Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Jueves 7 de julio de 2022


Buenos días. El primer ministro británico Boris Johnson no ha podido con los escándalos que en los últimos tiempos han salpicado su administración como el “Partygate” y con la renuncia masiva de funcionarios y ministros en las últimas horas. Su idea era aguantar hasta otoño, pero la presión ha sido demasiada y todos los medios ingleses señalan que hoy presentará su renuncia ante la reina Isabel II. En Argentina, la nueva ministra de Economía dice que el cepo al dólar es necesario porque “el derecho a viajar colisiona con el derecho a los puestos de trabajo”, negó una devaluación del peso y adelantó que «seguramente» habrá control de precios. La supuesta muerte del guerrillero Iván Márquez ha dado un giro inesperado: medios colombianos aseguran que no ha muerto y que se encuentra gravemente herido y está en una UCI de un hospital en Caracas. El diario El Tiempo expresó que el gobierno de Nicolás Maduro habría enviado un helicóptero militar hacia el lugar donde estaba el jefe de las Disidencias de las Farc y, posteriormente, lo habría llevado a un hospital de Caracas, donde se encontraría en grave estado de salud. La Reserva Federal está decidida a sofocar la rápida inflación antes de que se convierta en una característica permanente de la economía estadounidense y apunta hacia otro aumento de la tasa de interés de tres cuartos de punto porcentual a fines de este mes, incluso cuando la economía muestra signos tempranos de desaceleración y temores de recesión. Y Putin aprueba leyes para implantar una economía de guerra: el gobierno ruso podría obligar a las empresas a suministrar bienes y servicios al Ejército y a los empleados a trabajar horas extras para proseguir su «operación militar especial» en Ucrania.


Portadas del día

Boris Johnson anunciará su dimisión como primer ministro británico. The Guardian destaca que renunciará, a pesar que hasta ayer estaba decidido a permanecer en el cargo (por lo menos hasta el otoño) y desafiar al Partido Conservador, pero no ha podido resistir la presión. Johnson, de 58 años, presentará su renuncia ante la reina Isabel II acosado por la mala gestión de varios escándalos en las filas de su partido, en los que él mismo se ha visto involucrado y la renuncia masiva de funcionarios de su gobierno. Una fuente conservadora de alto rango que ha estado con Johnson durante las últimas 48 horas dijo que su comportamiento significaba que era peligroso para el país que se quedara. La fuente dijo: “Su comportamiento en las últimas 48 horas ha sido imprudente y errático. No se puede confiar en que dirija el país hasta el otoño”. Un ex asesor del gobierno dijo que era “peligroso” que Johnson permaneciera en el cargo y otro exministro lo llamó “una vergüenza”.

Silvina Batakis, sobre el cepo al dólar: “El derecho a viajar colisiona con el derecho a los puestos de trabajo”. Clarín destaca que la nueva ministra de Economía de Argentina quien negó cambios para controlar la divisa con esa extraña salvedad. También negó una devaluación y cambios en Energía: Silvina Batakis sostuvo que «hay muchas causas que generan la inflación» y adelantó que «seguramente» habrá control de precios: «Vamos a buscar un acuerdo con los formadores». Ratificó que «de ninguna manera» se va a devaluar ante el dólar, en especial ante varias jornadas de alzas en la cotización del blue, al que la ministra volvió a minimizar en su dimensión. «No vemos ninguna expectativa devaluatoria, excepto, por supuesto, por las corridas cambiarias», dijo. Se refirió a la inflación con una mirada minorista. «Creemos en el trabajo productivo, no en el especulativo. De ninguna manera podemos aceptar cuando hay algún vendedor o comercio minorista que simplemente, ante la posibilidad de que exista inflación, decida remarcar los precios. Nosotros no lo podemos aceptar, por el bien de la gente», advirtió.

Venezuela “no tiene información” sobre la muerte ‘Iván Márquez’. El País de Cali señala que la presunta muerte de Luciano Marín, alias Iván Márquez, dio un giro inesperado. Cuando todo apuntaba a que había caído durante un atentado el pasado 29 de junio, algunos medios aseguran que se encuentra gravemente herido y está en una UCI de un hospital en Caracas, Venezuela. Respecto a esta información, el ministro de Comunicación de Venezuela, Freddy Ñáñez, expresó que “no tiene información” sobre las versiones que apuntan a la supervivencia de ‘Márquez’ tras la agresión. Sin embargo, en la entrevista de Ñáñez en RCN Radio, aseguró que todo debe esclarecerse, pero que hay versiones “mediáticas interesadas en estigmatizar” a su país. El diario El Tiempo expresó que el gobierno de Nicolás Maduro habría enviado un helicóptero militar hacia el lugar donde estaba el jefe de las Disidencias de las Farc y, posteriormente, llevado a un hospital de Caracas donde se encontraría en grave estado de salud.

La Fed se mueve hacia otro gran aumento de tasas a medida que persiste la inflación. The New York Times destaca que la Reserva Federal, decidida a sofocar la rápida inflación antes de que se convierta en una característica permanente de la economía estadounidense, apunta hacia otro aumento de la tasa de interés de tres cuartos de punto porcentual a fines de este mes, incluso cuando la economía muestra signos tempranos de desaceleración y temores de recesión. Los datos económicos sugieren que Estados Unidos podría encaminarse por un camino difícil: la confianza del consumidor se ha desplomado, la economía podría registrar dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, los nuevos pedidos de fábrica se han reducido y los precios de las materias primas del petróleo y el gas han bajado considerablemente esta semana a medida que los inversores temer una recesión inminente. Pero es poco probable que ese debilitamiento disuada a la Reserva. Cierto grado de desaceleración económica sería una buena noticia para la Fed, que está tratando activamente de enfriar la economía, y un compromiso para restaurar la estabilidad de precios podría mantener a los funcionarios en una política agresiva.

Haití, un año después del magnicidio. El Mundo señala que la inestabilidad política, la violencia, y la inacción judicial para esclarecer el asesinato del presidente Jovenel Moise, sacuden al primer país en declarar su independencia en América Latina: un año después, Haití sigue entre tinieblas. El asesinato del presidente Jovenel Moise, el único magnicidio en América Latina en lo que va de siglo, ha resquebrajado aún más a un país considerado como un estado fallido, víctima también de uno de los grandes fracasos de la comunidad internacional, solo un peldaño por debajo de Afganistán. De momento, la mayor esperanza para la familia es el proceso que se sigue en Miami contra el exsenador Joel Joseph, extraditado por Jamaica a principios de año. Parte de la misma investigación son los otros dos procesados, el militar colombiano Mario Palacios y el empresario Rodolphe Jaar. Turquía, en cambio, ha liberado esta semana a otro de los sospechosos, el empresario jordano Samir Handal, quien alquiló la vivienda a uno de los organizadores del magnicidio.

Putin aprueba leyes para implantar una economía de guerra, a pesar de que insiste en que no la hay. ABC dice que el gobierno podría obligar a las empresas a suministrar bienes y servicios al Ejército y a los empleados a trabajar horas extras para proseguir su «operación militar especial» en Ucrania: los legisladores rusos dieron el primer sello de aprobación a dos proyectos de ley que autorizarían al gobierno a obligar a las empresas a suministrar bienes al ejército y a sus empleados a trabajar horas extras para apoyar la invasión rusa de Ucrania. Las iniciativas llegan tras más de cuatro meses de lo que Rusia llama su «operación militar especial», que ha llevado a los países occidentales a imponer una ola de sanciones contra Moscú.

Chile en el mundo

El dólar en Chile llega a los 1.000 pesos y cierra en un nuevo máximo histórico. EFE señala que el dólar llegó este miércoles a los 1.000 pesos chilenos cerca del mediodía y cerró la jornada en 965 pesos, un nuevo máximo histórico en medio de un fortalecimiento global de la divisa y ante el retroceso del valor del cobre, la principal exportación del país. La moneda estadounidense osciló entre los 954 pesos y los 1.000 pesos, según operadores locales, y se robusteció 1,36 % con respecto a la jornada anterior, cuando cerró en 953 pesos chilenos por dólar.

En las páginas de opinión

Hay medidas que se pueden tomar para enfrentar una recesión. Bryce Covert escribe en The New York Times: ante la inflación en aumento, la estrategia de la Reserva Federal de Estados Unidos para intentar apaciguar la economía fue elevar las tasas de interés 0,75 puntos porcentuales en junio, el mayor incremento desde 1994. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, se comprometió a hacer todo lo posible para lograr un “aterrizaje suave”; esto es, crear condiciones para que disminuya la demanda y bajen los precios, de manera que la economía no caiga en una recesión que deje a cientos de miles de personas sin trabajo. Pero la Reserva Federal no tiene un historial exitoso en ejecutar con éxito ese truco de magia en específico.

La muerte de López-Calleja deja un vacío de poder en el futuro de Cuba. Abraham Jiménez Enoa escribe en The Washington Post: no hubo palabras en la despedida póstuma del régimen cubano al general de división Luis Alberto Rodríguez López-Calleja, quien falleció a los 62 años a causa de un paro cardiorrespiratorio. El general López-Calleja era el exyerno de Castro y el presidente de GAESA, el grupo empresarial de las Fuerzas Armadas que controla, estiman especialistas, entre 70% y 80% de la economía cubana. Su muerte deja un vacío de poder en el futuro del castrismo, pues, su influencia dentro de la élite militar y en el aparato financiero de la nación, lo colocaban como uno de los nombres claves para asumir los verdaderos hilos del régimen, una vez que Raúl Castro, de 91 años, falleciera.


También te puede interesar

Bin Salman reabre la Meca para lavar su imagen antes de la visita de Biden. Tras dos años de virtual parón por la pandemia del Covid-19, la ciudad más santa del Islam, La Meca, acogerá hoy a un millón de musulmanes de todo el mundo para la ceremonia inaugural del Hach, la peregrinación más importante del año. Todos los musulmanes tienen la obligación de peregrinar a la ciudad de Mahoma al menos una vez en la vida, si no median dificultades económicas o de salud. El Hach de este año puede constituir una ocasión de oro para la rehabilitación definitiva del ‘hombre fuerte’ de Arabia Saudí, el príncipe heredero Mohamed bin Salman. En condiciones normales, la peregrinación reporta a la superpotencia petrolera pingües beneficios extras para el comercio, y otorga legitimidad al régimen de Riad en el mundo islámico. Este año, el dirigente saudí va a poder presumir también ante el mundo no musulmán de su política de reformas, que incluye la posibilidad de que las mujeres acudan al Hach aunque no estén acompañadas por su tutor masculino. (ABC)

Giuseppe Conte mantiene su apoyo a Mario Draghi a cambio de que cumpla con sus exigencias. El líder del Movimiento 5 Estrellas (M5E), Giuseppe Conte, contuvo este miércoles los rumores de ruptura inminente en la coalición de gobierno en Italia y mantuvo -al menos por el momento- el apoyo a Mario Draghi tras días de fuertes tensiones entre los socios. El primer ministro se reunió con Conte para tratar de aclarar las discrepancias internas y acercar posiciones, después de una crisis en la relación entre ambos desatada la semana pasada, mientras Draghi se encontraba en la cumbre de la OTAN. Draghi emplazó a Conte a la reunión celebrada hoy para frenar la amenaza de ruptura en la coalición, apoyada prácticamente por todos los partidos del hemiciclo excepto por los Hermanos de Italia y otros grupos minoritarios. (El Mundo)


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.