociales y las nuevas plataformas de comunicación han sido salvavidas. Pero, ¿han devorado demasiado de tu tiempo? ¿Tienes más suscripciones para ver emisiones en directo de las que podrías utilizar? Junto con tus propósitos para hacer más ejercicios o llevar una dieta mejor, podría ser buen momento para reiniciar tu vida tecnológica. ¿Buscas reducir el uso de las redes sociales o, en general, el tiempo que pasas frente a la pantalla? Mantén a raya las tentaciones: borra las aplicaciones de redes sociales que buscas reducir y sal de tus cuentas cuando terminas de andar por ahí. ¿Una de las armas más poderosas en tu arsenal anti pantallas? “Dejar los teléfonos o tabletas en una habitación que no sea tu dormitorio” para evitar esas sesiones de navegación en la cama, dijo Chen. Y si tienes planeado borrar tus cuentas de redes sociales de una vez por todas, asegúrate de llevarte tus datos contigo.
También te puede interesar
Rechazaron excarcelar a Facundo Jones Huala, que inició una huelga de hambre. La justicia federal de Bariloche rechazó el pedido de excarcelación que realizó el activista mapuche Facundo Jones Huala, quien inició una huelga de hambre en la comisaría de Dina Huapi, en las afueras de Bariloche, donde está detenido. La decisión de dejarlo preso fue de la jueza federal de Bariloche Silvina Domínguez, que a partir de mañana se jubila. En su lugar subrogará el titular del Juzgado Federal N°2 de Neuquén, Gustavo Villanueva. Antes de dejar el cargo, la magistrada insistió en que el juzgado de Bariloche no es competente para definir la extradición de Jones Huala, porque al momento de su detención el líder de la RAM dijo que su domicilio era el Lof Cushamen, de Chubut, por lo que correspondía que entienda en el caso la justicia federal de Esquel. Ahora deberá definir el asunto la Cámara Federal de General Roca. Mientras tanto, Jones Huala recurrió a declararse en huelga de hambre para protestar por su detención. Ya lo hizo en 2018, cuando estuvo preso en Esquel, y en 2019, cuando cumplía su condena en la cárcel de Temuco, en Chile. (La Nación)
Descubierta la química de los antiguos egipcios para la vida eterna de las momias. En las necrópolis del antiguo Egipto, como sucede en las cercanías de los cementerios de hoy, había talleres que, como las funerarias del presente, preparaban a los que se iban al más allá. Ahora, arqueólogos egipcios y alemanes han encontrado más de un centenar de vasijas de la funeraria de la ciudad de los muertos de Saqqara. Su análisis ha permitido identificar las sustancias que usaban para embalsamarlos. Mejor aún, muchas de ellas llevan inscritas lo que contenían e instrucciones de cómo y dónde usarlo para preparar a las momias para la vida eterna. A pesar de contar con varios papiros de embalsamamiento y de los recientes análisis de varios restos momificados, el complejo proceso de momificación de la civilización egipcia sigue siendo en gran medida un misterio. (El País)
La verdades y mentiras científicas de The Last of Us. Es el gran éxito de esta temporada de HBO Max por muchas razones, también la científica. En The Last of Us un hongo evoluciona y logra ‘conquistar’ al ser humano. ¿Podría ocurrir? ¿Podría un hongo acabar con la especie humana?: han bastado tres episodios para que medio mundo se haya interesado por la micología. La culpa la tiene la serie de HBO The Last of Us, basada en un juego con el mismo nombre, y el hongo que en la ficción tiene a la humanidad al borde de la extinción, el Cordyceps. Un organismo real que cuenta con una capacidad innata para modificar el comportamiento de su huésped, mientras lo devora por dentro. Paradójicamente estos parásitos son utilizados como medicamento, incluso se investiga sus beneficios para evitar el rechazo de órganos trasplantados. (El Mundo)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!
Ayúdanos a seguir creciendo
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*