Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL
Domingo 30 de abril de 2023

Buenos días. El bajo crecimiento económico le pasa la cuenta a Brasil. En 2023, la economía de la potencia sudamericana registrará su menor contribución al PIB mundial desde 1980: 2,3%. Se trata, dicen los expertos, de una tendencia que se profundizará si no se hacen profundas reformas. Casi cinco millones de paraguayos concurren hoy a las urnas para elegir presidente. La disputa debería resolverse entre el oficialista Santiago Peña (centroderecha) y el izquierdista Efraín Alegre. Las autoridades federales norteamericanas buscan tomar el control y vender el First Republic Bank, con el objetivo de evitar otra crisis bancaria como la que afectó a los mercados globales el mes pasado. Las acciones del First Republic cayeron 75% esta semana luego de que el banco anunciara que sus clientes han retirado más de la mitad de sus depósitos. En Argentina, los expertos proyectan severas consecuencias a raíz de la crisis cambiaria: más inflación, menos crecimiento y escasez de reservas. Y El País de España revela las escalofriantes confesiones de un sacerdote jesuita pederasta que abusó de casi un centenar de niños en distintos países de América Latina, en especial Bolivia.

Portadas del día
- Brasil registrará en 2023 la menor participación en el PIB global en 43 años. O Estado de Sao Paulo señala que el bajo crecimiento económico hará retroceder la contribución de la economía brasileña a solo el 2,3% del PIB global, la cifra más baja desde 1980. «El débil desempeño económico de Brasil en los últimos años llevó a una pérdida de relevancia en el escenario mundial», escribe el periódico, que agrega que se trata de una tendencia que permanecerá en los próximos años. «Brasil tiene un problema serio de crecimiento económico», afirma Alberto Ramos, de Goldman Sachs. Para recuperarse, el país debe mejorar la calidad de su mano de obra, crear un ambiente más propicio para los negocios, destinar mayores recursos a investigación e innovación y abrirse al comercio internacional.
- Paraguay elige hoy presidente. La Nación de Asunción da cuenta de los comicios generales que se desarrollarán hoy en Paraguay, donde casi cinco millones de ciudadanos concurrirán a votar para elegir presidente, vicepresidente, senadores, diputados y gobernadores regionales. Al no haber segunda ronda, ganará el candidato que reúna la primera mayoría relativa o alcance la mayoría absoluta. Se espera que la contienda se defina entre Santiago Peña, del gobernante Partido Colorado (centroderecha), y Efraín Alegre, del opositor Partido Liberal Radical Auténtico (izquierda). También compite el populista Paraguayo Cubas, un admirador de Nayib Bukele que promete grandes cambios si gana. Mario Abdo Benítez, mandatario saliente, afirmó ayer que «esperamos un día festivo, donde el Paraguay muestre su madurez cívica ante el mundo». Unos 27 mil efectivos policiales custodiarán los centros de votación en todo el país.
- Menor crecimiento y mayor inflación: Argentina sufre. La Nación de Buenos Aires apunta que los economistas advierten severas consecuencias después de la corrida cambiaria que tuvo lugar la semana que termina. Las proyecciones de inflación se han deteriorado, se prevé una mayor caída de la actividad económica y una disminución de las reservas que puede hacer inviable el modelo de intervención que implementa hasta ahora el Banco Central. La gran esperanza radica en que el FMI adelante desembolsos previstos para más adelante. En la última semana, el Banco Central gastó US$ 115 millones, un 10% de sus reservas de US$ 1.200 millones, lo que refleja la precariedad de la situación, más todavía cuando se da en medio de un ambiente preelectoral.
- Gobierno federal busca tomar el control de banco en EEUU. The New York Times informa que las autoridades federales norteamericanas se apresuran para tomar el control y vender el First Republic Bank antes de que los mercados financieros abran el lunes, en un esfuerzo por evitar una nueva crisis bancaria. Las acciones del First Republic cayeron 75% desde el lunes pasado, cuando el banco reveló que sus clientes habían retirado más de la mitad de sus depósitos. La Corporación Federal de Seguros de los Depósitos (FDIC) intervino y se encuentra en negociaciones con JP Morgan Chase, PNC Financial Services y el Bank of America para lograr un acuerdo de venta, el cual podría incluso ser anunciado hoy domingo.
- Avanza el PP en las encuestas españolas. El Mundo revela los resultados de un sondeo que da cuenta que la división en la izquierda española le da alas al partido Popular, que alcanzaría la primera mayoría y, en conjunto con Vox, tendría los escaños suficientes para armar gobierno. Según la encuesta, el PP obtendría 137 diputados y un 30,5% de los votos, (alza de 9,7% respecto de los últimos comicios de 2019) y Vox, 39 y 13,6% (-1,5%), mientras que el nuevo referente Sumar, encabezado por Yolanda Díaz, desplazaría a Podemos (-7,1%) con 32 escaños y 12,8% del voto y el PSOE alcanzaría 99 curules y el 23,2% de la votación (-4,8%). El presidente del gobierno, Pedro Sánchez (PSOE) debe convocar a elecciones generales a más tardar el 10 de diciembre de este año, aunque podría hacerlo antes.
- El diario de un sacerdote pederasta. «Hice daño a mucha gente (¿85?), a demasiados», escribió el jesuita español Alfonso Pedrajas en su diario de vida, señala El País, que revela el contenido del diario del sacerdote fallecido en 2009 en Cochabamba. En 383 páginas legadas a su novio de sus últimos cuatro años de vida, el religioso detalla su vida desde 1960 hasta 2008 y admite que abusó de decenas de niños mientras fue profesor de varios colegios en América Latina. Según el diario, relata «también cómo la orden (al menos siete superiores provinciales y una decena de clérigos bolivianos y españoles) encubrió sus delitos y las denuncias de algunas víctimas». «El mayor fracaso personal: sin duda, la pederastia», escribió Pedrajas en su diario.
Chile en el mundo
Un antiguo ciprés chileno, clave para entender la adaptación al cambio climático. La Depeche (Francia) informa que los científicos estudian un viejo ciprés gigante ubicado en el sur de Chile (Región de los Ríos) como clave para entender la adaptación al cambio climático, la resiliencia y los cambios frente a condiciones adversas. Se cree que el árbol de 28 metros de altura y cuatro metros de diámetro en la base, perteneciente a la especie Fitzroya Cupressoides, puede ser el más antiguo del planeta, con una edad de 5.000 años. El «Gran Abuelo», como ha sido bautizado, «es un sobreviviente», sostiene Antonio Lara, científico de la Universidad Austral de Chile. El árbol fue descubierto en 1972.
En las páginas de opinión
El consenso es el único camino para Colombia. El Tiempo de Bogotá editorializa acerca de la decisión del presidente Gustavo Petro de cambiar a siete ministros y de quebrar la coalición que le permitía gobernar. Señala que «aunque legítima, no deja de ser una decisión lamentable porque echa por tierra el discurso de llamado a la unidad con el cual el mandatario inició su gestión». El periódico advierte que «en una situación como la que hoy vive el país, la apuesta por la atomización y el atrincheramiento detrás de dogmas es equivocada. Es necesario tender puentes y buscar lo que hay en común entre las fuerzas políticas para lograr acuerdos a través de la deliberación en el Congreso y garantizar así la legitimidad de las reformas, por más tiempo que tome y esfuerzos que demande. Optar por la calle en lugar del Congreso como escenario para medir fuerzas quizás le traiga algunos réditos en el corto plazo al Ejecutivo, pero a la larga es fatal para el país y para la democracia. El presidente no puede caer en el error de pretender gobernar únicamente en sintonía con las pretensiones y visión de la sociedad del sector que lo apoya. Tiene, al contrario, el deber de agotar esfuerzos para incluir a todos los demás».
Hora de cerrar la cárcel en Guantánamo. The New York Times opina que el presidente Joe Biden debe cumplir con la promesa que hizo al comienzo de su gobierno de cerrar a cárcel extrajudicial que Estados Unidos mantiene en Guantánamo, Cuba. Aunque no usó la grandilocuencia de Barack Obama -que hizo de la promesa una cuestión electoral y terminó sus dos mandatos sin cumplirla-, Biden debe ser capaz de liberar a los últimos prisioneros que languidecen en la prisión a raíz de la «guerra contra el terrorismo» lanzada por George W. Bush a principios de siglo. «El imperativo moral», afirma el periódico, es evidente, pues debilita la posición de Estados Unidos para condenar la existencia de centros de detención en China o Siria.
También te puede interesar
Erdogan en campaña. El presidente turco, Recep Tayip Erdogan, volvió a los actos electorales de campaña ayer después de sufrir una enfermedad que lo alejó durante tres días esta semana. Erdogan habló durante 40 minutos frente a millares de seguidores en el puerto de Izmir, reducto opositor, y lució en buen estado. Erdogan, quien lleva 20 años en el poder, enfrenta una dura campaña de reelección y las encuestas muestran a su contrincante, Kemal Kilicdaroglu, con una leve ventaja sobre el mandatario de 69 años para las elecciones del próximo 14 de mayo. (BBC)
Biden denuncia a la «prensa extremista». En la tradicional cena anual de la Asociación de Corresponsales acreditados ante la Casa Blanca, el presidente Joe Biden denunció a la «prensa extremista» que usa «mentiras para tener más poder y ganancias» y «entierra la verdad en medio de falsedades». Bromeando, el mandatario dijo que si él dijera que Fox News «es honesta, justa y verdadera podría ser denunciado por difamación». La cena es una ocasión en la que los mandatarios hacen bromas acerca del desempeño de la prensa. (Reuters)
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
Evento Exclusivo para la Red Líbero
Queremos invitarte a vivir de manera presencial al podcast «Política para Adultos». Este encuentro lo realizaremos el día lunes 08 de mayo a las 19.00 horas en el Teatro Zoco, ubicado en Avenida La Dehesa 1500, Lo Barnechea, el cual cuenta con estacionamientos liberados.

*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*