Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

10 de abril de 2022


El primer ministro británico hizo una visita sorpresa a Kiev donde se reunió con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, quien le dijo que la agresión de Rusia era una “catástrofe” que no se limitaba solo a su país, dijo que toda Europa era un objetivo. Zelenski instó a Occidente a imponer un embargo total sobre los productos energéticos rusos y a suministrar más armas a Ucrania, mientras que Johnson le ofreció 120 vehículos blindados y nuevos sistemas de misiles antibuques. Por otro lado, continúa la huida de ucranianos del este del país, donde los funcionarios esperan que haya una confrontación con Rusia a gran escala. Hoy en México habrá una consulta extraña (ya que es propuesta por el propio presidente AMLO) para revocarle el mandato. Una propuesta que no ha estado exenta de polémica pero que necesita de 37,1 millones de votos para ser vinculante, una cifra que, dicen los expertos, no se logrará. Hoy también hay elecciones presidenciales en Francia y todo apunta a que se va repetir los resultados y los candidatos de las elecciones pasadas en 2017: una segunda vuelta entre Emmanuel Macron (que busca ahora la reelección) y Marine Le Pen que en las últimas semanas se estaba acercando a Macron en los sondeos. En Perú, el gobierno de Pedro Castillo no sólo tiene el récord de cambio de ministros en poco tiempo, sino también el de menos conflictos sociales activos  (157 en ocho meses de gobierno) y el que menos ha podido resolver. Una imagen extraña se verá en las elecciones presidenciales de Brasil: el líder del PT, Lula Da Silva, presentó como candidato a vicepresidente a Geraldo Alckmin, de centro derecha y a quien derrotó en las presidenciales en 2006. Y el parlamento de Pakistán finalmente ha destituido a Imran Khan como primer ministro, después de semanas de crisis económica y política.2


Portadas del día

“La catástrofe rusa golpeará a todos”, advierte Zelensky. The Independent destaca que el primer ministro británico, Boris Johnson hizo una visita sorpresa a Kiev para mostrar un «apoyo inquebrantable al pueblo de Ucrania»: el presidente Volodymyr Zelensky dijo que la agresión de Rusia era una “catástrofe” que no se limitaba solo a Ucrania. Dijo que toda Europa era un objetivo. Zelensky instó a Occidente a imponer un embargo total sobre los productos energéticos rusos y a suministrar más armas a Ucrania. Mientras tanto, Boris Johnson en su visita a Kiev le ofreció 120 vehículos blindados y nuevos sistemas de misiles antibuque. Después de su reunión, Johnson dijo en un comunicado: “Estamos intensificando nuestro propio apoyo militar y económico y convocando una alianza global para poner fin a esta tragedia y garantizar que Ucrania sobreviva y prospere como una nación libre y soberana”.

Los ucranianos abandonan el este mientras Rusia se reagrupa para una larga lucha. The Washington Post destaca que los residentes de las regiones asediadas del este continuaron evacuando ayer después de que se acordaran 10 corredores humanitarios. Ucrania está cada vez más preocupada de que la próxima fase de la guerra pueda convertirse en una confrontación a gran escala. El gobernador de Luhansk, en el este de Ucrania, Serhiy Haidai, instó el sábado a los residentes a irse de inmediato a medida que llegaban más tropas rusas y se intensificaban los bombardeos. Pero Haidai señaló que los residentes estaban temerosos después de un ataque con misiles balísticos el viernes, que se sospecha que fue un ataque aéreo ruso, golpeó una estación de tren en la ciudad oriental de Kramatorsk, donde miles de personas estaban abarrotadas en una estación de tren esperando para salir.

El gobierno peruano de Pedro Castillo es el que más conflictos sociales activos tiene: 157 en 8 meses. El Comercio señala que el último, el paro de transportistas en Perú ha dejado cinco muertos y varios heridos de gravedad: esta nueva crisis explotó el 28 de marzo y se ha ido intensificando con el paso de los días. No obstante, no ha sido la única de dicho mes. La Unidad de Periodismo de Datos analizó los reportes de conflictos sociales elaborados por la Defensoría del Pueblo entre 2006 y 2022, y halló que en los ocho primeros meses de gestión de los últimos seis gobiernos, el de Pedro Castillo es el que más conflictos sociales activos tiene y el que menos de estos ha podido resolver: presenta 157 conflictos activos, seguido por el gobierno de Humala con 152 y el de Pedro Pablo Kuczynski con 140, en ese mismo periodo. 

Captar 37,1 millones de votos, el reto en la revocación de mandato propuesto por AMLO. El Universal destaca que en medio de la polémica por esta consulta, hoy se realiza este inédito ejercicio de participación; proceso, uno de los más politizados de la historia reciente de México, opinan expertos: en medio de un proceso altamente judicializado, este domingo, por primera vez, se pondrá en marcha el ejercicio de revocación de mandato sobre la figura del presidente de la República. El mayor reto, lograr que al menos participen 37,1 millones de electores para que esta figura ciudadana sea vinculante. De lo contrario, la jornada simplemente no será tomada en cuenta y todo se quedará como está; es decir —para el caso— el presidente se queda en su encargo para concluir hasta el año 2024. El umbral es muy alto y no se va a alcanzar, coincidieron los analistas.

Francia vota hoy en unas elecciones inciertas. El Mundo destaca que los sondeos le dan la victoria a Emmanuel Macron, con Marine Le Pen muy cerca: una Francia adormilada por una campaña preelectoral extraña y extenuada por las crisis vota hoy en unas elecciones previsibles y a la vez inciertas. Previsibles porque todo apunta a que se va a repetir, como en las de 2017, el enfrentamiento entre Macron, favorito, y Le Pen. Imprevisible porque el alto nivel de abstención y de indecisión, así como el avance de la ultraderechista en los sondeos, puede alterar este escenario. Casi 49 millones de franceses que pueden acudir hoy a las urnas en una elección clave para Europa para elegir entre 12 candidatos. En Francia, las elecciones presidenciales se celebran en dos vueltas. En la primera jornada, hoy, pasan los dos candidatos más votados. En la segunda, dentro de dos semanas, se decide. 

El parlamento de Pakistán destituye a Imran Khan como primer ministro. The New York Times señala que Khan intentó disolver el parlamento para evitar la moción de censura: Imran Khan, la exestrella del cricket reconvertido en político y que supervisó una nueva era de la política exterior de Pakistán que distanció al país de Estados Unidos, fue destituido como primer ministro hoy después de perder un voto de censura en el parlamento. La votación, que se produce en medio de una inflación desatada y una ruptura entre Khan y el ejército, coronó una crisis política que ha enredado al país durante semanas y llegó al límite en una sesión parlamentaria que se prolongó hasta las primeras horas de la mañana. Pakistán, una nación con armas nucleares y la segunda población musulmana más grande del mundo, ha luchado contra la inestabilidad y los golpes militares desde su fundación hace 75 años. 

Chile en el mundo

Fracaso de la convivencia escolar en Chile. La Vanguardia señala que hay preocupación tras los últimos episodios de violencia en colegios del país tras retomar las clases presenciales: los recientes hechos de violencia ocurridos en distintos establecimientos escolares a lo largo de todo Chile, luego de dos años sin clases presenciales de manera obligatoria, ha generado una amplia discusión sobre la necesidad de poner en el centro la salud mental y lo socioemocional. Esto permitiría generar instancias de encuentro entre los distintos integrantes de las comunidades educativas. Frente a esta situación de violencia escolar, el Ministerio de Educación ha dado facilidades para flexibilizar la jornada escolar completa en los establecimientos, para que las mismas comunidades educativas puedan decidir, a través de sus consejos escolares, la duración de las jornadas, quitándoles así la presión de pasar contenidos curriculares atrasados.

En las páginas de opinión

¿El mayor promotor de la revocatoria presidencial en México? El presidente. Natalie Kitroeff escribe en The New York Times que la votación tiene el potencial de cambiar el sistema político del país. Pero hay quienes temen que no sea más que un instrumento de propaganda: al pasear por la capital de México en estos días, sería fácil asumir que el presidente del país está en riesgo inminente de perder su trabajo. Solo que no es la oposición la que le dice a la gente que vaya a las urnas. Son los leales al presidente. El promotor más entusiasta de la votación —y la persona más interesada en poner a prueba la consolidada popularidad del mandatario— ha sido el propio presidente. López Obrador propuso la revocatoria y los analistas dicen que la usará para crear una victoria política incluso si la participación es baja.

Biden y el impuesto a los ultrarricos. El editorial de El País dice que las líneas maestras del presupuesto de Joe Biden están inevitablemente marcadas por las consecuencias de la guerra de Ucrania y la respuesta económica de Occidente, que está reordenando el mercado energético global para tratar de aislar el poder de Rusia. Entre las medidas que son consecuencia directa de la crisis figura la propuesta de aumentar 4% el gasto militar y, sobre todo, un nuevo impuesto específico para los multimillonarios de Estados Unidos. Este impuesto se aplica a fortunas superiores a los 100 millones de dólares (0,01% de la población de EE UU) y grava sus ingresos con un mínimo de 20%. La Casa Blanca calcula que recaudaría 2,5 billones de dólares extra en una década.


También te puede interesar

Lula se alía con la centro derecha conservadora para derrotar a Bolsonaro en las elecciones de Brasil. El líder del PT presenta como candidato a vicepresidente a Geraldo Alckmin, al que derrotó en las presidenciales en 2006: para los brasileños atentos a la política la imagen es todavía muy chocante. Gracias al ultraderechista Jair Bolsonaro, dos adversarios de toda la vida son ahora aliados. Luiz Inácio Lula da Silva ha conseguido que el hombre al que derrotó en las elecciones de 2006, Geraldo Alckmin, un peso pesado del centro derecha, le acompañe como número dos en la batalla electoral para suceder a Bolsonaro en la presidencia de Brasil. Ambos han presentado en São Paulo una alianza impensable hace no tanto. (El País)

Por qué Canadá prohibirá que los extranjeros compren casas en el país durante dos años. En los próximos dos años, los extranjeros tendrán prohibido comprarse una casa en Canadá. Así lo anunció el primer ministro Justin Trudeau, en una medida que busca estabilizar los precios del mercado inmobiliario en el país, que lidia con uno de los mayores problemas de acceso a la vivienda en el mundo. Los precios han subido más de 20%, lo que ha llevado a que el promedio para la venta de una vivienda sean casi US$650.000, más de nueve veces el ingreso medio de las familias. Pero los analistas de la industria inmobiliaria aseguran que no está claro que una prohibición como esta pueda ayudar a solucionar el problema. (BBC Mundo)


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.