Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL
Lunes 6 de marzo de 2023

Buenos días. La Asamblea Nacional ecuatoriana inventa delitos para Guillermo Lasso, dice el diario Expreso: quedó planteada la acusación de delitos contra la administración pública (peculado, cohecho, concusión) en la modalidad de comisión por omisión, un imposible jurídico, pues los únicos delitos para los cuales el Código Orgánico Integral Penal reconoce la posibilidad de comisión por omisión son aquellos que atentan contra la vida, la salud, la libertad y la integridad de las personas. La izquierda populista latinoamericana recordó a Hugo Chavez fallecido hace 10 años: seguidores y amigos se acercaron hasta el Cuartel de la Montaña, su mausoleo. A la cabeza, el cubano Raúl Castro, de 91 años, a quien no le gusta viajar al exterior por casi ningún motivo, y el caudillo sandinista Daniel Ortega, de 77 años, quien volvió a exhibir sus achaques físicos. En Argentina, la oposición advierte que el canje de deuda que negocia el gobierno esta semana provocará un salto inflacionario. La batalla por Bakhmut en Ucrania, no ha terminado: los comandantes ucranianos reconocieron que sus fuerzas aún enfrentaban el riesgo de ser rodeados, pero los combates del fin de semana demostraron que un ejército que ha sorprendido al mundo con su obstinación aún no estaba listo para rendirse. Y China debe acelerar su desarrollo científico y tecnológico para garantizar una mayor autosuficiencia, dijo el líder del país, Xi Jinping, en la reunión política anual.

Portadas del día
- La Asamblea Nacional ecuatoriana inventa delitos para Guillermo Lasso. Expreso analiza la situación del presidente de Ecuador: sin las palabras “traición a la patria”, pero con toda la argumentación que conducía a ellas, el informe de comisión que propone el enjuiciamiento político del presidente de la República llegó el sábado al Pleno de la Asamblea y fue aprobado casi sin cambios. Quedó intacta la acusación de delitos contra la seguridad del Estado, disparada al buen tun tun y sin especificar cuál o cuáles de ellos cometió Guillermo Lasso. Quedó planteada también la acusación de delitos contra la administración pública (peculado, cohecho, concusión) en la modalidad de comisión por omisión, un imposible jurídico, pues los únicos delitos para los cuales el Código Orgánico Integral Penal reconoce la posibilidad de comisión por omisión son aquellos que atentan contra la vida, la salud, la libertad y la integridad de las personas. Así las cosas, la oposición tiene dos alternativas por delante: resignarse a hacer el ridículo ante la Corte Constitucional, que debe calificar la admisibilidad de las causales del juicio político, o echar el informe de la comisión a la basura e inventarse causales nuevas. Por su lado, Lasso pide a la fiscalía realizar investigaciones ‘rigurosas y con profundidad’.
- Ortega y Castro acuden a Caracas para rememorar a Chávez, su trascendental aliado. El Mundo señala que numerosos líderes de la izquierda populista latinoamericana recuerdan al mandatario fallecido hace 10 años: el chavismo limpió justo a tiempo las telarañas del que fuera su himno favorito en otros tiempos, Chávez corazón del pueblo, para acompañar la conmemoración de los 10 años de la «siembra del gigante». Seguidores y amigos se acercaron durante todo el día hasta el Cuartel de la Montaña, su mausoleo en el bastión revolucionario, para recordar a Hugo Chávez, al que tanto deben la mayoría de los aliados que se han acercado a Caracas en estos días. A la cabeza, el cubano Raúl Castro, de 91 años, a quien no le gusta viajar al exterior por casi ningún motivo, y el caudillo sandinista Daniel Ortega, de 77 años, quien volvió a exhibir sus achaques físicos. Las tres dictaduras de América Latina reunidas de nuevo en torno a la figura del llamado mesías de los pobres, que gracias a sus sueños bolivarianos y a los millones del petróleo robustecieron y entrelazaron sus raíces en tierras americanas.
- La oposición argentina advierte que el canje de deuda que negocia Massa provocará un salto inflacionario. Clarín destaca que Juntos por el Cambio señaló los “graves riesgos” que tiene el canje de $18 billones que ofrece el ministro de Economía para postergar hasta 2024 los vencimientos de este año. Pero el gobierno avanza y hoy tendrá una reunión clave con los bancos para cerrar la operación: el gobierno se encamina a cerrar un nuevo canje de deuda en pesos con los bancos y el sector público. El secretario de Finanzas, Eduardo Setti, se reunirá este lunes al mediodía con las entidades financieras y compañías de seguros. El encuentro al que se sumaría el ministro Sergio Massa, será para cerrar la operación con la que se busca despejar los vencimientos previo a las primarias y postergarlos para el 2024 y 2025. Mientras en el Palacio de Hacienda se preparaban para encarar los últimos detalles del arreglo, Juntos por el Cambio irrumpió este domingo por la tarde con un comunicado titulado «Una nueva maniobra del Ministerio de Economía solo traerá más inestabilidad», en rechazo al canje.
- Una semana de vértigo aturde al gobierno de Gustavo Petro. El País señala que el gobierno del colombiano Gustavo Petro atraviesa días de vértigo. La misma semana que comenzó con la primera crisis de gabinete acabó con diversos frentes abiertos, incendios políticos aquí y allá que configuran un momento particularmente crítico para el primer presidente de izquierda en la historia reciente de Colombia y la agenda de cambio que se propone. Al relevo ministerial se sumó la caída del mandatario en las encuestas, reveses en las altas cortes, la retención de decenas de policías en Caquetá y el estallido de un escándalo que golpea de lleno a su hijo, Nicolás Petro, investigado por la Fiscalía.
- Los soldados ucranianos hacen retroceder a los rusos. The New York Times destaca que la batalla por Bakhmut no ha terminado, al menos no todavía. Las brigadas de asalto ucranianas ofrecieron a Moscú un sangriento recordatorio de eso durante el fin de semana: después de meses de lucha épica, la lucha por la ciudad ucraniana de Bakhmut parecía estar llegando a su clímax en los últimos días, con las fuerzas rusas cerca de rodear la ciudad y algunas unidades ucranianas retirándose. Luego, el sábado temprano, las brigadas de asalto ucranianas se lanzaron al ataque. Durante el fin de semana, cientos de tropas se unieron a la contraofensiva, montando asaltos desde el suelo y golpeando las posiciones rusas con artillería desde las colinas circundantes. Los comandantes ucranianos reconocieron que sus fuerzas en Bajmut aún enfrentaban el riesgo de ser rodeados, pero los combates del fin de semana demostraron que un ejército que ha sorprendido al mundo con su obstinación aún no estaba listo para rendirse en Bajmut.
- Xi Jinping insta a China a una mayor autosuficiencia en medio de sanciones y tensiones comerciales. The Guardian dice que China debe acelerar su desarrollo científico y tecnológico para garantizar una mayor autosuficiencia, dijo el líder del país, Xi Jinping, en una reunión política anual, a medida que Beijing se vuelve más aislada por las sanciones y otras preocupaciones comerciales. El avance tecnológico de China se enfrenta a la competencia global y a las crecientes restricciones de gobiernos extranjeros como el de EEUU, pero el sector también se ha visto obstaculizado por las propias medidas enérgicas y controles de Beijing. En un discurso ante una reunión a puertas cerradas de la Asamblea Popular Nacional (APN) el domingo, Xi dijo que una mayor autosuficiencia y fortaleza en el campo de la ciencia y la tecnología era el camino para avanzar en el «desarrollo de alta calidad» y convertir a China en «un gran país socialista moderno”.
Chile en el mundo
El gobierno chileno prepara una ley para limitar la semana laboral a 40 horas. Cope dice que el gobierno de Gabriel Boric trabaja para presentar el próximo 1 de mayo la ley que limite a 40 horas la semana laboral –ahora está en 45–. La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, ha explicado que confían que la jornada laboral de 40 horas sea «una muy buena noticia para los trabajadores» el próximo Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores. «Nos quedan muy pocos trámites en el Congreso Nacional», ha apuntado. «Esperamos que con el acuerdo que hemos llegado, dado que el proyecto ha ido avanzando con votación unánime, podamos, en definitiva, tenerlo listo y darle una muy buena noticia a los trabajadores y trabajadoras del país este Primero de Mayo», ha declarado Jara, según recoge Radio Biobío.
En las páginas de opinión
Ferrovial como síntoma. Benito Arruñada escribe en The Objective que la emigración de Ferrovial et al. evidencia nuestras miserias, pero será necesaria mientras sigamos maltratando al empresario [en España]: el Consejo de Ferrovial ha propuesto a sus accionistas trasladar su sede social a los Países Bajos, y sus accionistas están en su derecho de decidir lo que mejor convenga a sus intereses particulares. Como revela la reacción bursátil de estos días, el traslado puede resultarles provechoso, y ello por varios motivos. Lo de menos es que, a diferencia del actual gobierno de España, el de los Países Bajos no se dedique un día sí y otro también a utilizar a sus empresarios como recaudadores para sus ocurrencias impositivas, o a despotricar contra ellos para tapar sus propios fiascos y corruptelas, una actitud ésta que sólo confirma lo acertado del traslado.
El control de internet. El editorial de El País dice que el Mobile World Congress celebrado en Barcelona ha escenificado estos días un episodio más del conflicto entre los gigantes digitales y las operadoras de telecomunicaciones que se dirime desde hace mucho tiempo en torno a la privacidad, la seguridad, la libertad y la responsabilidad. Con los modelos de negocio y la regulación como argamasa de todo. El más reciente choque enfrenta a las cuatro principales operadoras europeas (Telefónica, Deutsche Telekom, Vodafone y Orange) con las grandes tecnológicas (Google, Meta, Amazon, Netflix, Microsoft y emergiendo fuertemente ahora TikTok). Este es un pulso entre los dos imperios a través de los que se desarrolla la era de la información, el de las infraestructuras de telecomunicaciones y el de los monopolios u oligopolios de la publicidad online, las redes sociales, los contenidos audiovisuales y los servicios en la nube, que son los que copan mayoritariamente el uso de las redes. Son dos negocios simbióticos, en los que unos no podrían existir sin los otros, pero donde se producen importantes asimetrías tanto regulatorias, como de competencia, de generación de empleo y de inversión.
También puede interesar
El primer ministro griego pide perdón a las víctimas del accidente ferroviario en medio de nuevas protestas. Grupos de manifestantes han lanzado este domingo en Atenas cócteles molotov durante una protesta ante el parlamento de Grecia para exigir responsabilidades al gobierno heleno por la muerte de 57 personas tras el accidente de ferrocarril del pasado martes por la noche, un siniestro ante el que el Ejecutivo conservador de Kyriakos Mitsotakis ha pedido perdón, tras más de cuatro días achacando la responsabilidad a un error humano. “Como primer ministro, les debo a todos, pero sobre todo a los familiares de las víctimas [pedirles] perdón”, ha escrito el dirigente en un mensaje a la nación publicado en internet. Durante la protesta, en la que medios locales señalan que han participado unas 10.000 personas, algunos manifestantes han prendido fuego a contenedores de basura y han lanzado artefactos incendiarios. (El País)
Los supermercados franceses proponen cestas anti inflación con entre 200 y 500 productos a precios congelados. Las cadenas de supermercados francesas han escuchado las peticiones del Ejecutivo galo para que pongan su granito de arena y ayuden a contener precios en este contexto inflacionista. Siempre se han negado a que el gobierno les impusiera una cesta de productos básicos a precio fijo, pero varias han propuesto en las últimas horas su propia alternativa. Es el caso de Carrefour o Intermarché, que plantean cestas de 200 y 500 productos, respectivamente, con precios congelados. En el caso de Carrefour, va a lanzar el Francia una «cesta antiinflación» con unos 200 productos a precio congelado y por menos de dos euros. Esta promoción estará disponible a partir del 15 de marzo, según ha anunciado el presidente del gigante de la distribución, Alexandre Bompard, en una entrevista al periódico francés Le Journal du Dimanche (LJDD). (El Mundo)